SolarPower Europe prevé que se instalen 800 GW fotovoltaicos durante el próximo lustro para alcanzar los 1.300 GW en 2023

Redacción.- El informe global de SolarPower Europe sobre el mercado solar de los próximos 5 años prevé 800 GW adiciones a la capacidad total instalada de 1.300 GW para 2023. SolarPower Europe lanzó su Global Market Outlook 2019-2023 en Intersolar Europe, el evento del sector más importante de Europa, recalcando que la energía solar alcanzó importantes hitos en 2018, con un panorama aún más optimista previsto para los próximos cinco años.

Christian Westermeier, presidente de SolarPower Europe , destacó que «2018 fue un año único para la industria solar global ya que superamos la cifra mágica de instalar 100 GW por año por vez primera, lo que llevó al sector de la energía solar a crecer hasta los 500 GW instalados. El año pasado, nuevamente vimos fuertes mejoras en los costes de la energía solar, convirtiéndose en la fuente de generación de energía con el coste más bajo en cada vez más regiones. Al mismo tiempo, las nuevas aplicaciones han progresado rápidamente, como la energía solar flotante, mientras que los acuerdos corporativos de compra de energía renovable alcanzaron un los 2 dígitos a nivel de GW».

Un total de 102,4 GW de energía solar se conectaron a la red en todo el mundo en 2018, un 4% más que los 98,5 GW instalados en 2017, ejercicio que ya tuvo una tasa de crecimiento del 30%. La principal razón para el menor crecimiento del mercado solar del año pasado fue la contracción del mercado chino que, con 44,4 GW, se redujo en un 16% en comparación con su récord de 52,8 GW en 2017. Otros mercados líderes en energía solar también se han contraído (India, Japón) o estancado (Estados Unidos) por diversos motivos. En este sentido, muchos mercados nuevos y emergentes, así como reemergentes, compensaron el crecimiento más lento de los tradicionales líderes del sector solar fotovoltaico.

En 2018, 11 países instalaron más de 1 GW de energía solar. El escenario medio de SolarPower Europe estima que la cantidad aumentará significativamente a 16 países en 2019. Europa en su conjunto agregó 11,3 GW en 2018, un aumento del 21% con respecto a los 9,3 GW instalados el año anterior, principalmente debido a los objetivos nacionales vinculantes de renovables exigidos por la Unión Europea para 2020. En 2019, el escenario medio de SolarPower Europe ve un aumento de la demanda de más del 80%, hasta los 20,4 GW, y un crecimiento del 18% en 2020 hasta los 24,1 GW, lo que sería un nuevo récord de instalación, superando los 22,5 GW de 2011.

Más interés por la solar

Walburga Hemetsberger, CEO de SolarPower Europe, destacó que “la demanda solar global continuó creciendo el año pasado ya que los nuevos mercados emergentes se han aprovechado del menor coste del negocio solar. El interés en la energía solar está aumentando a un ritmo rápido«. Hemetsberger añadió que “en Europa hemos entrado en una nueva era de crecimiento solar y, con el recientemente concluido Paquete de Energía Limpia, tenemos un nuevo marco para la energía solar en el que veremos que nuestra tecnología prospera aún más en los próximos años. Ahora esperamos que los Estados miembros de la Unión Europea implementen ambiciosos objetivos solares y garanticen unas directrices de implementación sólidas en sus Planes Nacionales de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030″.

A nivel global, en su escenario medio, SolarPower Europa anticipa que se instalarán alrededor de 128 GW de nueva capacidad fotovoltaica en 2019, lo que se traduciría en un crecimiento del mercado del 25%. Esto llevará a una capacidad instalada acumulada de 645 GW, que es aproximadamente un 4% más alta que la que se asumió en el informe del año pasado. Lo más probable es que se supere el umbral del TW solar en 2022. La Perspectiva del Mercado Global de los próximos 5 años espera que las capacidades de generación de energía solar global sumen casi 800 GW y alcancen una capacidad de generación de energía solar total de 1,3 TW en 2023.

Michael Schmela, asesor ejecutivo de SolarPower Europe, destacó que “la energía solar está avanzando significativamente y esta es una muy buena noticia para la transición energética. Sin embargo, debemos acelerar rápidamente el despliegue de la energía solar para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. La energía solar está lista, tanto en términos de tecnología como de asequibilidad, para un uso mucho mayor de nuestra fuente de energía limpia para ayudar a mitigar la crisis climática«. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), se deben instalar un promedio de más de 400 GW de energías renovables por año hasta 2050 para mantener el aumento de temperatura por debajo de 2°C. En 2018, se instalaron alrededor de 180 GW renovables.

La demanda de energía eléctrica desciende un 5,2% en febrero y la energía nuclear es la principal fuente de generación

Europa Press.– La demanda peninsular de energía eléctrica en febrero fue de 20.174 gigavatios por hora (GWh), lo que supone un descenso del 5,2% en relación al pasado año, una caída que se reduce al 2% si se tienen en cuenta los efectos de calendario y temperaturas. Según datos de Red Eléctrica de España, entre enero y febrero la demanda eléctrica ha sido de 43.426 GWh, un 1% por debajo del mismo periodo del año pasado, un 0,7% con los datos corregidos.

En su conjunto, las tecnologías de energía eléctrica que no emiten dióxido de carbono (CO2) generaron cerca del 63% del total en la península en el mes de febrero. En cuanto a las fuentes de energía renovable, estas representaron el 38% de la producción. Además, la producción de origen eólico en febrero alcanzó los 3.619 GWh, lo que supone una caída de casi el 22% en relación al pasado año.

De esta forma, tras la nuclear, que es la fuente que mayor cuota de mercado presentó en febrero, un 24,3%, se sitúan la eólica (18,5%); la hidráulica (12,9%); la de ciclo combinado (12,7%); la de cogeneración (12,2%); y la del carbón (11,5%). Le siguen la solar fotovoltaica, con el 3% de toda la generación; la solar térmica (1,4%); los residuos no renovables (0,9%); los bombeos (0,8%); y los residuos renovables (0,3%). El conjunto de otras tecnologías renovables alcanza el 1,5%.

Ingeteam abre dos nuevas filiales en Marruecos y Perú

Europa Press. – Ingeteam ha reforzado su plan de internacionalización con la apertura de dos nuevas filiales en Marruecos y Perú.

Según ha informado la compañía, las dos filiales estarán orientadas al sector de las energías renovables, con contratos fotovoltaicos en la actualidad y con la previsión de ampliar su presencia en ambos países también en el sector eólico. Con estas aperturas, Ingeteam ha consolidado su presencia en 22 países.

De esta manera, en Marruecos son 15 las personas las que realizarán labores de operación y mantenimiento de tres plantas fotovolaicas, de 71 MWp, 84,5 MWp y 19 MWp, que se encuentran entre las más grandes del norte de África.

Así, la compañía asegura que la energía generada se inyecta en la red de distribución eléctrica del país, y sirve, de esta manera, para satisfacer la demanda energética del país y logrando así reducir la dependencia exterior de Marruecos en materia energética, ya que en la actualidad el país importa hasta el 90% de la energía que consume.

El desarrollo de este proyecto se enmarca dentro del objetivo que se ha propuesto el país con el que persigue obtener el 52% de toda la energía que produce a partir de fuentes renovables para 2030.

En otro sentido, Ingeteam también ha suministrado más de 700 megavatios (MW) en inversores fotovoltaicos y es responsable de los servicios de operación y mantenimiento de 230 MW en un total de cinco plantas fotovoltaicas sudafricanas. Además, ha sido recientemente adjudicataria para el suministro y puesta en marcha de los sistemas de protección, control y medida de tres subestaciones en Malaui.

En el continente americano, más concretamente en Perú, ofrece servicios de operación y mantenimiento en el sector fotovoltaico en dos plantas solares en la región de Arequipa (sur de Perú). Ambos parques fueron construidos en 2012 y cuentan con 22 MW de potencia instalada.

Protermosolar afirma que en 2030 las renovables podrían aportar el 84% de la generación eléctrica

Europa Press.- Protermosolar asegura que en 2030, según el mix propuesto por la patronal de la industria solar termoeléctrica, la contribución de las energías renovables a la generación eléctrica podría alcanzar el 84% a un coste por debajo de 50 euros por megavatio/hora, según su estudio Transición del Sector Eléctrico: Horizonte 2030. Además, esta elevada contribución de las renovables a la generación de electricidad que plantea Protermosolar permitiría alcanzar el objetivo del 35% de consumo de energías renovables en 2030, cumpliendo con las metas propuestas por Bruselas.

El reparto equilibrado de la potencia solar entre energía fotovoltaica y termosolar es la clave del mix propuesto en el informe. Para ello, la patronal recomienda planificar con perfiles de despacho diferenciados a las tecnologías renovables, apostando por su complementariedad estacional y horaria, al tiempo que se prescinde del carbón, las nucleares y parte del parque actual de ciclos combinados.

Estas conclusiones, con datos de 2018, son coincidentes con las que había presentado Protermosolar con la serie histórica hasta 2017, a pesar de que el pasado año fue el peor año meteorológicamente hablando para la energía solar. La patronal defiende que las centrales termosolares aportan otro conjunto de ventajas adicionales para la economía, como el incremento de PIB, del empleo y de la convergencia regional, contribuyendo además a una transición energética «justa», gracias al suministro de componentes, equipos y servicios desde Asturias, País Vasco, o Cataluña al sur del país.

El mix que propone Protermosolar pretende ser una «respuesta sólida» frente al reto de la transición energética. Para la patronal, una de las líneas básicas de actuación para alcanzar dicho objetivo pasa por que la energía fotovoltaica sea la tecnología que experimente un crecimiento exponencial y que, a medida que se vayan cerrando las centrales convencionales, las termosolares tomen el relevo, acompañadas por un crecimiento más constante de la potencia eólica y de biomasa. No obstante, aunque su papel no sería esencial hasta pasados unos años, la patronal asegura que deberían establecerse subastas específicas de algunos cientos de megavatios termosolares.

La Alianza por el Autoconsumo pide una normativa que permita un autoconsumo compartido y sin barreras en España

Europa Press.- La Alianza por el Autoconsumo ha pedido la eliminación de las barreras que supongan un freno al desarrollo del autoconsumo en España y ha incidido en la necesidad de cambios en la propuesta de normativa del Gobierno que propicien que su modalidad compartida y de proximidad se diseñe de forma realmente efectiva.

En sus alegaciones a la propuesta de Real Decreto presentada por el Ministerio, la alianza, formada por más de 40 organizaciones sociales, ambientales, empresariales y sindicales, considera que la propuesta del Gobierno «es un paso adelante», aunque identifica una serie de mejoras «necesarias» para que el autoconsumo tenga «un marco normativo óptimo». Así, las alegaciones insisten en eliminar los obstáculos y barreras burocráticas que se han detectado en el borrador de Real Decreto sometido a exposición pública, subrayando que resulta «fundamental» simplificar la tramitación con la compañía distribuidora de electricidad en las instalaciones con excedentes.

En concreto, identifica dos condiciones que se consideran excesivamente restrictivas. Por un lado, limitar a un máximo de 500 metros la distancia entre las instalaciones de producción a los puntos de consumo asociados; y por otro, restringir el autoconsumo a instalaciones en la red de baja tensión, dejando fuera a los edificios conectados a la red de media tensión. Estas dos restricciones, además de «arbitrarias y de difícil comprobación práctica», impiden o restringen de hecho el autoconsumo colectivo en polígonos empresariales e industriales y el autoconsumo en edificios públicos cercanos.

Asimismo, la Alianza reclama una definición de la compensación simplificada que garantice «sin lugar a dudas» que los particulares y pequeños negocios puedan compensar sus excedentes de energía en su factura eléctrica, sin que se considere una actividad económica sujeta a obligaciones fiscales. Respecto a los criterios de reparto del autoconsumo compartido, la Alianza pide que se modifique el texto para permitir una verdadera compartición de energía y no solo de instalaciones, como se propone. Además, destaca que en el Real Decreto no queda «suficientemente claro» cómo será el proceso de tramitación de las instalaciones.

La fotovoltaica instaló 262 MW nuevos en España en 2018, un 94% más que en 2017

Europa Press.- La nueva potencia de energía fotovoltaica instalada en España en 2018 alcanzó los 261,7 megavatios (MW), lo que representa un incremento del 94% con respecto a los 135 MW instalados en 2017, según indicó la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). De estos 261,7 MW, un 90%, 235,7 MW, correspondieron al autoconsumo energético, siendo un 25% de éstos relativos a autoconsumo conectado a red para uso agrícola y 26 MW a plantas solares fotovoltaicas sobre suelo.

No obstante, la patronal destacó que, a pesar de este crecimiento, la cifra de nueva potencia instalada en España representa apenas el 3% de la nueva potencia instalada en Europa, que ha alcanzado los 8,5 gigavatios (GW). UNEF valora «positivamente» el efecto del real decreto ley 15/2018, que establece un sistema de libre mercado para autoconsumo eliminando las barreras económicas y administrativas a la energía autoconsumida. Asimismo, considera que el borrador del real decreto ley de autoconsumo, presentado y en periodo de alegaciones, representa un «avance positivo» para el desarrollo del autoconsumo energético ya que aporta «claridad y transparencia y demuestra una clara voluntad del Gobierno por impulsar el autoconsumo».

La patronal eólica AEE y la fotovoltaica UNEF valoran «positivamente» la propuesta de retribución para 2020-2025 ya que aporta «estabilidad»

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) han valorado «positivamente» el anteproyecto de ley mediante el que se fijan las nuevas tasas de retribución financiera aplicables a las distintas actividades con retribución regulada del sistema eléctrico para el periodo 2020-2025. Para UNEF supone «un importante avance regulatorio encaminado al desarrollo del sector en beneficio de la sociedad» mientras que para AEE «solventa una petición recurrente del sector, aportando estabilidad a la rentabilidad razonable de las instalaciones».

AEE considera que la metodología basada en el coste medio ponderado del capital (WACC, por sus siglas en inglés) utilizada por el Ministerio para la Transición Ecológica, según indicaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), «es la adecuada y la más común en los países de nuestro entorno, así como validada por los principales agentes financieros». Asimismo, señala que esta medida «recupera la seguridad jurídica, dotando de estabilidad a la rentabilidad razonable, y generando confianza para los inversores y el propio sector renovable en España».

La patronal eólica subraya que, para alcanzar los objetivos de nueva potencia renovable en los próximos años, «es importante un esfuerzo inversor para el que es necesario una planificación a medio y largo plazo y, por supuesto, una estabilidad regulatoria que ayude a financiar los futuros proyectos«. Así, AEE, que afirma que la transición energética «es una enorme oportunidad para España», cree que este anteproyecto «viene a sentar las bases para garantizar las inversiones necesarias».

En el anteproyecto, el Ministerio para la Transición Ecológica propone una tasa de retribución del 5,58% para las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica y del 7,09% para la actividad de producción a partir de renovables, cogeneración y residuos, en línea con la propuesta de la CNMC y que supone un recorte del 14,1% con respecto a la retribución actual del 6,503% para los negocios de redes y generación no peninsular y un 5,5% menos con respecto al 7,503% vigente para las renovables.

Rentabilidad razonable garantizada hasta 2031

Además, con el objeto de garantizar un marco retributivo estable, el anteproyecto plantea que la tasa de retribución del 7,389% que tienen reconocida las instalaciones de energía renovable, cogeneración y residuos con derecho a retribución primada con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 9/2013, el del recorte a las renovables y que ha sido objeto de una significativa litigiosidad tanto a nivel nacional como a nivel internacional con arbitrajes perdidos por España, no pueda modificarse hasta 2031.

UNEF: «un importante avance regulatorio»

Por su parte, el presidente de UNEF, Jorge Barredo, ha considerado «un paso vital» para la industria fotovoltaica la fijación «estable» de la retribución financiera «para recuperar la imagen de país estable que protege la seguridad jurídica de un mercado que necesita atraer 30.000 millones de euros de inversión para financiar la transición energética». Barredo añadió que la fijación de la retribución financiera en un 7,09% «se acerca a las demandas realizadas por el sector» y señaló que, con esta medida, espera que «se ponga fin al marco cambiante y a la incertidumbre jurídica institucionalizada y se defina una retribución sin alteraciones durante la vida regulatoria de las plantas fotovoltaicas«.

El Gobierno ofrece mantener invariable hasta 2031 la retribución de las renovables instaladas antes de la reforma Soria de 2013

Redacción / Europa Press.- El Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado los trámites del anteproyecto de ley que establece las nuevas tasas de retribución financiera aplicables a las distintas actividades con retribución regulada del sistema eléctrico para el periodo 2020-2025. El anteproyecto presentado plantea que la tasa de retribución que tenían reconocida hasta ahora las instalaciones de energía renovable, cogeneración y residuos con derecho a retribución primada hasta el Real Decreto-Ley 9/2013, el del recorte a las renovables, no pueda modificarse hasta 2031.

Sin embargo, para el período 2020-2025, el Gobierno sí que recortará la retribución de las redes y de las renovables post-reforma Soria. En este sentido, propone una tasa de retribución del 5,58% para las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica y del 7,09% para la actividad de producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

De esta manera, el Gobierno avala la propuesta de tasas a estas actividades para el segundo periodo regulatorio que realizó el organismo regulador la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que supone un recorte del 14,1% con respecto a la retribución actual del 6,503% para los negocios de redes y generación no peninsular y un 5,5% menos con respecto al 7,503% vigente para las renovables. Por su parte, las instalaciones anteriores al Real Decreto-ley 9/2013 tienen una tasa de retribución del 7,389%.

La principal novedad en la propuesta de la CNMC era la metodología seguida para establecer la tasa de rentabilidad, basándose en el coste medio ponderado del capital (WACC en inglés), que es la metodología más comúnmente aplicada por los reguladores europeos dentro del ámbito de sus competencias para establecer la tasa de retribución de las actividades reguladas del sector energético.

Además, como se expone, con el objeto de garantizar un marco retributivo estable, el anteproyecto presentado plantea que la tasa de retribución que tienen reconocida en la actualidad las instalaciones de energía renovable, cogeneración y residuos con derecho a retribución primada con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 9/2013, el del recorte a las renovables y que ha sido objeto de una significativa litigiosidadtanto a nivel nacional como a nivel internacional, no pueda modificarse hasta 2031.

La tasa de retribución financiera se calcula tomando como referencia el rendimiento de las Obligaciones del Estado a 10 años (bonos del Estado a 10 años) incrementándolo con un diferencial adecuado. Para determinar el diferencial que aparece en el anteproyecto, el gabinete dirigido por Teresa Ribera solicitó un informe a la CNMC y ratifica sus conclusiones, realizando a su vez la mejor estimación posible del valor de las obligaciones a 10 años en tanto éstas quedan actualizadas, señala el Ministerio.

Estabilidad para instalaciones pre-reforma Soria

Por otra parte, con el objeto de fijar un marco retributivo estable a las instalaciones de renovables afectadas por el recorte aplicado en el Real Decreto 9/2013 y «lanzar una señal positiva a los inversores para evitar el planteamiento de nuevos procedimientos o, en su caso, poner fin a los ya existentes», el anteproyecto propuesto por el Gobierno garantiza a sus titulares que el valor sobre el que girará la rentabilidad razonable fijada para el primer periodo regulatorio, el actual, no podrá ser revisado durante los dos periodos regulatorios que se sucedan, de manera consecutiva, a partir del 1 de enero de 2020, indicó el Ministerio para la Transición Ecológica.

El decreto 9/2013, que supuso la modificación del régimen jurídico y económico para las instalaciones de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos, ha sido objeto de una importante litigiosidad tanto a nivel interno como a nivel internacional. 5 de los 7 laudos arbitrales de los que se han dictado hasta la fecha han sido parcialmente condenatorios y, en este momento, permanecen abiertos un total de 35 procedimientos de arbitraje internacional contra el Reino de España por valor de más de 8.000 millones de euros.

Las indemnizaciones o compensaciones que deban ser abonadas a consecuencia de resolución firme dictada en cualquier instancia, judicial o arbitral, se detraerán del importe correspondiente a la diferencia entre la retribución que proceda abonar de las tasas de retribución congeladas hasta 2031 y la que hubieran recibido en el régimen ordinario. No obstante, los titulares podrán renunciar a este marco retributivo y acogerse al ordinario, sujeto a modificación cada 6 años, añadió el Ministerio. Una vez concluyan los trámites del anteproyecto, el texto volvería al Consejo de Ministros para su aprobación y remisión a las Cortes como proyecto de ley.

“Restauraría los derechos del sector”

Por su parte, la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier) considera que la propuesta de mantener a las instalaciones anteriores al recorte a las renovables de 2013 la tasa de rentabilidad actual hasta 2031 supone «un primer paso hacia la restauración de los derechos del sector social fotovoltaico español”. En este sentido, Anpier valoró que el anteproyecto es «el inicio de la recuperación de un sector que ha sido duramente maltratado durante la última década».

«Un colectivo formado por 60.000 familias que, atendiendo un llamamiento del propio Estado español, destinaron sus ahorros y sus esfuerzos al desarrollo y generación de energía solar fotovoltaica y que, sin embargo, había sido sometido a recortes desmesurados que obligaron a la refinanciación para evitar quiebras familiares generalizadas», añadió. Así, Anpier consideró que «no hay transición ecológica justa si no se restituyen legítimos derechos a las decenas de miles de familias españolas que, con grandes sacrificios, han logrado que sea posible un cambio en el modelo de generación energética que evite los efectos más devastadores del ya inevitable cambio climático».

El presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca, subrayó que se ha dado «un primer paso en el camino de vuelta a la seguridad jurídica del sector renovable español, denostado en todo el mundo por el quebranto ocasionado tanto a los inversores nacionales como a los internacionales«. Sin embargo, recordó que habrá que «continuar avanzando hasta alcanzar una restauración justa y equilibrada», puesto que son todavía muchos los desajustes arbitrarios ocasionados por la reforma, «dado que la supuesta rentabilidad del 7,39% es absolutamente ficticia y los recortes soportados son asimétricos, llegando en casos al 50% de la tarifa regulada inicialmente establecida».

La danesa European Solar Farms presenta la 32ª demanda contra España ante el Ciadi por el recorte de las renovables

Europa Press.- La sociedad danesa European Solar Farms ha presentado la trigésimo segunda denuncia contra España ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial, por los recortes a las renovables. Según la información remitida al Ciadi, la sociedad, radicada en Dinamarca, cuenta con el asesoramiento jurídico del despacho de abogados King&Spalding. Por tanto, fueron 3 las demandas presentadas contra el Gobierno de España en 2018 por los recortes en la retribución de las renovables.

De estas más de 30 denuncias, el Ciadi ya falló en 3 a favor del demandante, en los casos de Masdar, perteneciente a al fondo soberano de Abu Dhabi Mubadala, reconociéndole una indemnización de 64 millones de euros; Eiser Infraestructure, condenando a pagar 128 millones de euros más intereses; y el fondo Antin, con una indemnización de 112 millones de euros. No obstante, en los 3 casos la ejecución de los laudos no se ha llevado a cabo, ya que se encuentran recurridos por el Gobierno en procedimiento de anulación, en el caso de Eiser, o de solicitud de rectificación.

Además, el Estado español ha sufrido 2 reveses más en los arbitrajes internacionales. En noviembre la danesa Athena Investments comunicó que había ganado un laudo contra España ante el Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo (SCC), que le favorecía con una indemnización de 11 millones de euros. Asimismo, el SCC también reconoció el pago de 53 millones de euros a la firma NovEnergia por los recortes a las renovables, aunque posteriormente suspendió la ejecución del laudo.

La resolución de estos procesos en contra del Estado está en el aire, ya que a finales del 2017 la Comisión Europea respaldó al Gobierno español en este frente abierto por los arbitrajes de las renovables, al considerar que al haberse iniciado por inversores de otros Estados de la Unión Europea era una situación contraria al Derecho de la Unión.

Asimismo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) falló en marzo que la cláusula de arbitraje incluida en el acuerdo entre Eslovaquia y Países Bajos sobre la protección de inversiones no era compatible con el Derecho de la Unión Europea. Este fallo abría una vía favorable para España en el conflicto con los fondos de inversión extranjeros por las renovables, aunque no definitiva, ya que muchos de los arbitrajes de inversión se han iniciado al amparo de la Carta Europea de la Energía.

Anteriormente, España había ganado una demanda presentada por Isolux, mientras que también decayó la demanda de 6 millones de euros de Solarpark Management, que había denunciado ante el SCC. Las reclamaciones de los inversores extranjeros en tribunales internacionales de arbitraje por estos recortes renovables ascienden a más de 8.000 millones de euros. Entre todas estas demandas presentadas, destaca la interpuesta por el conglomerado The PV Investors ante Uncitral, que asciende a 1.900 millones de euros.

La demanda eléctrica crece por cuarto año consecutivo tras repuntar un 0,6% en 2018 con la nuclear liderando la generación

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica peninsular ha alcanzado los 254.074 gigavatios hora (GWh) en 2018, lo que supone un 0,6% más que en el año anterior y mantener su tendencia de crecimiento por cuarto año consecutivo, según los datos provisionales de Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos de la laboralidad y la temperatura, la demanda ha aumentado un 0,5% respecto a 2017.

En 2018, el momento de mayor consumo (máximo de potencia instantánea) se registró el 8 de febrero a las 20.24 horas con 40.947 megavatios (MW), un 1% inferior al máximo del año 2017, y casi un 10% por debajo del récord histórico de 45.450 MW que se produjo en diciembre del 2007. En cuanto a los sistemas extrapeninsulares, la demanda de energía eléctrica ha aumentado en Baleares, Ceuta y Melilla con un 0,7%, 2,4% y 1,7%, respectivamente, mientras que en Canarias ha caído un 1%. En total, la demanda de los sistemas extrapeninsulares ha alcanzado en 2018 los 15.320 GWh.

En lo que respecta a la generación renovable en 2018, representó el 40% de la producción total de electricidad, siendo la eólica la segunda tecnología con mayor participación en el mix energético, con un 19,8% del total, y la hidráulica la que más ha incrementado en su aportación, pasando del 7,4% en el 2017 al 13,7% en 2018. Por su parte, la nuclear, responsable del 21,4% del total, ha sido la tecnología líder de generación en 2018, mientras que el carbón ha caído en 2,6 puntos porcentuales, hasta el 14,5%.

A este respecto, el presidente de Red Eléctrica, Jordi Sevilla, valoró que este incremento de 6,3 puntos porcentuales de generación renovable en 2018 «refleja que España está en el buen camino hacia la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible y nos acercan al cumplimiento de objetivos europeos». Además, consideró que estos datos avalan la «capacidad de gestión cada vez mayor de las tecnologías renovables de generación eléctrica y su efectiva integración en el sistema, de forma que desplace a la producción eléctrica contaminante y reduzca la dependencia energética exterior de nuestro país».

La Península Ibérica completa su cobertura de la demanda con los intercambios internacionales de energía eléctrica. En 2018, las importaciones han registrado 10.624 GWh, lo que representa en torno al 4,2% de la demanda peninsular. Asimismo, el parque generador de energía eléctrica en España es cada vez más renovable y menos dependiente de tecnologías contaminantes. En 2018, el ciclo combinado se ha reducido en un 1,5%, mientras que han entrado en servicio más parques de generación eólica, solar fotovoltaica y de otras renovables, que incrementan su potencia instalada en un 0,5%, 0,4% y 0,6%, respectivamente.

Con estimaciones a 31 de diciembre, la potencia instalada peninsular es de 98.651 MW, lo que supone un descenso del 0,2% respecto al año 2017. En este sentido, Sevilla cree que España está haciendo «un gran esfuerzo» en la puesta en marcha de proyectos de generación renovable y en la reducción de su dependencia de combustibles fósiles, «más caros y más contaminantes». Asimismo, destacó que 2019 será el año «en que se materialicen los esfuerzos de situar a España en la vanguardia en materia de renovables: se prevé que se instalen 8.000 nuevos MW de potencia eólica y solar fotovoltaica«.

Según las previsiones de Red Eléctrica, la red de transporte de electricidad en España cuenta con 44.243 kilómetros de circuito de líneas, de los que 313 se han puesto en servicio en este año. De ellos 128 se han construido en la Península, 140 en Canarias y 45 en Baleares. La red de fibra óptica empleada por REE para operar el sistema eléctrico cuenta, por su parte, con 33.687 kilómetros, según los datos de 2018.