El Gobierno colombiano promociona sus biocombustibles en la Unión Europea

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Hernán Martínez, se entrevistó en Bruselas con altos funcionarios de la Unión Europea al objeto de promover la imagen de su país como futuro exportador de biocombustibles.

Colombia, que tras Brasil es el segundo productor latinoamericano de este tipo de carburantes, estará en disposición de exportarlos a finales de 2009, indicó el ministro.

Con ese fin, explicó Martínez, el Gobierno colombiano ha puesto en marcha un programa por el que pretende dedicar hasta 3 millones de hectáreas destinadas actualmente a pastos «muy ineficientes», a la producción de caña de azúcar y palma para biocombustibles.

El plan, sostuvo el ministro, no afectará «ni a la producción agrícola, ni a la selva, ni a las reservas naturales», por lo que no acarreará una reducción en la producción alimentos, ni deteriorará la masa forestal, dos de los argumentos esgrimidos por quienes ven con reticencias está fuente alternativa de energía.

Añadió que los carburantes extraídos de cultivos tropicales «tienen un gran potencial para la reducción de dióxido de carbono» -gas responsable del cambio climático-, a diferencia de los cultivos europeos de colza, cuyas virtudes en este ámbito son cuestionadas por los expertos.

El objetivo del programa gubernamental colombiano a medio plazo es alcanzar una producción de biocarburantes de 400.000 barriles diarios, de los que 340.000 se dedicarían a la exportación.

El cliente principal, dijo el ministro, serán los países «americanos», pero la venta puede llegar también a la UE, que se ha comprometido a obtener un 20 por ciento de su consumo energético de fuentes renovables para 2020. «Europa está ganando un perfil importante» como consumidor de biocombustibles, subrayó el ministro.

Martínez, que se reunió entre otros con el director general de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Eneko Landaburu, así como con funcionarios del Gobierno belga, no se mostró partidario de regular las exportaciones mediante convenios bilaterales. «Creemos que el mercado tiene que funcionar», dijo.

El ministro destacó que «el principal objetivo del programa (del Gobierno colombiano) no es tanto la obtención de carburantes, como la generación de empleo».

Según sus cálculos, el sector tiene el potencial de crear 1,2 millones de empleos directos e indirectos en los próximos «diez o doce años» en Colombia, por lo que cinco millones de personas, sobre una población rural total de 11 millones, podrían depender del mismo. Por otra parte, Martínez se desplazará a Madrid para examinar nuevas posibilidades de inversión en su país con representantes de las empresas eléctricas españolas.

El mayor exportador mundial de etanol construirá tres nuevas plantas en Brasil

El Grupo Cosan, mayor exportador mundial de etanol, anunció la construcción de tres nuevas plantas para producir el alcohol carburante que será destinado a las exportaciones, en un proyecto con inversiones por 1.350 millones de reales (unos 736 millones de dólares).

La compañía, también la principal productora de azúcar en Brasil, informó en un comunicado que suscribió un acuerdo con el gobierno del estado de Goiás (centro) que ofreció un «paquete» de incentivos fiscales para la instalación de las usinas en los municipios de Jataí, Montividiu y Paraúna.

Con el funcionamiento de las plantas, la producción del alcohol carburante aumentará en un 25 por ciento de su actual capacidad, que es de 40 millones de toneladas de caña de azúcar procesadas por mes y el excedente será exportado.

Las tres unidades, que comenzarán a operar en dos años, tendrán una colecta mecanizada del 95 por ciento, cumpliendo con la normativa ambiental, según apuntó el comunicado.

El gobierno de Goiás, en retribución a que Cosan empleará el 100 por ciento de mano de obra local, se comprometió a otorgar 1.380 millones de reales (unos 752,4 millones de dólares) en incentivos fiscales durante los próximos veinte años.

El proyecto de construcción prevé el empleo de 3.000 personas, mientras que las plantas en funcionamiento generarán 4.500 puestos de trabajo directos y 13.000 indirectos.

Con 17 plantas y dos terminales portuarios, Cosan lidera la producción y el procesamiento de azúcar en Brasil, mientras que en el mundo es la tercera en ese campo, la segunda en el sector de alcohol y se afianza como la mayor productora y exportadora de etanol de caña de azúcar a nivel mundial.

Lula reitera que los biocombustibles no aumentarán el hambre mundial

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reiteró que los biocombustibles, como el etanol, no van a aumentar el hambre mundial, como han insinuado otros gobernantes, entre ellos el de Cuba, Fidel Castro, y el de Venezuela, Hugo Chávez.

Al visitar este viernes las obras de construcción de la Universidad Federal del ABC (UFABC), en la ciudad de Santo André, región metropolitana de Sao Paulo, Lula señaló que en África «no se planta un pie de caña y aún así hay hambre».

«El hambre hoy no es por la falta de alimento, pero sí por la falta de dinero para comprar alimento», agregó Lula, sin mencionar a sus colegas cubano y venezolano, quienes critican la producción de etanol con caña de azúcar y maíz, como lo hace Estados Unidos.

Lula insistió en la necesidad de las inversiones para que los países emergentes puedan producir biocombustibles, porque «en vez de comprar (petróleo) a los príncipes de las arabias», lo podrán hacer «a los pobres de África y de América Latina«.

Brasil lidera la producción y exportación mundial de etanol con la caña de azúcar como materia prima y por eso Lula destacó los avances de la biotecnología aplicados a la producción del alcohol carburante, que permiten una colecta de caña por hectárea 4,5 veces mayor que en 1975.

El gobernante comparó los biocombustibles a los combustibles fósiles y manifestó que una plataforma petrolera cuesta 2.000 millones de dólares para emplear 7.000 personas en la construcción y después apenas genera un 10 por ciento de puestos de trabajo.

Sin embargo, destacó el «alto conocimiento de la ingeniería brasileña» que después de 2002, cuando los «adversarios decían que Brasil no tenía condiciones», demostró la capacidad del país sudamericano para construir plataformas petroleras.

«La construcción civil, que no crecía hace veinte años, hoy crece 20 por ciento al año. Además de eso, tenemos una matriz energética envidiable y andamos por el mundo discutiendo los biocombustibles», apuntó.

En su intervención, Lula, quien no tiene título universitario, manifestó que el diploma «no es necesario para ser presidente» o participar de la política, pero reconoció a la escolaridad como fuente de crecimiento para el país.

El jefe de Estado descartó posibles temores en el país por la crisis crediticia de Estados Unidos, que les nos ha preocupado «ni un poco», y argumentó que la economía brasileña vive un momento de auspicio.

«Antes de que llegáramos a la Presidencia de la República, Brasil debía al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Club de París. Hoy tenemos reservas internacionales de 162.000 millones de dólares», subrayó.

Abengoa compra una de las plantas más competitivas de bioetanol en Brasil por 211 millones de euros

Abengoa Bioenergía, filial del grupo español Abengoa, ha cerrado la compra del grupo azucarero y de alcohol brasileño Dedini Agro por 211 millones de euros, asumiendo una deuda de 276 millones. Esta cifra supone una revisión a la baja en 10 millones de euros la inicial, avanzada por Abengoa cuando anunció el acuerdo en agosto y dijo que pagaría 216 millones de euros, asumiendo una deuda de 281 millones.

Dedini Agro es una de las mayores empresas en Brasil de cultivo y procesamiento de caña de azúcar, y produce más de 6 millones de toneladas anuales de caña, además de bioetanol y azúcar. Cuenta con dos plantas en el estado de Sao Paulo cuyos costes productivos la sitúan entre las empresas más competitivas de Brasil y del mundo, gracias a la excelente localización de las plantas, la experiencia del equipo humano, y el control directo de una parte importante de las tierras de cultivo, mediante contratos a largo plazo.

Con esta adquisición, Abengoa Bioenergía pasa a ser la única empresa del mundo con presencia en los tres grandes mercados de bioetanol: Estados Unidos, Brasil y Europa. Abengoa Bioenergía espera obtener «importantes crecimientos en la producción de las plantas de Brasil, desarrollar al menos una nueva planta, y comercializar de forma más efectiva la producción de Brasil, haciendo uso de sus actuales redes comerciales».

El grupo español podrá aplicar la tecnología que está desarrollando de etanol celulósico sobre el bagazo de la caña de azúcar, para aumentar a medio plazo la producción y reducir los costes de manera eficaz. La capacidad de comercialización internacional y de la tecnología de bioetanol celulósico de Abengoa Bioenergía, junto con las capacidades agrícolas, productivas y de comercialización local, dará lugar a sinergias muy importantes, que alcanzará relevantes crecimientos en el mercado mundial del bioetanol y disponer de la tecnología que disminuirá los costes por litro de etanol.

Brasil es uno de los mayores mercados mundiales de bioetanol, con un volumen de producción de 17.500 millones de litros anuales en 2006. Algunas previsiones apuntan a que el consumo de bioetanol siga creciendo a un ritmo fuerte, gracias al éxito de los vehículos flexibles, que ya representan el 90 por ciento de los automóviles vendidos en Brasil, y que pueden utilizar indistintamente gasolina o bioetanol.

Abengoa pone a la venta una planta de bioetanol en Estados Unidos

El grupo industrial y tecnológico Abengoa confirmó ayer que ha puesto a la venta una de sus cuatro plantas de producción de bioetanol en Estados Unidos, situada en Portales (Nuevo México), por un importe no desvelado, confirmaron fuentes del grupo industrial.

La planta de Abengoa en Portales tiene una capacidad de producción de 27 millones de galones al año (102 millones de litros), mientras que la inaugurada recientemente en Ravenna (Nebraska) puede producir 88 millones (332 millones de litros).

El grupo industrial planea abrir otras tres plantas más en Estados Unidos.

Abengoa obtuvo un beneficio neto de 54,9 millones de euros en el primer semestres del año, lo que supone un incremento del 18,6 por ciento respecto a igual periodo del ejercicio anterior.

El objetivo europeo en biocarburantes no afectará al precio de los cereales

El objetivo de la Unión Europea (UE) en la utilización de biocarburantes, consistente en que en 2020 el 10 por ciento del combustible para el transporte sea de este tipo, no supondrá grandes repercusiones en los precios de los cereales, una de las materias primas de esta fuente de energía.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio «Biocarburantes y Desarrollo Sostenible. Mitos y realidades«, hecha por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), que utiliza datos de un informe de la Comisión Europea (CE) de la pasada primavera.

«La consecución del objetivo no va a crear tensiones significativas en los mercados agrícolas y alimentarios, siendo alcanzable de una manera sostenible y sin provocar disrupciones en los mercados europeos y mundial», señala el estudio.

«Comportará un modesto aumento del precio de los cereales en la UE, de entre un 3 y un 6 por ciento en relación a los precios de 2006″, añade.

Una de las razones expuestas por APPA es que, para esa fecha, se calcula que un 30 por ciento de los biocarburantes que se consuman en el mercado europeo estarán fabricados a partir de biomasa lignocelulósica, por lo que no se utilizarán materias primas alimentarias.

Asimismo, la asociación indica que se tienen perspectivas «favorables» de utilización de semillas oleaginosas no comestibles, como la jatrofa, para la fabricación de biodiésel.

El estudio calcula que el cumplimiento del objetivo de la UE en biocarburantes requerirá la utilización de 59 millones de toneladas de cereales, lo que representará el 19 por ciento del consumo total europeo. De este modo, indica que la producción de cereales prevista en la UE para 2020 será «más que suficiente» para cubrir toda la demanda comunitaria, incluida la procedente de la producción de biocarburantes.

La capacidad europea de producción de cereales en ese año permitirá incluso un excedente neto de 6 millones de toneladas, destinadas a la exportación.

En cuanto a la disponibilidad de tierras para cultivar las materias primas de los biocarburantes, el estudio tampoco considera que el cumplimiento del compromiso de la UE suponga grandes problemas. «Tendrá un impacto relativamente moderado en los usos de la tierra, requiriendo la utilización de 17,5 millones de hectáreas. Es decir, sólo el 15,3 por ciento de la superficie cultivable de la UE de 27 miembros», asegura APPA.

La repercusión en el sector ganadero será también «muy moderada o nula», según la asociación, ya que el leve incremento del precio de los cereales se verá compensado por la «significativa» caída de precios de los subproductos proteínicos destinados a la alimentación animal, derivados de la extracción de aceite para biodiésel y del proceso productivo del bioetanol.

La CE asegura que el impacto de los biocarburantes en la escasez de cereal en la UE es «marginal»

La Comisión Europea (CE) considera que la fabricación de biocarburantes en la UE tiene un impacto «marginal» por ahora en la escasez de cereales y de otros cultivos con fines alimentarios, afirmó el portavoz comunitario de Agricultura, Michael Mann.

Bruselas cree que hay que «restar importancia al efecto del uso de materia prima para biocombustibles en los mercados de trigo y de otros productos», pues en 2006 sólo el 1,7% de la cosecha de cereales y oleaginosas se destinó a la obtención de biocarburantes, señaló el portavoz comunitario, en rueda de prensa.

Recordó que aunque la UE ha fijado un objetivo obligatorio de utilización de biocarburantes -el 10% de la energía consumida en el transporte en 2020- por el momento es pequeño el empleo de cultivos para esos combustibles ecológicos.

En el futuro, la CE prevé un aumento de la superficie de producciones destinadas a los bio-combustibles, según Mann, quien indicó que ese índice del 10% fue fijado con vistas a importar una parte de los biocarburantes utilizados y a no tener que destinar una excesiva superficie agrícola a fines no alimentarios.

«Sabemos que en EEUU se está produciendo un trasvase hacia la producción de maíz para bioetanol y esto ha tenido un efecto tanto en ese país como globalmente, en combinación con las bajas cosechas en productores como la UE», según el portavoz.

La CE propuso interrumpir el régimen de retirada de tierras -por el cual los agricultores deben dejar de sembrar un 10% del área de cultivo-, precisamente para tratar de aumentar la oferta de cereales y paliar los altos precios de los alimentos.

Respecto al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que dice que «pocos» biocarburantes ofrecen un balance positivo en términos de emisiones contaminantes, la CE estima que «es obvio que los carburantes que proceden de materia prima agrícola contaminan menos que los fósiles».

Bruselas confía en que el desarrollo de biocombustibles de segunda generación tendrá «efectos beneficiosos» porque se utilizarán subproductos o desechos como materia prima, según la misma fuente.

El portavoz comunitario de Energía, Ferrán Tarradellas, agregó que la CE quiere asegurar que las importaciones de biocarburantes procedan sólo de fuentes sostenibles, para evitar por ejemplo la deforestación y que esta idea se reflejará en una normativa sobre energías renovables que Bruselas propondrá a final de año.

Asimismo, el portavoz de Agricultura recalcó que la CE «no está dictando» al agricultor lo que tiene que cultivar, pues desde la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) se paga una ayuda por hectárea, independiente de la producción, por lo que «es libre de cosechar lo que quiere el mercado».

La UE introdujo una prima de 45 euros por hectárea para los cultivos de remolacha o maíz destinados a biocarburantes, ligados a un contrato entre el agricultor y una compañía fabricante.

En estos momentos, según Mann, la «cuestión es si sería conveniente una ayuda específica» para la producción de materia prima agrícola destinada a esos combustibles y esto se estudiará dentro de la revisión de la PAC, cuyas primeras propuestas se conocerán en noviembre.

APPA y las organizaciones agrarias: «Los productores de biocarburantes no somos los causantes de la subida del precio de los cereales y de los alimentos»

El sector productor de cultivos agroenergéticos y biocarburantes ha dado una respuesta unánime a la que califican de «campaña de desinformación» en contra de los biocarburantes, al relacionarse directamente este sector con la subida de precio que están experimentando los alimentos básicos, y que «ha desprestigiado al sector».

Así, la Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, que representa a un total de más de 425 empresas, ha decidido salir al encuentro de los medios de comunicación para aclarar algunas de las informaciones que consideran totalmente distorsionadas. Y en una rueda de prensa celebrada ayer, se abordaron los «mitos» en torno a este sector.

Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes, explicó que los precios de los alimentos están subiendo por circunstancias ajenas a la producción de combustible vegetal, entre las que se encuentran un fuerte crecimiento de la demanda de países emergentes, principalmente China e India, por el cambio en sus hábitos de consumo, que no les permite ya ser autosuficientes en este sentido. Miralles señaló que se trata de una simple cuestión de oferta y demanda: en cuanto la demanda tensa la oferta, se producen alteraciones de precios.

APPA ha coincidido en sus explicaciones con las principales organizaciones agrarias, COAG, ASAJA y UPA, que sostienen que este año ha sido excepcionalmente bueno para la agricultura en España debido a unas condiciones meteorológicas muy favorables (la cosecha ha sido un 60% superior a la del año anterior) y que, sin embargo, eso no ha servido para bajar los precios.

Citando el caso concreto del pan, cuyo precio se ha incrementado hasta un 50%, en APPA explican que el cereal implica sólo el 5% del coste final, y que la producción de cereal que se ha dedicado a producir biocarburantes será este año sólo un 1,7% del total, con lo cual no se puede entender que el biocarburante sea el causante de esos incrementos.

El porcentaje de producción de cereal que se dedica al «combustible verde» fue de un 1% en Europa en 2006, y de un 1,6% este año, porcentajes que en APPA consideran que no pueden tener una participación visible en los precios finales de la alimentación.

Sobre los motivos que han llevado a pensar que los biocarburantes tienen alguna relación con este factor, APPA ha explicado que la coyuntura actual -alta demanda, oferta insuficiente- ha sido la principal causante, aunque ante las preguntas de los periodistas se ha reconocido la presencia de un lobby interesado en difundir una versión y también en el hecho de que algunos elementos intermedios del proceso de comercialización tengan parte importante de responsabilidad en este incremento.

«La industria de biocarburantes es la primera interesada en que bajen los precios de las materias primas», señaló Miralles, y añadió que éstas «suponen más de un 60% de sus costes de producción».

APPA también se ha referido a otras ideas muy extendidas sobre el uso de biocarburantes, como que los biocarburantes impliquen emitir más CO2 en sus ciclos de vida completos (desde su plantación hasta su consumo) que los combustibles fósiles, o que la producción de biocarburantes tenga repercusión directa sobre la deforestación. En el primer caso, APPA cita un estudio del Análisis del Ciclo de Vida de los biocarburates, llevado a cabo por el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, según el cual «los biocarburantes que se producen en España reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en hasta un 88% por cada kilómetro recorrido en comparación con el gasóleo y la gasolina».

En referencia al segundo aspecto, la repercusión directa sobre la deforestación, APPA señala que «la deforestación de los bosques tropicales se viene produciendo desde hace décadas y por tanto, mucho antes de que empezara la reciente producción a escala de biocarburantes». Y asegura que «la industria alimentaria es, con gran diferencia, la principal responsable de la creciente demanda de aceite de palma en el mundo» (el aceite de palma es una materia prima para fabricar biodiésel).

Pero APPA no ha sido la única que participa en este debate. Las principales organizaciones agrarias de España, COAG (Coordinadora de Agricultores y Ganaderos), ASAJA (Asociación de Jóvenes Agricultores) y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), también han negado que la subida de precios de los alimentos, que además está perjudicando a los ganaderos, sea consecuencia de los cultivos dedicados a las plantacionees agroenergéticas.

Según expone el director de servicios de ASAJA, José Carlos Caballero, la subida del precio de los cereales se debe a una coyuntura de años en los que el consumo crece de forma continua, mientras que la producción no es capaz de incrementarse al mismo nivel.

Los factores que están provocando el aumento de la demanda son varios, explica Caballero. El más significativo, el desarrollo de países asiáticos, como China o India, que están absorbiendo grandes cantidades de producto y su producción nacional no es suficiente para satisfacer la demanda. No se puede negar que los biocombustibles también son una fuente de demanda, pero en España y en Europa, la producción de biocarburante es mínima, según el representante de ASAJA, y sus efectos sobre la producción de cereal y oleaginosas son insignificantes. Si nos atenemos a datos concretos, el área total destinada a la producción de cereal en España es de 7 millones de hectáreas, de las que sólo 30.000 están destinadas a la elaboración de biocarburante.

No sucede lo mismo con países como EEUU, donde se destinan cantidades importantes de cultivos a la producción de biocarburantes. En esos casos sí se puede decir que las cantidades de cereal dedicadas a la producción de cultivos energéticos tienen sus repercusiones en el precio de los alimentos.

Desde ASAJA, se considera que las medidas planteadas por la Unión Europea para fomentar el uso de los biocombustibles son esenciales, y «las únicas» que se pueden tomar para cumplir con los compromisos que hemos adquirido al adherirnos al protocolo de Kyoto, y pueden ser suficientes, si se considera la situación actual del mercado. En todo caso, la Asociación de Jóvenes Agricultores defiende la total transparencia de los mercados como la herramienta más eficaz para evitar que los precios crezcan de forma desmesurada.

COAG, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, ha elaborado un informe en el que, entre otras cuestiones, se analizan las causas de la subida de precios de los piensos, lo que está poniendo las cosas muy difíciles a los ganaderos, y que también se deriva del aumento del precio del cereal, que es un componente principal de los piensos. Así, se cita el «aumento espectacular de la cabaña ganadera mundial», la inestabilidad en la producción, el aumento de la demanda de cereales y así hasta 18 motivos, aunque estos afectan a los precios de los piensos y no necesariamente al mercado alimentario humano. E cualquier caso, también la COAG cita la existencia de una Política Agraria Común que reduce las cuotas de producción de cereal y ello incide de forma directa sobre los precios.

Cómo se forman los precios de los combustibles

En países con precios libres, los precios se forman en función de las siguientes variables.

– Cotización internacional de crudos.
– Cotización internacional de productos.
– Margen de distribución y comercialización.
– Impuestos vigentes.

La cotización internacional de crudos y de productos las fija el mercado. Los impuestos corresponden a los fijados por el Gobierno de cada país. Y el margen de distribución y comercialización varía en función de factores como la localización geográfica (dependiendo de si el destino se encuentra en un núcleo urbano, carretera, en las proximidades de refinerías o entradas costeras, etcétera).

También hay otras variables como la relación entre las petroleras y las estaciones de servicio (régimen de propiedad, abanderamiento, exclusiva, etcétera), la existencia de promociones locales, las políticas de márketing empresarial…

La Comisión Europea permite a British Petroleum y a Associated British Foods crear una empresa de biocombustible

La Comisión Europea (CE) ha autorizado a la petrolera BP y al grupo internacional del sector alimentario Associated British Foods (ABF) a crear una empresa conjunta que producirá biocombustibles para vehículos.

El Ejecutivo comunitario señaló en un comunicado que, teniendo en cuenta que las dos compañías operan en sectores muy diferentes, la operación no debería perjudicar la competencia en el Espacio Económico Europeo.

La investigación de los servicios comunitario de competencia reveló que los solapamientos horizontales entre las compañías serán mínimos y se limitarán a los mercados de la producción y suministro de bioetanol.

En cuanto a los riesgos de concentración vertical, la CE considera que éstos se pueden dar en la venta de biocombustibles en algunos países de la UE, como Alemania y Austria.

Sin embargo, señala que la posición de las empresas en los mercados no es lo suficientemente poderosa como para dificultar la competencia y cree que la creación de la nueva entidad no variará significativamente esta situación.

BP y ABF se repartirán a partes iguales el 90 por ciento del capital de la nueva empresa, que se llamará Vivergo, mientras que el 10 por ciento restante lo controlará un tercer socio: la estadounidense DuPont.

La planta de la nueva compañía, que se ubicará en las instalaciones que tiene BP en Saltend, cerca de Hull (Reino Unido), tendrá un coste de 294 millones de euros.

La planta producirá bioetanol a partir del trigo y tendrá una capacidad de producción de 420 millones de litros (330.000 toneladas anuales).

Petrobras firma un acuerdo para impulsar el uso de biocombustibles en India

La petrolera brasileña Petrobras y la india Bharat Petroleum han firmado un memorando de entendimientos en el que se comprometen a estudiar la viabilidad de impulsar el etanol y el biodiésel en la India como combustibles alternativos.

«El objetivo del memorando es realizar estudios técnicos en las áreas de logística y comercialización de etanol y de biodiesel con el objetivo de permitir su exportación hacia India y otros mercados en el exterior», según un comunicado divulgado por la petrolera brasileña.

El acuerdo fue firmado en la sede de la empresa brasileña por el director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, y por el director ejecutivo de Bharat Petroleum, Sanjay Krishnamurti.

La empresa de India, con fuerte actuación en el refino de petróleo y la distribución de combustibles en el segundo mayor mercado de Asia, pretende adoptar la práctica de mezclar etanol en la gasolina que vende con el fin de reducir su emisión de gases contaminantes y el precio.

Bharat Petroleum, según Petrobras, también está interesada «en desarrollar oportunidades de negocios en la comercialización internacional de etanol».

Petrobras ya actúa en India en asociación con ONGC, la mayor petrolera de ese país y con la que firmó en junio del año pasado un acuerdo para operar en ese país tres concesiones en aguas profundas, área en la que la brasileña tiene tecnología de punta.

Ese mismo mes, en una visita a India realizada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ambos países firmaron un acuerdo para cooperar en el área de biocombustibles.

Brasil e India son, en ese orden, los dos mayores productores mundiales de caña de azúcar, el producto con el que los brasileños producen etanol desde hace treinta años.

Petrobras espera beneficiarse de los acuerdos que Brasil viene firmando con varios países para estimular la producción y el consumo de biocombustibles en todo el mundo y convertirse en uno de los mayores comercializadores del combustible.

La empresa tiene previstas inversiones por 1.500 millones de dólares en los próximos cinco años en proyectos de biocombustibles y planea elevar sus exportaciones de etanol de los 120 millones de litros el año pasado a unos 4.750 millones de litros en 2012.

Brasil es en la actualidad el principal productor de etanol de caña, con unos 17.500 millones de litros anuales y es el principal exportador con unos 3.500 millones de litros.