Industria ve «subsanable» la paralización judicial de la regasificadora de Tenerife

«Es subsanable y plantea un recurso, porque lo que ha decidido es que la declaración de impacto ambiental, que depende del Ministerio de Agricultura, debe tener una serie de consideraciones adicionales. Así, se anula la autorización que ya tenía del Ministerio de Industria. Espero que pueda subsanarse», remarcó Soria. El ministro reiteró que existen «mandatos que hay que cumplir» porque son «temas que escapan al interés de una persona o un partido político» y «son de interés general, de Gran Canaria y de Canarias». Así, consideró que «Agüimes es seguramente la localización con mayores probabilidades«.

Además, el ministro se mostró absolutamente partidario de incrementar la potencia renovable instalada en el archipiélago, no ya por la «gran ventaja de que disminuye el CO2 y nos hace cumplir los compromisos internacionales», sino porque en Canarias «disminuyen el coste de generación, porque hacerlo aquí con sol o viento es más barato que con combustibles fósiles». Pero, eso sí, hay que tener energías de «respaldo» para cuando el sol y el viento no hacen presencia. Y para eso se planificaron ciclos combinados, sistemas de bombeo, como la prevista de Chira-Soria pero «también las regasificadoras».

Los transportistas ven positivo que Cantabria haya decidido eliminar el céntimo sanitario y Castilla y León lo reduzca en un 70%

La Federación señala que la comunidad cántabra ha tomado la decisión de suprimir este impuesto por la desventaja competitiva en la que se encontraba frente a otras comunidades, como País Vasco, La Rioja, Aragón o Navarra, donde no se aplica el impuesto autonómico sobre los carburantes. Fenadismer ha rechazado «reiteradamente» este recargo autonómico, «ya que crea distorsiones en la competencia a las empresas transportistas», que intentan evitar este impuesto «repostando en estaciones de servicio situadas en regiones donde no se aplica el mismo», según indica la federación.

Esta situación implica «consecuencias negativas», no solo para las estaciones de servicio situadas en regiones donde se aplica este impuesto, sino también para «las propias arcas autonómicas, las cuales, lejos de recaudar dicho recargo autonómico», dejan de recibir del Estado «el 58% del impuesto estatal de hidrocarburos, esto es, más de 19 céntimos por litro en el caso del gasóleo)», señala la federación. Fenandismer ha animado a las comunidades que cuentan con el impuesto autonómico sobre los hidrocarburos a que sigan el ejemplo de las que no lo aplican.

El uso del fracking en Cantabria se debatirá en el Parlamento Europeo

Según UGAM-COAG, en dicha petición se plantea una queja relativa al permiso concedido a la empresa Repsol para realizar exploraciones en busca de hidrocarburos utilizando el método de fracturación hidráulica o fracking en Cantabria, en tanto que se entiende que el uso de esa técnica «conlleva un alto riesgo de daños ambientales, pudiendo afectar incluso a espacios protegidos«. Además, se incide en que el permiso en cuestión es rechazado por un amplio sector de la sociedad civil, que no ha sido consultada sobre esta cuestión.

La petición fue admitida a trámite en abril, solicitándose a la Comisión Europea que facilitara para su estudio toda la información al respecto. Una vez recibida esta información, se va a proceder a debatir la cuestión el 27 de enero, para que el Parlamento Europeo tome una posición al respecto. Fernández Pérez, como redactor de la petición, intervendrá en dicha sesión parlamentaria para realizar una exposición sobre la «preocupación existente en Cantabria en cuanto a los impactos medioambientales y a la salud pública» que puede conllevar el uso del fracking.

La Justicia rechaza la petición del Gobierno canario de parar las prospecciones petrolíferas de Repsol

En su auto, la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC argumenta que el riesgo para el medio ambiente y el turismo que el Gobierno canario expone «con insistencia» para fundar su solicitud «resulta absolutamente hipotético y determinado al caso de una emergencia o catástrofe«. Los cinco magistrados que firman este fallo, ya que un sexto juez abogó por conceder la suspensión, subrayan que, «a pesar de las críticas, el protocolo de seguridad que sigue la prospección de Repsol es el de la directiva del Consejo de la Unión Europea» sobre búsqueda de petróleo en alta mar, «que parte de las medidas exigidas en el mar de Noruega, siendo de las más avanzadas del mundo».

El TSJC examina en este recurso un litigio sobre el que ya se pronunció el Tribunal Supremo en junio, cuando desestimó los recursos presentados por el Gobierno canario, los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura y los ecologistas contra la decisión del Consejo de Ministros de reactivar las autorizaciones que Repsol recibió en 2001 para buscar hidrocarburos en esa zona. Asimismo, recuerda que el Supremo dictó sus sentencias, siete, sobre otros tantos recursos, cuando aún no se conocía cuál era el parecer del Ministerio de Medio Ambiente, que en agosto emitió una declaración de impacto favorable.

El TSJC razona que, en esta fase, no puede entrar a valorar el fondo del asunto, sino determinar si existen indicios que permitan cimentar una medida cautelar como la que pide el Gobierno canario. Su conclusión es que no es así: «Se aprecia», dice la Sala canaria, «que el procedimiento seguido para la autorización ha sido conforme a derecho, dando cumplimiento a la legislación de aplicación en respuesta a su carácter reglado», apunta el auto.

Citando un auto anterior dictado por el Tribunal Supremo en esta misma controversia, el TSJC recuerda que, «siendo incuestionable el valor ecológico de las Islas Canarias y la relevancia del sector turístico pesquero y portuario para su desarrollo, no cabe eludir que la producción y explotación de hidrocarburos representa un factor económico de especial significación para definir la riqueza de un país, lo que requiere promover la investigación de yacimientos«.

La Sala considera que el Gobierno canario no ha rebatido la probabilidad estimada por la declaración de impacto ambiental de que se produzca un derrame masivo de crudo por descontrol del pozo durante las prospecciones (0,00282; o lo que es lo mismo, 1 entre 354) y también que alega riesgos «hipotéticos» que parecen más orientados «a la explotación petrolífera continuada en Canarias que a un sondeo de duración limitada a un máximo de 180 días«.

El TSJC examina también si procede conceder una medida cautelar por afección a zonas protegidas, para concluir que «las prospecciones están por ahora fuera de los lugares de la Red Natura 2000 y de los espacios protegidos a nivel estatal, autonómico, comunitario e internacional». La Sala reconoce que existe «la iniciativa» de declarar un Lugar de Interés Comunitario en las aguas situadas al este de Lanzarote y Fuerteventura, pero subraya que un mero proyecto no es «argumento de peso» para bloquear unas prospecciones petrolíferas que incluso podrían ser autorizadas aunque estuvieran en un lugar protegido.

Voto particular apoya la suspensión

El magistrado que discrepa de esta decisión, Helmuth Moya Meyer sostiene que el TSJC ha favorecido «resueltamente la posición de una de las partes», Repsol, al asegurarle «la satisfacción completa de su pretensión de culminar las prospecciones«. Este magistrado cuestiona abiertamente la declaración de impacto aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente, opina que no se han valorado adecuadamente los riesgos y también pide que se aclaren en qué se diferencian las medidas de seguridad que se aplican en Canarias de las que tenía la plataforma petrolífera Deep Blue, que provocó una «catástrofe ecológica descomunal» en el Golfo de México.

Además, entiende que paralizar temporalmente los sondeos no afecta al interés nacional, sino al interés de Repsol, «que tiene mucha prisa por consolidar su situación en la zona ante la inminente declaración de la misma como lugar de interés comunitario y por colocarse en una posición óptima para hacerse acreedor de los derechos de explotación de los yacimientos». En su opinión, las pérdidas económicas que sufriría Repsol por la interrupción de los sondeos «no serían sino una consecuencia de haberse querido imponer por la fuerza de los hechos, una situación buscada deliberadamente que no sería un interés digno de protección«.

Moya Meyer admite que dentro de un lugar protegido puede darse un permiso de prospecciones, pero defiende que, tratándose de «un territorio insular que constituye casi en su totalidad una reserva de la biosfera», esa decisión debería haberla tomado el Consejo de Ministros, no «un subsecretario de Estado». Además considera que tendría que haberse valorado «el peor escenario posible» y califica de «cándidas» las afirmaciones de Industria de que un descubrimiento de crudo disminuiría la importación de petróleo en España. Finalmente añade que «una ponderación de los intereses en juego, sin ceder a unas prisas que solo benefician a Repsol, debió optar por proteger de manera preferente los intereses medioambientales«.

«Nuevo aval» a los sondeos

Repsol valoró la decisión del TSJC como «un nuevo aval» a los sondeos que la petrolera desarrolla en Canarias. Para Repsol, el fallo del TSJC demuestra que este proyecto de investigación de hidrocarburos cuenta con todas las garantías y protecciones en materia de seguridad y respeto medioambiental. Además, recuerda que se añade a los diferentes autos del Tribunal Supremo y a otros pronunciamientos favorables que se han dado en otras instancias, tanto administrativas como judiciales. Por ello, anuncia que continuará trabajando «con absoluta normalidad» en un proyecto de investigación que considera beneficioso para Canarias y para España «porque permitirá conocer mejor los recursos naturales del país y, si se dan las circunstancias, ponerlos en valor».

Durante el pasado fin de semana, Repsol inició el descenso de un nuevo tramo de perforación del pozo en el que trabaja el Rowan Renaissance, el buque que tiene contratado para conocer si hay hidrocarburos en las islas Canarias. Según fuentes de la petrolera, ya se perforaron 1.500 metros de los 3.100 previstos en este sondeo de investigación, 883 metros de ellos correspondientes a la lámina de agua que separa la superficie del lecho marino.

En estos últimos días la perforación se detuvo por la colocación de unas válvulas de seguridad que suponen una nueva medida de garantía añadida a las que ya tiene esta investigación. Según estas fuentes de Repsol, se están cumpliendo todos los plazos previstos en el calendario de este sondeo, por lo que a mediados de enero se podría conocer si hay petróleo o gas natural. Asimismo, Repsol destacó que los trabajos hasta la fecha están avanzando con rapidez, aunque también recordó que cuanto más profunda sea la perforación en el lecho marino también se va a ralentizar más su ritmo.

«Ridículo» para el Gobierno autonómico

El senador del Partido Popular por Tenerife, Antonio Alarcó, aseguró que la decisión del TSJC dejó «en ridículo» al Gobierno de Canarias y, a su juicio, «demuestra una vez más que el presidente Paulino Rivero está utilizando todas las vías, incluso la penal, para continuar con su batalla personal en contra del Ejecutivo central». En este sentido, Alarcó aplaudió la decisión del TSJC porque supone un «respaldo» a las actuaciones que «siempre» defendieron el Gobierno central y el Ministerio de Industria, y porque «avala» la declaración de impacto ambiental por la cual se autorizó a Repsol a realizar los sondeos.

«Los diferentes pronunciamientos jurídicos sobre este tema deberían hacer reflexionar a Rivero, pues es evidente que está mal asesorado y ya tendría que conocer que la competencia en esta materia sólo la tiene el Estado», indicó el senador popular. De igual forma, añadió que con este tema hay «mucha demagogia y manipulación», pues «el único argumento que repiten tanto los nacionalistas como los socialistas es que estos estudios supondrán una amenaza para el sector turístico, lo cual es falso», consideró aludiendo a Italia, Portugal o Noruega, «que destacan en la optimización de sus recursos naturales sin daños para su turismo«.

Asimismo, explicó que España destina en torno a un 4% de su PIB anual a importar hidrocarburos y tiene una dependencia del 99%, lo que representa una «abultada factura» para el país. «Si se confirmara la presencia de hidrocarburos en Canarias supondría una reducción de nuestra dependencia de más de 5 millones de toneladas anuales, lo que representa cubrir hasta un 10% de la demanda anual durante un período mínimo de 20 años», afirmó el popular, quien recordó que la dependencia de hidrocarburos del mundo es «muy alta», pues hasta que logre ser sustituida «pasarán, por lo menos, 35 años».

El TSJCyL anula las resoluciones de cierre de la minihidraúlica de Barbellido, en el Parque de Gredos

Según informó la empresa propietaria, la minicentral, en pie desde 1906 y que dota de energía a mas de 2.000 hogares en la zona de San Juan de Gredos en Ávila, se vio obligada a parar su actividad en diciembre de 2010 para cumplir una resolución de la Confederación Hidrográfica del Duero, lo que aseguran «supuso cuantiosos daños económicos y la pérdida del empleo por parte del personal de la central» mientras la CHD, «sin atender a que se pronunciasen los tribunales sobre el caso», comenzó los trámites para la demolición de la presa «con la colaboración de grupos ecologistas».

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha fallado a favor de la empresa y contra la resolución del organismo de cuenca, que denegó en 2010 la realización de obras de reparación del azud solicitadas en 2007, al considerar «inaceptable que ante una solicitud de autorización de obras efectuada en abril de 2007, dé la Administración la callada por respuesta durante más de dos años y medio». «En una concesión -se señala-, la conservación de las instalaciones constituye no solo una obligación para el concesionario sino también un derecho a efectos de poder continuar con el aprovechamiento concedido«.

Otra sentencia declara nula de pleno derecho la resolución del comisario de la CHD que declaraba la extinción del derecho al uso de las aguas para la minicentral hidraúlica, entre otros motivos, por «no haber prueba suficiente de los incumplimientos de condiciones sustanciales que motivaron la declaración de caducidad impugnada».

Según la compañía, estas sentencias se alinean con la postura del Tribunal Supremo, que en auto de 10 de Febrero de 2012, entendía que «la situación piscícola ha mejorado sustancialmente en la última década… los caudales ecológicos se mantienen, pues los registros revelan el respeto a dicho caudal y que la escala salmonera resulta plenamente funcional » y en virtud de lo anterior postulaba la continuidad de las actividades de producción de energía en Barbellido.

Un decreto del Gobierno catalán impedirá cortar la luz y el gas en invierno a los más desfavorecidos

Lo ha anunciado en rueda de prensa tras el Consell Executiu el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, junto al portavoz del Gobierno catalán, Francesc Homs, que han explicado que entrará en vigor el 1 de enero.

Según el texto, se podrán beneficiar quienes forman parte de una unidad familiar con un nivel de ingresos igual o inferior al indicador de la Renta de Suficiencia -a la cual hay que añadir un 30% a partir del tercer miembro-, que no puedan reducir su consumo de bienes e inmuebles, y que acrediten tener contratados los suministros energéticos en la modalidad de tarifas sociales.

Andalucía no emitirá la autorización sobre el proyecto de gas en Doñana hasta que haya un diseño unificado

En declaraciones a los periodistas antes de inaugurar, junto a la secretaria general de Consumo de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, Dolores Muñoz, las I Jornadas de Coordinación del Servicio de Consumo de la Delegación del Gobierno y entidades locales de la provincia, y preguntado por este asunto, Fiscal ha señalado que «parece ser que el Gobierno se niega a unificar estos proyectos».

En este sentido, ha hecho hincapié en que se trata de «un proyecto de mucha envergadura», tramitado en el citado ministerio, y que llegó a la Junta «segmentado en cuatro partes», sin embargo considera que para evaluar con rigor el impacto ambiental, «tendría que tratarse como un solo proyecto».

A su vez, ha subrayado que el Gobierno andaluz «no emitirá un informe ambiental positivo, ni a éste ni a ningún otro proyecto en el ámbito de Doñana, que perjudique al parque porque es uno de los principales activos, ambientales, económicos y sociales de la provincia».

Este jueves, la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, aseguró durante su intervención en el Parlamento andaluz con motivo de una pregunta realizada por el Grupo de IULV-CA, que la administración autonómica se dirigirá al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para que exija al promotor de las iniciativas de extracción y almacenamiento de gas del subsuelo de Doñana la presentación de informes técnicos que aclaren la posible influencia de la actividad de almacenamiento de gas en la producción de seísmos.

Serrano, al respecto, puntualizó que «Andalucía no va a ceder ni un milímetro a la hora de combatir la puesta en marcha de un proyecto que suponga una regresión en la protección del Espacio Natural» o que, «a costa del riesgo para sus habitantes y sus valores naturales», se promuevan determinados intereses económicos.

La Generalitat advierte de que la reforma energética amenaza a la competitividad industrial catalana

«La reforma eléctrica sólo ha tenido el objetivo de eliminar el déficit tarifario», ha afirmado en respuesta a una interpelación de CiU en el Parlamento regional sobre las consecuencias de esta reforma, «y no hace un replanteamiento estratégico de los factores de crecimiento».

Puig ha definido seis puntos clave como «amenazas» del proyecto de ley del Gobierno, ya que considera que desincentiva el ahorro energético, crea «inseguridad jurídica» a los inversores y hace «inviable» el auto consumo, que, en contraste, se está potenciando en toda Europa.

El consejero ha avisado de que la reforma eléctrica «dificulta» la inversión en redes eléctricas, por lo que muchas empresas «ya han anunciado que paran sus planes de inversión».

También ha advertido de que la viabilidad de las plantas de ciclo combinado «peligra» y que la reforma puede llegar a suponer que alguna de ellas cierre «de manera definitiva».

Puig ha subrayado que la reforma incrementa en gran medida los costes de la energía en las plantas industriales, y que esto en Cataluña tiene unas «consecuencias graves», ya que la industria es uno de sus puntales y esto comporta una «pérdida de competitividad» con respecto a los otros países europeos.

Ha concluido, en este sentido, que la reforma supone una oportunidad para la «reflexión», puesto que pone de manifiesto «la necesidad de que Cataluña defina su modelo energético».

Canarias demanda seguir teniendo la última palabra para autorizar proyectos de generación eléctrica

El Ejecutivo canario demanda así que el informe de compatibilidad que introduce el proyecto de ley, a través del cual será el Ministerio de Industria, Energía y Turismo el que decidirá qué empresas se instalarán en las islas, sea eliminado, porque «vacía» las competencias autonómicas, según explica en un comunicado.

La consejera del área, Francisca Luengo, tiene previsto entrevistarse en Madrid con los responsables del Ministerio de Industria para argumentar las enmiendas que propone Canarias.

En general, las modificaciones al proyecto de ley que sugiere giran en torno a cuatro objetivos: la garantía del suministro, participación y competencias de las comunidades autónomas, retribución económica y fomento de las energías renovables.

Sobre la garantía del suministro, el Ejecutivo canario solicita que se supriman o modifiquen los límites para impulsar nuevos proyectos de generación a las empresas que ya tienen una cuota superior al 40% -en el caso de las islas, Endesa-, porque considera que existe la posibilidad de que no entren otras en el mercado.

En este sentido, advierte de que, además de quedar paralizadas las inversiones, se podrían dar situaciones de «riesgo del suministro» que son «innecesarias», dado que la producción de energía ya está liberalizada.

En relación a la participación de las comunidades autónomas, Canarias propone desplegar mecanismos de colaboración interinstitucional como, por ejemplo, que en el desarrollo reglamentario de la propia ley sea oída la autonomía.

Siete son las enmiendas propuestas en esta línea, que persiguen asegurar el respeto de las competencias normativas y ejecutivas de Canarias, precisa el Gobierno autonómico.

Respecto a la retribución económica, se plantea una enmienda que busca corregir una situación que, «de partida, es injusta».

El Ejecutivo canario propone utilizar como referencia para pagar la producción de energía eléctrica a las empresas un coste medio adecuado a la realidad energética del archipiélago y no como en el modelo ahora vigente, que toma como referencia el precio de generación eléctrica en la península.

En cuanto al fomento de las renovables, el Ejecutivo canario propone una enmienda para que las energías de régimen especial sigan teniendo prioridad frente a las del ordinario, de modo que en la ley quede fijada «la apuesta clara por las renovables».

Sobre la titularidad de los bombeos, que el Ministerio quiere transferir obligatoriamente desde sus actuales propietarios a Red Eléctrica, el informe de las enmiendas de Canarias mantiene el criterio de la comisión técnica, consistente en que le era indiferente la titularidad de los mismos.

Por último, el documento entregado en el Ministerio incluye mejoras técnicas, como establecer el propio objeto de la ley o definir qué se entiende por sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares.

Cataluña inicia el proceso para denegar otro permiso para la exploración de hidrocarburos

En un escueto comunicado, el Departamento de Empresa y Empleo ha comunicado su decisión, que en ambos casos se enmarca en la polémica creada en el territorio por la posibilidad de que ambas empresas acabaran usando la técnica del «fracking», nombre con el que se conoce la extracción de gas no convencional mediante fractura hidráulica.

El 15 de marzo la Generalitat retiró provisionalmente el permiso concedido a la empresa Teredo Oils Limited para investigar la existencia de hidrocarburos en una área de 51.200 hectáreas de las comarcas de la Garrotxa, Osona y el Ripollés, proyecto que ha suscitado protestas vecinales en la zona.

Esta decisión tiene aún más trascendencia, puesto que Montero Energy había cursado dos solicitudes de investigación de hidrocarburos en territorio catalán.

Uno afectaba a 37 municipios de la Noguera, Segarra, el Solsonès y Urgell, y otro a 44 localidades en la zona de Osona, Bages y Berguedà.

El comunicado de ese departamento, del que depende la dirección general de minas y energía de la Generalitat, justifica ese expediente en la «insuficiencia de los proyectos presentados por el solicitante» y precisa que Montero Energy dispone hasta este sábado para presentar alegaciones.

A pesar de que la Generalitat ha insistido en los últimos meses en negar que alguna de estas dos empresas pudiera usar la técnica de la fractura hidráulica en estos estudios, en el territorio se han organizado plataformas en contra de sus proyectos.

En caso de Teredo Oils, la oposición la lidera el municipio de Ridaura (Girona), mientras que los proyectos «Darwin» y «Leonardo» han organizado en su contra a numerosos municipios catalanes.

Consciente de la preocupación que suscita en el territorio esta técnica, la Generalitat creó el pasado 12 de febrero un grupo de trabajo integrado por miembros de diversos departamentos para fijar en tres meses una posición sobre la investigación y la extracción de hidrocarburos mediante el método de la fractura hidráulica.

La técnica de la fractura hidráulica usa explosivos y un fluido compuesto por agua, arena y productos químicos introducidos a gran presión para fracturar la roca y liberar el gas, según sus detractores.