Empresas biotecnológicas piden al Gobierno primas o deducciones para el sector de los biocombustibles

Concretamente, su solicitud se dirigió a los ministerios de Industria, Turismo y Comercio, de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y de Ciencia e Innovación a los que pidió que fomenten la compra pública de tecnología innovadora.

Aunque reconoce que el departamento de Ciencia e Innovación ha incluido este objetivo en la Estrategia Estatal de Innovación, ASEBÍO consideró que el sector público puede contribuir de forma «más destacada» al aumento de la I+D+i nacional con la adopción de dichas compras públicas de forma coordinada con el resto de comunidades autónomas.

Así, la asociación recordó que la producción de biocombustibles todavía cuesta más que la de combustibles fósiles, por lo inestable del mercado de materias, primas y por los propios sistemas de producción que aún requieren de mayores aproximaciones y acciones biotecnológicas, incluso teniendo en cuenta el fuerte incremento de los precios del petróleo.

También puso como ejemplo a Estados Unidos, Brasil y Alemania donde mediante una combinación de medidas fiscales y de sostenimiento de los precios y objetivos de uso obligatorio.

Mientras, en España, el Ministerio de Industria aprobó el 14 de octubre de 2008 la orden de obligación de biocarburantes, que establecía el porcentaje del uso obligatorio de biocombustibles en 2010 en un 5,83 por ciento. En 2007, el consumo de energía primaria de origen biocombustibles llegaba al 0,3 por ciento, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDEA).

En ese sentido, ASEBÍO añadió que, según el Informe Estadístico de Energía, el porcentaje de utilización de biomasa en 2007 fue de 3.635 Gwh, lo que sitúa a España en el undécimo lugar de Europa.

ASEBÍO es una plataforma de encuentro del sector biotecnológico y representa los intereses de sus asociados ante las administraciones regionales, nacionales y europeas.

Bruselas crea un certificado para garantizar los biocombustibles

Además, la Comisión Europea presentó un sistema voluntario de certificación para los biocarburantes producidos o importados a la Unión Europea, con el que pretenden dar garantías de que son realmente sostenibles, que contaminan «al menos un 35% menos» que los combustibles tradicionales y que los cultivos para su producción no proceden de zonas protegidas.

La Unión Europea ha creado «los criterios más duros de todo el mundo» en materia de sostenibilidad, y el régimen de certificación es una «norma justa» que permitirá un control «moderno, eficaz y no burocrático», aseguró el comisario de Energía, Günter Oettinger.

Para conseguir este sello, la empresa tendrá que «pagar y aceptar» una auditoría independiente que acredite que su carburante respeta los estándares europeos desde el cultivo de la materia prima hasta su comercialización, pasando por su producción y transporte.

Una vez calculado el impacto «en toda la cadena» de producción deberá recortar «al menos un 35%» las emisiones contaminantes con respecto a combustibles fósiles como el petróleo. Este porcentaje aumentará en ambición hasta el 50% en 2017 y hasta el 60% en 2018.

Además, se realizará un control periódico, al menos anual, para que una vez se consiga el certificado no se relajen en el cumplimiento de las normas.

El certificado será de carácter voluntario para todas las empresas que quieran comercializar sus biocombustibles en el mercado de la Unión, por lo que los carburantes de este tipo que no cumplan las normas podrán seguir comercializándose.

Sin embargo, habrá ciertas sanciones ‘indirectas’ ya que los biocarburantes que no cuenten con esta certificación no computarán en los objetivos nacionales de energías renovables ni las empresas recibirán ayudas para su producción.

Un IVA reducido del 8% en biocombustibles sólidos ayudaría a crear 400 empleos

Así lo ha asegurado la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM), que ha afirmado que apostando por estas fuentes de energía se reduciría la dependencia energética exterior de España e incluso se exportaría, algo que haría más competitivas a las empresas de energía autóctonas y crearía puestos de trabajo.

Para la asociación, potenciar la biomasa con esta medida reduciría además los costes de prevención de incendios, ya que los montes estarían más limpios.

Ha puesto el ejemplo de países como Austria, donde se aplica un IVA reducido del 10 por ciento a los biocombustibles sólidos, como astillas y pellets, frente al 20 que marca el general a los combustibles fósiles.

Globasol y TSK harán la primera planta de biodiésel de la República Dominicana

El convenio, que ha sido suscrito en Santo Domingo, contempla la construcción en un plazo de entre 12 y 14 meses de una factoría en la localidad de Azua de Compostela, al sur del país, y permitirá utilizar el aceite de especies autóctonas de la República Dominicana como la jatrofa Y la higuereta, unas plantas silvestres hasta ahora sin ninguna utilidad ya que el aceite que producen es tóxico.

Al acuerdo se ha sumado la Fundación Surfuturo con el objetivo de promover el desarrollo de las plantaciones de estas especies en el sur de la República Dominicana, la región más pobre del país, con la garantía para los agricultores que las cultiven de que su producción será adquirida por los responsables de la futura planta.

Según el director general de Globasol, José Vicente Galindo, la empresa tiene autorizada por el Gobierno dominicano una producción máxima de cien mil toneladas al año lo que requeriría disponer de unas 60.000 hectáreas cultivadas de estas especies.

El acuerdo ha sido suscrito por Galindo con el director general corporativo de TSK-Ingemas, Joaquín García, y por la responsable de la Fundación Surfutur, Melva Segura, en un acto al que han asistido el embajador de España en la República Dominicana, Diego Bermejo, y el presidente del Gobierno asturiano, Vicente Álvarez Areces, que finaliza su primera visita institucional a este país.

El diplomático ha mostrado su satisfacción por la consecución de este acuerdo que, al margen de su vertiente social, permite a las empresas españolas aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece la República Dominicana en el sector de energías renovables y por la transferencia de tecnología que supone para el país caribeño.

Según el responsable de Globasol, la empresa inició hace cuatro años los estudios para desarrollar proyectos de biocarburantes en la República Dominicana y empezó a estudiar la posibilidad de recurrir a aceite vegetal que hasta ahora se utiliza en el mercado alimentario para utilizarlo como biocarburante.

No obstante, los estudios desarrollados por la empresa, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, constataron la existencia en la República Dominicana de especies vegetales «sin ninguna utilidad» y que permitían obtener un aceite de características similares al de la soja.

La Fundación Surfuturo colaborará con el proyecto ayudando a Globasol a transferir a los agricultores de la zona la tecnología necesaria para desarrollar cultivos de estas plantas silvestres y la obtención del aceite para su posterior venta a la planta de biodiésel «con garantía de compra a un precio razonable, tasado y transparente», según la empresa que promueve la inversión.

«Este esfuerzo permitirá investigar más las especies vegetales de este país y otras posibilidades de desarrollo de biocarburantes, además de suponer un espaldarazo para el sector de los biocarburantes en el Caribe y en toda América», ha apuntado Galindo.

La construcción de la planta correrá a cargo de TSK-Ingemas, una empresa de ingeniería especializada en la ejecución de proyectos llave en mano en el ámbito de la energía y el medio ambiente, que forma parte del grupo de veintidós compañías asturianas que acompañan a Areces en su viaje por el Caribe y Centroamérica.

El presidente asturiano, que ha recordado el convenio firmado por su gobierno con TSK-Ingemas en materia de desarrollo de I+D+i, ha incidido en que este acuerdo demuestra que misiones institucionales como la que lleva a cabo actualmente «producen resultados» y que, sin el respaldo del Gobierno, a las empresas les resultaría «dificilísimo» alcanzar acuerdos de este tipo.

Además de su interés económico, Areces ha subrayado la importancia de una iniciativa que llevará aparejado el desarrollo de ecoaldeas en el aspecto social al permitir la creación de empleo estable para miles de personas en el sur de la República Dominicana.

Los astronautas intentan producir biocombustibles en la Estación Espacial Internacional

Las semillas son de «jatropha curcas», una planta semiperenne de la familia de las Euforbiaceas que crece principalmente en México y América Central.

Es altamente resistente a la aridez y sus semillas contienen entre un 27 y un 40% de aceite que se puede procesar para la producción de combustible diesel para motores.

Según informó la NASA, el experimento tiene como objetivo determinar si la microgravedad del espacio puede acelerar el crecimiento de la planta.

Añadió que, a través de este experimento, los científicos esperan aumentar su cultivo para su uso comercial al mejorar características como estructura celular, crecimiento y desarrollo.

Efecto de la microgravedad en las plantas

«Al convertirse la búsqueda de fuentes alternas de energía en una prioridad, los resultados del estudio podrían agregar valor a este nuevo producto», señaló Wagner Vendrame, científico de la Universidad de Florida e investigador principal del experimento.

«Nuestro objetivo es verificar si la microgravedad induce cambios importantes en las células que pudieran incidir en el crecimiento y desarrollo de la planta en la Tierra», añadió.

Las semillas de la planta llegaron a la Estación Espacial Internacional en la misión STS-130 del transbordador Endeavour realizada en febrero pasado.

Fueron enviadas en envases que contenían nutrientes y vitaminas y después de estar expuestas a la microgravedad serán devueltas en la misión STS-131 del Discover cuyo lanzamiento está previsto para el próximo mes.

Para determinar las diferencias de desarrollo y crecimiento, los científicos mantienen un grupo similar de plantas y semillas en el Centro de Educación e Investigaciones Tropicales de la Universidad de Florida.

«El experimento podría contribuir a encontrar un medio sostenible de producción de un bíocombustible en la Tierra. El hecho de que con él se ayuda a conseguir un mundo mejor añade un valor especial a este trabajo», dijo Vendrame.

Abengoa surtirá bioetanol a Cepsa y BP para su mezcla directa con gasolina

El biocarburante proporcionado se destinará para mezcla directa con gasolina, cumpliendo así con la obligación legal de los operadores de uso de bioetanol en la gasolina, informó la filial de biocombustibles de Abengoa.

En 2010, la obligación mínima de uso de bioetanol es del 3,9%(porcentaje expresado en términos del contenido energético) de la gasolina que comercialice el operador en el mercado español este año; un porcentaje que en 2009 fue del 2,5%.

Para el cumplimiento de la obligación se ha utilizado, sobre todo, «Ethyl tert-butyl ether» (ETBE) nacional e importado, un aditivo de la gasolina que se produce mediante la reacción de bioetanol e isobutileno y que se obtiene en el proceso de refino.

Además, y por primera vez en España, se realizarán mezclas de gasolina y bioetanol en los cargaderos de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH).

Para ello, CLH ha realizado las inversiones oportunas en sus centros de almacenamiento y distribución, de modo que sea posible almacenar el bioetanol y realizar las mezclas en los brazos de carga de los camiones cisterna que, posteriormente, las transportarán a las estaciones de servicio y centros de suministro directo a flotas.

Los cinco centros seleccionados están situados cerca de las zonas de mayor consumo, dentro del área cubierta por CLH.

Los biocombustibles causan más hambre y no ayudan a frenan el cambio climático

Bajo el título «Comida o gasolina», esta investigación advierte de que «hasta 100 millones de personas más podrían pasar hambre» si los países europeos incrementan su consumo de biocarburantes hasta cumplir la nueva legislación comunitaria, que establece que el 10% de los combustibles de transporte debe proceder de fuentes renovables en 2020.

Para alcanzar dicho objetivo habría que dedicar a estos cultivos una superficie de hasta 17,5 millones de hectáreas, más de la mitad de Italia, señala el trabajo.

Además, subraya que dos tercios de los biocombustibles demandados en Europa procederán de países pobres, que de esta forma reducirán su producción agraria y verán cómo el precio de los cultivos sustituidos aumenta de forma exponencial.

Sus resultados destacan asimismo que los biocombustibles industriales no ahorran emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles a los que reemplazan.

Según el estudio, el creciente uso de estos carburantes está provocando grandes cambios en los suelos cultivables y el empleo de fertilizantes adicionales para su producción genera óxido nitroso, uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes.

Por ello, Ayuda en Acción Internacional pidió «coherencia» al Gobierno español, para que desde la Presidencia de la Unión Europea promueva medidas a favor de la ayuda al desarrollo e impida que otras políticas comunitarias, como la energética o de cambio climático, «perjudiquen los esfuerzos llevados a cabo en la lucha contra la pobreza».

Los países europeos deberían pues renunciar a los objetivos comunitarios, señala la ONG, y en su lugar reducir su consumo e incentivar los biocarburantes sostenibles, producidos a pequeña escala en Europa.

En opinión de Tim Rice, autor del informe, «los gobiernos de la Unión Europea deben reconocer los problemas inherentes a los biocombustibles industriales y actuar de inmediato para cambiar sus políticas sobre el uso de los mismos». «Si no lo hacen, abren la puerta a un futuro para los pobres del mundo donde el hambre y las crisis del clima seguirán aumentando», concluyó.

Infinita Renovables espera duplicar en 2010 su volumen de producción de biodiesel

El director general de la compañía, Rafael Lorenzo, admitió que estas cifras están por debajo de las previsiones de la empresa, pero destacó que la producción se inició hace apenas un año en un «contexto adverso» por la competencia del biodiesel procedente de Estados Unidos y Argentina.

Desde que puso en marcha sus dos plantas de biodiesel -Castellón, a finales de 2008, y Ferrol (La Coruña), en mayo de 2009-, Infinita Renovables ha incrementado progresivamente su producción, hasta superar el 60 por ciento de su capacidad en sus previsiones de 2010.

La compañía ha suministrado biodiesel a algunas de las principales petroleras que operan en España, como Repsol y BP, y otras internacionales, y ha suscrito contratos que garantizan el suministro «a largo plazo».

La puesta en marcha de sus dos plantas de producción ha generado más de cien puestos de trabajo directos, principalmente en Galicia y la Comunidad Valenciana, y alrededor de 300 indirectos.

En 2010, Infinita Renovables tiene el objetivo de duplicar su volumen de producción y consolidarse como líder en España, y reforzar su presencia en los mercados europeos de referencia, como Reino Unido e Italia.

La compañía espera que el mercado español duplique su tamaño en 2010 por la mayor obligación de consumo de biocombustibles -del 3,4% del pasado año al 5,83% del actual- y la flexibilidad para el uso del biodiesel en mezclas con diesel fósil, hasta el 7% sin necesidad de etiquetado diferenciado.

Infinita Renovables reclama a la administración un «firme apoyo» a los biocombustibles y pide que se concrete el objetivo de obligar su uso en un 10 por ciento en el transporte en 2011.

Según el informe elaborado por la consultora especializada Kingsman, Infinita Renovables es la segunda empresa con mayor capacidad de producción de biodiesel de Europa, con 900.000 toneladas en sus dos plantas de Castellón y Ferrol.

El sector europeo de biodiesel acusa a Argentina de distorsionar el mercado

Los fabricantes europeos acusan a Argentina de gravar con una tasa más alta las exportaciones de materia prima como la soja o las de su aceite que las del biocarburante final, según la EEB.

Este régimen crea, según EBB, un «incentivo artificial» para la producción y exportación del biodiesel, ya que sale más rentable procesar la soja para hacer combustible que exportarla.

Para acabar con esta situación, los productores europeos están estudiando todas las opciones legales y políticas, incluida la apertura de una investigación por posible «dumping» -venta por debajo del precio de coste- y para comprobar la compatibilidad de esta medida con las reglas de la Organización Mundial del Comercio.

La industria se muestra preocupada, por otro lado, por el marcado crecimiento de las exportaciones argentinas de biodiesel hacia la Unión Europea.

Entre julio de 2008 y julio de 2009, las exportaciones pasaron de las 5.000 toneladas a casi 100.000 toneladas mensuales, mientras que el balance total para este año se prevé que supere el millón de toneladas (frente a las 70.000 toneladas registradas el año anterior), según la misma fuente.

«Un incremento anual del 1300% en las exportaciones no puede lograrse sólo a través de prácticas industriales normales», indicó EBB.

«Esta oleada de exportaciones argentinas de biodiesel hacia la UE está de hecho motivada por el régimen de impuestos diferenciados a la exportación», añadió.

Los fabricantes europeos instan a Argentina a acabar con este régimen tan pronto como puedan, ya que de mantenerlo se verán obligados a actuar en consecuencia.

La EEB ya se dirigió a la Comisión Europea para pedirle atención y vigilancia respecto a este asunto y alertaron también a la Oficina para la Lucha Contra el Fraude (OLAF).

La Unión Europea produce un total de 7,7 millones de toneladas de biodiesel -obtenido de grasas y proteínas vegetales, como la colza o soja-, de las cuales 207.000 toneladas son fabricadas en España, según datos de 2008.

Repsol de Puertollano, primera refinería en Europa en producir diésel verde

Así lo ha explicado el director de tecnología de refino en Repsol, Eduardo Romero, que ha dicho que «es la primera vez que se produce un diésel de origen no fósil (no de petróleo) en España, lo que representa una solución medioambiental y sostenible para el futuro, porque su comercialización se puede hacer con todas las garantías de calidad».

El proceso de innovación y demostración -en el que se han fabricado a modo de ensayo 300.000 litros- se ha desarrollado a lo largo de este año en el marco del Plan E, como un proyecto singular estratégico.

En él han colaborado el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) y el Centro de investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas (Ciemat).

La investigación, en la que se han invertido 2.143.000 euros (de los que 967.000 han correspondido por el Plan E del Gobierno y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional), ha dado como resultado la fabricación de un biodiésel procedente de la soja.

«Calificado como diésel verde con unas propiedades excelentes de alto cetano, baja densidad y bajo azufre, que lo hacen idóneo para incorporarlo como combustible para el transporte«, ha expuesto Romero.

La producción de este «diésel verde» en las unidades de hidrotratamiento de las refinerías de Repsol en España constituirá una vía complementaria al biodiésel convencional (fame), para así dar cumplimiento de alcanzar los valores establecidos por la Unión Europea en cuanto a la incorporación gradual de componentes renovables en el mercado de combustibles de automoción.

La producción del diésel verde o renovable a partir de aceites vegetales se enmarca en la estrategia de la empresa petrolera para dar respuesta al déficit de producción diésel en España, ya que el Estado importa anualmente 11 millones de toneladas de este combustible, y por otro lado para lograr un control estricto de emisiones de dióxido de carbono en el transporte.

La comercialización de este producto estará sin embargo supeditada al marco regulatorio que defina en este sentido el Ministerio de Economía y Hacienda.

Romero ha destacado que la generación de este biodiésel renovable forma parte del proyecto Escaner (estrategia de carbono y nuevas energías) de Repsol, vertebrado sobre cinco ejes: eficiencia energética, mercados de carbono, captura y almacenamiento de CO2, biocombustibles y nuevas energías.

España, a la vanguardia de la I+D+i en biodiesel

El proyecto PIIBE (Proyecto de Investigación para el Impulso del Biodiesel en España) ha sido coordinado desde el Centro de Tecnología de Repsol en Móstoles (Madrid), ha durado 4 años y ha contado con la participación de 15 empresas y 23 centros de I+D.

La investigación se ha centrado en el desarrollo de tecnología para el fomento de los biocombustibles como parte de la estrategia de diversificación energética europea, lo que contribuye, además, a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Dentro de PIIBE, se ha desarrollado tecnología propia susceptible de ser explotada industrialmente en toda la cadena de valor del biodiesel, desde la materia prima (algas, grasas animales o aceites vegetales), hasta sus aplicaciones.

El proyecto ha fomentado la capacitación tecnológica de las empresas españolas consolidando núcleos de excelencia estables en la I+D+i en biocombustibles.

Durante la clausura, Antonio Brufau subrayó la apuesta de Repsol por la tecnología y por conseguir que la I+D+i sea uno de los factores que mejoren la competitividad de España.

Por su parte, Cristina Garmendia señaló que PIIBE es un «claro ejemplo del espíritu transformador que persigue el Programa CENIT, cuyo objetivo último es avanzar hacia un mejor posicionamiento tecnológico del tejido productivo nacional».