APPA y las organizaciones agrarias: «Los productores de biocarburantes no somos los causantes de la subida del precio de los cereales y de los alimentos»

El sector productor de cultivos agroenergéticos y biocarburantes ha dado una respuesta unánime a la que califican de «campaña de desinformación» en contra de los biocarburantes, al relacionarse directamente este sector con la subida de precio que están experimentando los alimentos básicos, y que «ha desprestigiado al sector».

Así, la Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, que representa a un total de más de 425 empresas, ha decidido salir al encuentro de los medios de comunicación para aclarar algunas de las informaciones que consideran totalmente distorsionadas. Y en una rueda de prensa celebrada ayer, se abordaron los «mitos» en torno a este sector.

Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes, explicó que los precios de los alimentos están subiendo por circunstancias ajenas a la producción de combustible vegetal, entre las que se encuentran un fuerte crecimiento de la demanda de países emergentes, principalmente China e India, por el cambio en sus hábitos de consumo, que no les permite ya ser autosuficientes en este sentido. Miralles señaló que se trata de una simple cuestión de oferta y demanda: en cuanto la demanda tensa la oferta, se producen alteraciones de precios.

APPA ha coincidido en sus explicaciones con las principales organizaciones agrarias, COAG, ASAJA y UPA, que sostienen que este año ha sido excepcionalmente bueno para la agricultura en España debido a unas condiciones meteorológicas muy favorables (la cosecha ha sido un 60% superior a la del año anterior) y que, sin embargo, eso no ha servido para bajar los precios.

Citando el caso concreto del pan, cuyo precio se ha incrementado hasta un 50%, en APPA explican que el cereal implica sólo el 5% del coste final, y que la producción de cereal que se ha dedicado a producir biocarburantes será este año sólo un 1,7% del total, con lo cual no se puede entender que el biocarburante sea el causante de esos incrementos.

El porcentaje de producción de cereal que se dedica al «combustible verde» fue de un 1% en Europa en 2006, y de un 1,6% este año, porcentajes que en APPA consideran que no pueden tener una participación visible en los precios finales de la alimentación.

Sobre los motivos que han llevado a pensar que los biocarburantes tienen alguna relación con este factor, APPA ha explicado que la coyuntura actual -alta demanda, oferta insuficiente- ha sido la principal causante, aunque ante las preguntas de los periodistas se ha reconocido la presencia de un lobby interesado en difundir una versión y también en el hecho de que algunos elementos intermedios del proceso de comercialización tengan parte importante de responsabilidad en este incremento.

«La industria de biocarburantes es la primera interesada en que bajen los precios de las materias primas», señaló Miralles, y añadió que éstas «suponen más de un 60% de sus costes de producción».

APPA también se ha referido a otras ideas muy extendidas sobre el uso de biocarburantes, como que los biocarburantes impliquen emitir más CO2 en sus ciclos de vida completos (desde su plantación hasta su consumo) que los combustibles fósiles, o que la producción de biocarburantes tenga repercusión directa sobre la deforestación. En el primer caso, APPA cita un estudio del Análisis del Ciclo de Vida de los biocarburates, llevado a cabo por el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, según el cual «los biocarburantes que se producen en España reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en hasta un 88% por cada kilómetro recorrido en comparación con el gasóleo y la gasolina».

En referencia al segundo aspecto, la repercusión directa sobre la deforestación, APPA señala que «la deforestación de los bosques tropicales se viene produciendo desde hace décadas y por tanto, mucho antes de que empezara la reciente producción a escala de biocarburantes». Y asegura que «la industria alimentaria es, con gran diferencia, la principal responsable de la creciente demanda de aceite de palma en el mundo» (el aceite de palma es una materia prima para fabricar biodiésel).

Pero APPA no ha sido la única que participa en este debate. Las principales organizaciones agrarias de España, COAG (Coordinadora de Agricultores y Ganaderos), ASAJA (Asociación de Jóvenes Agricultores) y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), también han negado que la subida de precios de los alimentos, que además está perjudicando a los ganaderos, sea consecuencia de los cultivos dedicados a las plantacionees agroenergéticas.

Según expone el director de servicios de ASAJA, José Carlos Caballero, la subida del precio de los cereales se debe a una coyuntura de años en los que el consumo crece de forma continua, mientras que la producción no es capaz de incrementarse al mismo nivel.

Los factores que están provocando el aumento de la demanda son varios, explica Caballero. El más significativo, el desarrollo de países asiáticos, como China o India, que están absorbiendo grandes cantidades de producto y su producción nacional no es suficiente para satisfacer la demanda. No se puede negar que los biocombustibles también son una fuente de demanda, pero en España y en Europa, la producción de biocarburante es mínima, según el representante de ASAJA, y sus efectos sobre la producción de cereal y oleaginosas son insignificantes. Si nos atenemos a datos concretos, el área total destinada a la producción de cereal en España es de 7 millones de hectáreas, de las que sólo 30.000 están destinadas a la elaboración de biocarburante.

No sucede lo mismo con países como EEUU, donde se destinan cantidades importantes de cultivos a la producción de biocarburantes. En esos casos sí se puede decir que las cantidades de cereal dedicadas a la producción de cultivos energéticos tienen sus repercusiones en el precio de los alimentos.

Desde ASAJA, se considera que las medidas planteadas por la Unión Europea para fomentar el uso de los biocombustibles son esenciales, y «las únicas» que se pueden tomar para cumplir con los compromisos que hemos adquirido al adherirnos al protocolo de Kyoto, y pueden ser suficientes, si se considera la situación actual del mercado. En todo caso, la Asociación de Jóvenes Agricultores defiende la total transparencia de los mercados como la herramienta más eficaz para evitar que los precios crezcan de forma desmesurada.

COAG, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, ha elaborado un informe en el que, entre otras cuestiones, se analizan las causas de la subida de precios de los piensos, lo que está poniendo las cosas muy difíciles a los ganaderos, y que también se deriva del aumento del precio del cereal, que es un componente principal de los piensos. Así, se cita el «aumento espectacular de la cabaña ganadera mundial», la inestabilidad en la producción, el aumento de la demanda de cereales y así hasta 18 motivos, aunque estos afectan a los precios de los piensos y no necesariamente al mercado alimentario humano. E cualquier caso, también la COAG cita la existencia de una Política Agraria Común que reduce las cuotas de producción de cereal y ello incide de forma directa sobre los precios.

Cómo se forman los precios de los combustibles

En países con precios libres, los precios se forman en función de las siguientes variables.

– Cotización internacional de crudos.
– Cotización internacional de productos.
– Margen de distribución y comercialización.
– Impuestos vigentes.

La cotización internacional de crudos y de productos las fija el mercado. Los impuestos corresponden a los fijados por el Gobierno de cada país. Y el margen de distribución y comercialización varía en función de factores como la localización geográfica (dependiendo de si el destino se encuentra en un núcleo urbano, carretera, en las proximidades de refinerías o entradas costeras, etcétera).

También hay otras variables como la relación entre las petroleras y las estaciones de servicio (régimen de propiedad, abanderamiento, exclusiva, etcétera), la existencia de promociones locales, las políticas de márketing empresarial…

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *