La Agencia Internacional de la Energía (AIE) elogia los avances de Marruecos hacia la transición energética con eficiencia y renovables

Redacción.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha publicado su última revisión en profundidad de las políticas energéticas de Marruecos, acogiendo con satisfacción las reformas institucionales, legales y fiscales emprendidas para promover el desarrollo sostenible del sector energético del país.

En esta revisión, la AIE destacó los esfuerzos positivos del Gobierno para impulsar la inversión renovable, proporcionar acceso a la electricidad y eliminar gradualmente los subsidios para el consumo de combustibles fósiles. Con la excepción del butano embotellado, los precios del combustible ahora están vinculados al mercado internacional. El informe fue presentado por Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en presencia del Ministro de Energía de Marruecos, Aziz Rabbah. El informe es la segunda revisión en profundidad de la AIE sobre las políticas marroquíes.

Marruecos está siguiendo un ambicioso camino de transición energética. Pero las reducciones en las emisiones de gases invernadero para 2030, en línea con los compromisos del país con el Acuerdo de París, requerirán la ampliación de las inversiones públicas y privadas. La revisión de la AIE proporciona recomendaciones detalladas para mantener el impulso para las reformas y aumentar las ambiciones para la transición energética del país. Según indica la AIE, Marruecos tiene amplias oportunidades de mejoras de eficiencia y más despliegue de energías renovables. Por ahora, el país aún depende de las importaciones de petróleo, gas y carbón para el 90% de sus necesidades energéticas. En la generación de energía, el carbón representa el 54%.

Más eficiencia energética y renovables

En este contexto, la AIE acoge con satisfacción la Estrategia Nacional de Eficiencia Energética del Gobierno. La contratación pública es un motor importante para el despliegue de servicios y tecnologías de eficiencia energética rentables. Marruecos también renovó su flota de generación de energía con carbón mediante mejoras de eficiencia a tecnología ultra-supercrítica. Proporcionar una financiación adecuada para los programas de eficiencia energética y coordinarlos entre las agencias gubernamentales es fundamental.

El parque solar de concentración más grande del mundo en Ouarzazate ilustra la ambición y la capacidad tecnológica de Marruecos. Para desarrollar los grandes recursos de energía renovable del país, el Gobierno está llevando a cabo una reforma del sector eléctrico, creando una autoridad nacional reguladora de electricidad, desarrollando nuevas interconexiones con España y Portugal, y planea impulsar el comercio de energía e integrar su mercado eléctrico a nivel regional.

“Marruecos fue el primer país en el Medio Oriente y el norte de África en unirse a nosotros. El éxito de Marruecos en avanzar hacia el acceso universal a la energía y la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles. Es un modelo a seguir para muchos países, por lo que es un socio ideal para albergar programas regionales de capacitación y creación de capacidad que ayuden a mejorar la formulación de políticas energéticas en África», destacó Birol.

Birol y el ministro Rabbah acordaron aumentar la colaboración entre Marruecos y la AIE a través de nuevas actividades de capacitación sobre políticas de eficiencia energética y recopilación de datos para un grupo más amplio de países africanos. La revisión también proporciona recomendaciones para fortalecer la seguridad del petróleo, el gas y la electricidad. Marruecos ahora depende totalmente de las importaciones de productos petrolíferos después del cierre de su única refinería en 2015 y necesita invertir en capacidad de almacenamiento y fortalecer su régimen de almacenamiento. Los descubrimientos de gas doméstico y la abundancia global de gas natural licuado ofrecen un nuevo contexto para el papel del gas en Marruecos.

Bruselas adopta las nuevas etiquetas de eficiencia energética de electrodomésticos, que vuelven al sistema A-G y estarán operativas en 2021

Europa Press.- La Comisión Europea ratificó las nuevas etiquetas de eficiencia energética para electrodomésticos, que serán visibles en las tiendas físicas y digitales a partir del 1 de marzo de 2021 y que introducen una escala única (de la A a la G) que reemplaza la actual clasificación para los productos más eficientes (A+, A++ y A+++).

La reforma, pactada en 2017 por las instituciones europeas, tiene el objetivo de conseguir que los consumidores europeos tengan una información más clara y comprensible, de forma que facilite la toma de decisiones al adquirir los aparatos. En concreto, las nuevas etiquetas energéticas europeas se utilizarán para electrodomésticos como lavadoras, lavavajillas, frigoríficos, lámparas y productos electrónicos como monitores de televisión, pero también a las máquinas de venta directa que refrigeran, por ejemplo, productos alimenticios. Bruselas ha destacado que la introducción de las primeras etiquetas energéticas de la Unión Europea ha impulsado el desarrollo de productos cada vez más eficientes, pero también ha resultado en un sistema de etiquetado» demasiado complejo».

El nuevo sistema elimina las escalas intermedias en la parte superior de la clasificación (A+, A++, A+++) y recupera un sistema más simple que irá desde la letra A hasta la G. La Comisión Europea considera que esta simplificación facilitará la comprensión por parte de los consumidores. Según Bruselas, el 85% de los ciudadanos se fija en las etiquetas de eficiencia energética para comprar electrodomésticos, pero las categorías actuales del etiquetado resultan «confusas» y ocultan las diferencias reales en eficiencia. Además, estima que entre el 10% y el 25% de los productos no cumplen con los requisitos de etiquetado y eficiencia energética. En parte se debe al «escaso» control por parte de las autoridades nacionales.

La Comisión Europea lleva a España al TUE por no aplicar las normas sobre contadores de calefacción y agua caliente

Europa Press.- La Comisión Europea ha denunciado a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) por no aplicar correctamente todos los requisitos establecidos en la directiva sobre eficiencia energética, en concreto en relación con los contadores individuales de consumo en edificios de apartamentos.

Se trata del último paso de un procedimiento de infracción que la Comisión abrió en octubre de 2017 con una carta de emplazamiento advirtiendo de la posibilidad de acudir a la Justicia europea. La normativa europea exige la instalación de contadores individuales de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en todos los edificios de apartamentos y edificios polivalentes cuyos ocupantes reciban estos servicios de una instalación colectiva, como una caldera común. Además, establece que este requisito es aplicable, siempre que sea técnicamente viable y rentable, a todos los edificios existentes.

La Comisión Europea ha denunciado a España porque la transposición de la directiva a la legislación nacional sólo impone este requisito a los edificios nuevos, es decir, aquellos construidos después de 2007. Pero, además, la directiva establece que deben utilizarse calorímetros instalados en cada radiador en aquellos edificios en los que no se pueden instalar los contadores de consumo. «Este requisito tampoco ha sido correctamente transpuesto por España», recrimina Bruselas, que ha recordado que las normas europeas debían incorporarse al marco legislativo nacional como muy tarde en junio de 2014.

Los requisitos de medición y facturación de la calefacción, la refrigeración y el agua caliente incluidos en la directiva sobre eficiencia energética de 2012 tienen el objetivo ofrecer a los consumidores incentivos para regular eficazmente su consumo de energía y la posibilidad de reducir su factura energética. En general, esta normativa establece un conjunto de medidas vinculantes para ayudar al bloque comunitario a alcanzar su objetivo de eficiencia energética del 20% para 2020. Bruselas ha aprobado ya su meta para 2030, del 32,5%, aunque se trata de un porcentaje indicativo.

El director general de la empresa especializada en medición, reparto y ahorro de consumos de calefacción Ista, Ignacio Abati, ha explicado que ya existe un borrador de real decreto que todavía está pendiente de ser enviado al Consejo de Ministros, el cual espera que sea aprobado en las próximas semanas, antes de las próximas elecciones del 28-A. En el caso de que finalmente el Gobierno no lo lleve adelante, España se enfrentaría a una sanción.

Además, según destaca Abati, la trasposición de esta directiva conllevaría un ahorro de más de 200 euros al año para más de un millón de familias españolas, unido a la reducción de una tonelada métrica de dióxido de carbono (CO2) en emisiones y la creación de 3.000 nuevos empleos. En Europa ya hay más de 30 millones de viviendas dotadas de este tipo de sistemas de medición individual, lo que supone un total de 150 millones de dispositivos instalados, mientras que en España solo 150.000 viviendas cuentan con esta tecnología.

España se suma a los nuevos reglamentos europeos de ecodiseño y etiquetado energético con el objetivo de ahorrar energía

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Ministerio para la Transición Ecológica colaboraron con la industria española y otras organizaciones para la adopción de los reglamentos de armonización que han de cumplir una amplia gama de productos en materia de ecodiseño y etiquetado energético.

El objetivo consiste en establecer a escala europea los requisitos de eficiencia energética en diversos aparatos domésticos para que estos tengan un menor consumo energético, así como impulsar una mayor eficiencia en la utilización de los recursos materiales utilizados para su fabricación y uso. Estos reglamentos incluyen aparatos de refrigeración domésticos, lavadoras, lavavajillas, aparatos de iluminación y motores eléctricos. Estos serán aplicables a partir de marzo de 2021, es decir, los productos que se vendan a partir de esta fecha consumirán menos energía, además de haber mejorado su diseño en cuanto a prestaciones tales como menor consumo de agua, menor ruido o más eficiencia lumínica.

Además, los reglamentos impulsan la reparabilidad y reciclado de los materiales facilitando el acceso a la información a reparadores y usuarios de dichos productos. Con ellos se espera lograr a nivel europeo unos ahorros energéticos equivalentes al 5% del consumo eléctrico de la Unión Europea. Según la propia Comisión Europea, contribuirán en casi un 50% al logro del objetivo de ahorro de energía de la Unión Europea y en una cuarta parte al objetivo de reducción de emisiones para 2020.

El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) reclama a las administraciones públicas más implicación en la promoción de la geotermia somera

Europa Press.- El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) reclama una mayor implicación de las administraciones públicas en la promoción de la geotermia. Así, el presidente del ICOG, Manuel Regueiro, indicó que el sector quiere una legislación que haga sencillo el desarrollo del mismo y que no ponga trabas a la geotermia.

El responsable de Industria y Edificación Sostenible del centro tecnológico EnergyLab, Gerardo Rodríguez, ha destacado el papel de la energía geotérmica en la lucha contra el cambio climático y ha apuntado que el 40% del consumo de energía en Unión Europea se relaciona con los edificios y que el 75% del stock de edificaciones es ineficiente desde el punto de vista energético. Asimismo, Rodríguez ha indicado que para 2030 la Unión Europea tiene que conseguir un 27% de energía procedente de fuentes renovables, así como una reducción del 40% de las emisiones de gases invernadero.

Por otra parte, una investigadora del Instituto de Tecnología Cerámica de la Universitat Jaume I de Castellón, ha explicado que en la Comunidad Valenciana hay 1.409 edificios públicos y cerca de 800 establecimientos hoteleros, por lo que considera que existe un «gran potencial» para la aplicación de la geotermia somera. En este sentido, el portavoz de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Dávila, reconoció que existe un gran desconocimiento sobre la geotermia en el ámbito político, lo que dificulta su promoción.

El sector agroalimentario apuesta por la innovación y por lograr un modelo de desarrollo sostenible con mayor eficiencia energética

Europa Press.- El sector agroalimentario y del gran consumo español trabaja para impulsar una cadena de valor competitiva, pero que a la vez sea sostenible tanto desde el punto de vista económico, social y medioambiental, para lo que apuestan por la innovación y en generar alianzas en la cadena de valor para conseguir un modelo de desarrollo sostenible.

El director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha reiterado que la industria afronta importantes retos en los próximos años. «La economía circular, la eficiencia energética o el tema del reciclado son cuestiones cruciales que forman parte de nuestro modelo de negocio», ha subrayado. «Somos un sector estratégico desde el punto de vista social medioambiental y económico. El desarrollo sostenible implica satisfacer las necesidades del presente sin perjudicar las del futuro. Así que tenemos que apostar por la innovación y en la mejora continua de la eficiencia», ha reiterado.

Por su parte, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha recalcado la necesidad de alianzas entre todos los componentes de la cadena para alcanzar los objetivos fijados. «Este es un proyecto de colaboración que trata de impulsar una cadena de valor competitiva, pero sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental y que dé cabida a todas las empresas», ha indicado.

La industria alimentaria trabaja en la actualidad para alcanzar los objetivos marcados en la hoja de ruta de la agenda 2030, definida por la Comisión Europea. «Es una exigencia no solo desde el punto de vista de la regulación, ya que debemos ofrecer productos seguros, de calidad y que sean asequibles, donde la sostenibilidad esté integrada», ha subrayado. El sector agroalimentario juega un papel importante en la transformación del actual sistema socioeconómico hacia un modelo de desarrollo sostenible ya que, por ejemplo, la cadena agroalimentaria consume alrededor de un tercio de toda la energía disponible en el mundo en sus procesos de producción procesado, almacenamiento y distribución y es responsable de una cuarta parte de la emisión de gases invernadero.

Las empresas del sector energético aportarán más de 203 millones de euros en 2019 al Fondo de Eficiencia Energética

Europa Press.– Las empresas energéticas aportarán en 2019 más de 203 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderán a Repsol, Endesa y Naturgy, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España.

En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará más de 39 millones de euros al Fondo, mientras que Endesa contribuirá con casi 28 millones de euros y Naturgy con más de 22 millones de euros, según la propuesta de orden que establece las obligaciones de aportación al Fondo para el próximo año. Además de estas tres compañías, destaca la aportación al Fondo por parte de Cepsa, con casi 22 millones, Iberdrola, con más de 15 millones, BP, con más de 11 millones, y Galp, con casi 9 millones.

El Ministerio para la Transición Ecológica ha abierto el trámite de audiencia de la propuesta de orden ministerial por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo para 2019, paso previo a aprobarse y que sea definitiva. La aportación obligatoria al Fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología diseñada por el Gobierno, en proporción al volumen de ventas de energía. En la propuesta de orden, para el año 2019 se establece un objetivo de ahorro agregado de 262 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) o 3.046,51 gigavatios (GWh). Así, la equivalencia financiera para el 2019 se establece en 0,789728 millones de euros por ktep ahorrado, o 67.916,58 euros por GWh ahorrado.

En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida al nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores durante 2017. Las empresas del sector energético obligadas a realizar estas aportaciones han venido recurriendo ante el Tribunal Supremo, por separado o a través de asociaciones empresariales, las cantidades que se les ha obligado a aportar al fondo en los últimos años.

El Jardín Botánico del CSIC lidera un proyecto en el que fomenta medidas de adaptación al cambio climático en centros públicos y escolares

Europa Press. – Un proyecto LIFE quiere promover medidas de adaptación al cambio climático con soluciones basadas en la naturaleza para reforzar la resistencia en colegios y centros de servicios sociales de España y Portugal frente al cambio climático, tras concluir que estos son los espacios públicos más afectados por el calentamiento global.

La iniciativa, liderada por el Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), prevé analizar y verificar el impacto de las soluciones basadas en la naturaleza para adaptar al cambio climático dos colegios y un centro de servicios sociales.

Específicamente, se instalarán cuatro prototipos basados en la naturaleza en fachadas y muros de compartimentación, cubiertas y azoteas, superficies exteriores y aparcamientos de cada edificio piloto seleccionado. Además, se ejecutarán medidas sostenibles de ventilación natural inducida, sombreado estacional (natural y artificial) y la elección de especies autóctonas del ámbito mediterráneo y atlántico.

El objetivo del proyecto es mejorar de forma importante el bienestar y confort térmico de los usuarios de estos edificios y  reducir 27 toneladas de C02. Se reducirá, también, un 50% el consumo de agua de riego y de costes de energía con un 50% menos en refrigeración y un 10% en calefacción. Por otro lado, se aumentarán las zonas verdes sostenibles en cada edificio, además de recoger 2.700 m3 de lluvia anualmente entre los tres edificios.

 

La iniciativa

La iniciativa parte de los resultados del proyecto LIFE-myBUILDINGisGREEN, un proyecto europeo financiado por el Programa LIFE que coordina el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) en el que participan varias instituciones de la Península Ibérica y en el que se proponen Soluciones Basadas en la Naturaleza para remediar este problema.

Entre las consecuencias del cambio climático para la Península Ibérica, se espera que cada vez las olas de calor sean más frecuentes y que los cambios en la distribución de enfermedades infecciosas sensible al cambio climático se traduzcan en un aumento de los riesgos para la salud y el bienestar humano.

Así, el proyecto LIFE concluye que el cambio climático ejerce una presión sobre las infraestructuras duras, como en los edificios públicos de educación y servicios sociales, pero también en las blandas, como son los sistemas de salud.

En las olas de calor se alcanzan temperaturas en el interior de estos edificios superiores a los 32 grados centígrados entre mayo y octubre y ocasiona serios problemas de salud y estrés térmico para niños, ancianos y personas discapacitadas, considerados Jar. Estos edificios, en su mayoría, se construyeron antes de que existiera una normativa básica de condiciones térmicas, de modo que sus usuarios sufren más las consecuencias de las elevadas temperaturas.

En concreto, hay edificios insuficientemente aislados, con escasa protección solar en las ventanas, lo que contribuye al sobrecalentamiento en verano y esto afecta a la salud y el confort de sus usuarios.

El investigador del CSIC en el Real Jardín Botánico y coordinador del proyecto, Jesús Muñoz, ha advertido de que los edificios de educación y servicios sociales se enfrentarán a «muchos desafíos» en las próximas décadas por el aumento de la presión del cambio climático.

Según Muñoz, «la solución a este problema no puede pasar por la aplicación de un programa de climatización que permita la instalación de refrigeración artificial mediante climatizadores en estos centros públicos, ya que ni las autoridades públicas responsables ni las directrices europeas lo aconsejan, debido a que los mismos contribuyen al calentamiento global, por su alto consumo de energía eléctrica y su emisión de CO2 a la atmosfera».

El sector de la cogeneración pide al Gobierno la extensión de la vida de las plantas hasta 2030

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez, exigió al Gobierno que actúe con celeridad y ponga en marcha las medidas anunciadas para la extensión de la vida de las plantas cogeneradoras hasta 2030 o hasta la implantación del nuevo Plan Renove, que está previsto en la Ley del Sector Eléctrico desde el 2013.

En los dos próximos años, 50 plantas de cogeneración llegarán al final de su vida útil y 99 industrias tendrán que tomar decisiones de inversión sin que exista un marco legal que haga posible su actividad y esas nuevas inversiones. Pérez calificó de «desastroso» este contexto, que en cinco años afectará a 250 plantas, algo que supondría perder «sus positivas» contribuciones a la eficiencia y acción climática, además de conllevar subidas en los mercados mayoristas de electricidad que repercutirían en los consumidores y en la competitividad de las industrias españolas.

Por ello, la solución propuesta por Acogen es mantener en operación las plantas hasta 2030, extendiendo la retribución actual de aquellas que llegan al final de su vida útil o hasta la llegada del nuevo Plan Renove, un programa que acumula un retraso de más de 5 años. Acogen también entregó su premio Cogeneración de Honor a Sedigas por su labor de apoyo y fomento a la cogeneración y en reconocimiento del «papel clave» del gas en la eficiencia energética, reducción de emisiones y competitividad.

La Eurocámara aprueba que el 32% del consumo energético proceda de fuentes renovables y la eficiencia energética alcance el 32,5%

Europa Press.– El Parlamento Europeo ha aprobado los objetivos de energías renovables y de eficiencia energética, del 32% y del 32,5% para 2030 respectivamente, y ha respaldado la nueva normativa sobre gobernanza energética que obliga a los países a elaborar planes nacionales cada 10 años. Los eurodiputados confirmaron así el acuerdo alcanzado con los Estados miembros sobre estas 3 nuevas normativas europeas, que forman parte del paquete Energía Limpia para todos los europeos, propuesto por la Comisión Europea en noviembre de 2016.

Las 3 deben ser ahora aprobadas por el Consejo de la Unión Europea (los Estados miembros). Según los nuevos objetivos, la eficiencia energética del conjunto del bloque comunitario tendrá que haber mejorado un 32,5% en 2030, mientras que la energía procedente de fuentes renovables tendrá que representar el 32% del consumo bruto total. Ambas metas serán revisadas en 2023, pero sólo podrán actualizarse para elevar el objetivo y no para reducirlo. El eurodiputado del PSOE, José Blanco, responsable del informe del Parlamento Europeo sobre renovables, ha destacado que la directiva «pone a Europa en la senda del cumplimiento del Acuerdo de París». «Podemos afirmar que Europa está dando respuestas a la altura del desafío del cambio climático», subrayó el socialista.

Además, la directiva sobre renovables reconoce el derecho al autoconsumo y derechos como generar, almacenar y vender el exceso de energía eléctrica, instalar y operar sistemas de almacenaje y recibir remuneraciones por el excedente vertido a la red. El texto pactado también impide aplicar cargos al autoconsumo, como el impuesto al sol en España, aunque esta prohibición sólo se extenderá hasta diciembre de 2026. A partir de entonces, los Estados miembros podrán recurrir a una de las tres alternativas que la directiva contempla para justificar la imposición de estas tasas.

Al menos el 14% del combustible usado para el transporte tendrá que proceder de fuentes renovables en 2030 y los biocarburantes de primera generación con alto riesgo de «cambio indirecto en el uso de la tierra» no se tendrán en cuenta para los objetivos de uso de renovables a partir de ese año. Las futuras normas sobre gobernanza, por su parte, obligarán a los Estados miembros a diseñar una estrategia energética y climática con objetivos nacionales, contribuciones, políticas y medidas para diciembre de 2019 y cada 10 años desde entonces.