Pamplona, pionera en el uso del biodiésel total

Pamplona ha sido la primera ciudad española en fomentar el uso del biodiésel al 100%, es decir, sin mezcla con combustible convencional, en su sistema de transporte público. Y la empresa que ha posibilitado este avance, Acciona.

La filial de biocombustibles del grupo de infraestructuras suministrará un mínimo de millón y medio de litros anuales de biodiésel a la empresa adjudicataria del transporte urbano de Pamplona. Esta cantidad permitirá cubrir el consumo aproximado de 50 autobuses, lo que equivale a dejar de enviar a la atmósfera 3.500 toneladas de CO2. El efecto depurativo de esa falta de emisiones equivale a 175.000 árboles en proceso de fotosíntesis

El biodiésel que Acciona suministrará a la concesionaria del servicio de transporte es puro y perfectamente apto para su uso en motores diésel convencionales. Y en cuanto a su precio, las condiciones del contrato garantizan que la sustitución del gasóleo por biodiésel no supondrá ningún incremento de precio, con lo que esta evolución no repercutirá en el bolsillo del usuario de transporte público.

Los 1,5 millones de litros anuales de biodiésel es la cifra inicial con la que se pondrá en marcha este proyecto. Esa cantidad se incrementará de forma progresiva a medida que se incremente el número de autobuses, desde los 50 iniciales, que utilicen biodiésel. El objetivo es conseguir que cada uno de los 127 vehiculos que integran la flota del servicio de transporte urbano se muevan sólo con biodiésel puro.

Pero todo no queda ahí. Habrá un seguimiento de este proyecto, y para ello se creará un grupo de trabajo en el que participen Acciona Biocombustibles, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y La Montañesa, la empresa adjudicataria del servicio de transporte urbano pamplonés. Este grupo de trabajo estudiará y comparará el comportamiento del biodiésel y del gasóleo en parámetros como consumo, funcionamiento del motor, mantenimiento y cambio y consumo de componentes fungibles.

En estudios realizados en experimentos anteriores en la ciudad de Pamplona, se comprobó que el biodiésel emite a la atmósfera un 99% menos de óxido de azufre, un 63% menos de hidrocarburos no quemados, un 22% menos de monóxido de carbono y un 52% menos de partículas en suspensión. Además de un 90% menos de CO2 a lo largo del ciclo completo del producto.

Para los vehículos, los resultados también fueron positivos. Especialmente en lo que se refiere a una mayor lubricación de los motores, lo que prolonga su vida útil. El consumo es prácticamente el mismo.

Algunos datos

En España, un 30% de las emisiones totales de efecto invernadero procede del transporte. Se prevé que en 2010 la cifra alcance el 40%.

La Unión Europea prevé que en 2010 los biocombustibles cubran el 5,75% de su uso en automoción. Y en 2020, con carácter obligatorio, cubrirán un mínimo del 10%.

El Plan de Energías Renovables (PER) español prevé una penetración de biocombustibles del 5,83% en 2010, de los que un 70% sería biodiésel.

Los biocombustibles representan hoy menos del 1% del combustible empleado en el transporte por carretera.

Productores e Industria, satisfechos con acuerdo sobre los contratos tipo para la colza y el girasol con destino a la elaboración de biodiésel

El sector productor e industrial de biocarburantes valoró hoy la reunión mantenida con representantes del Ministerio de Agricultura en la que acordaron, entre otros asuntos, el modelo de contrato tipo para la colza y el girasol con destino a la elaboración de biodiésel.

El director de Cultivos Herbáceos de la Confederación de Cooperativas de España (CCAE), Antonio Catón, dijo que «estamos en un buen momento y creemos que el futuro de los cultivos energéticos es muy brillante», aunque «no es la panacea», es decir, que no se dedicarán sólo a estas producciones. Explicó que los contratos alcanzados hoy «no fijan en ningún caso los precios ni establecen obligaciones para unos o para otros» y detalló que «ahora cada industria marcará el precio que crea conveniente de forma independiente».

El director técnico de Asaja, José Carlos Caballero, señaló que se ha alcanzado un acuerdo sobre el contrato tipo de biodiésel, tanto para colza como para girasol, mientras que en el caso de bioetanol no ha sido posible por las dificultades de la propia industria para vender este combustible en la UE. Explicó que no hay confirmación sobre la obligatoriedad en las mezclas, «escollo que habrá que salvar y sobre el que la Administración tiene mucho que decir».

El responsable técnico de biocarburantes de COAG, José Luis de Miguel, añadió que con este acuerdo se ha dado por concluida satisfactoriamente la primera fase de la Mesa de los Biocarburantes. Hizo alusión al acercamiento obtenido en el sector del bioetanol aunque las condiciones impiden llegar a un acuerdo, debido a la inestabilidad de los mercados cerealistas.

El responsable del sector de la Unión de Pequeños Agricultores, (UPA), Javier Alejandre, destacó «el acuerdo sobre cuatro contratos tipo», y explicó que «no ha sido posible llegar a un marco contractual estable en el caso del bioetanol por la inestabilidad en los precios, aunque esperamos hacerlo en próximos encuentros». Hizo hincapié en la importancia de los biocombustibles, valoró «que exista una interlocución constante entre productores, industria y el Gobierno«, y recalcó que en los próximos meses proseguirán los encuentros entre representantes para «continuar avanzando por los intereses comunes».

El director de la Asociación de Productores de Energías Biocarburantes (APPA Biocarburantes), Manuel Bustos, valoró el acuerdo por el que se establece un contrato tipo -que debe homologar el MAPA– relativo al girasol y la colza como materias primas para la producción de biodiésel. Este contrato prevé una fórmula abierta de cálculo de precios, con una parte fija y otra variable que atiende a la evolución del mercado del gasóleo y a la del mercado alimentario. Sobre el bioetanol, consideró que los elevados precios de los cereales para esta temporada desaconsejaban el establecimiento de un contrato tipo, pero ello no ha impedido que se llegue a un acuerdo sobre los principios generales que deberán articularlo en el futuro.

La Mesa de los Biocarburantes, en la que están representadas APPA, la Confederación de Cooperativas Agrarias de España y las organizaciones profesionales agrarias UPA, Asaja y COAG, tratará próximamente otros aspectos como el potencial de los cultivos energéticos en España o la I+D aplicada a las diversas especies vegetales y los procesos de transformación.

También se abordará la Obligación de Biocarburantes, una medida legal impulsada por APPA que consiste en que los suministradores de gasóleos y gasolinas deban alcanzar un porcentaje creciente de biocarburantes sobre el total de sus ventas.

La Seda y CIE Automotive constituyen una sociedad conjunta de biodiesel.

Mientras La Seda de Barcelona ha aportado el 60% del capital social, CIE Automotive, a través de su participada Bionor Transformación, asumirá el 40% restante.

Esta alianza empresarial busca posicionarse en el área de biocombustibles, según han comunicado ambas empresas en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El primer proyecto previsto será la implantación de una planta de biodiesel en las instalaciones de IQA-LSB en Tarragona, con una inversión de 45 millones de euros y en la que se prevé puedan participar socios externos.

Acciona inaugura una planta de bioetanol

La planta está promovida por Bioetanol de la Mancha, empresa participada al 50% por Acciona Biocombustibles y Uriel Inversiones. La planta producirá este biocombustible a partir de alcohol bruto procedente de los excedentes vinícolas de la Unión Europea. Ha supuesto una inversión de 8 millones de € y producirá 26.000 toneladas (33 millones de litros) anuales de bioetanol, combustible renovable aditivo de la gasolina.

El bioetanol es un biocombustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica rica en azúcar –caña, remolacha o vino-, así como de la transformación en azúcar del almidón presente en los cereales.

Se utiliza en motores de explosión como aditivo o sustitutivo de la gasolina, bien a través de ETBE –sustancia compuesta al 50% por bioetanol e isobutenos- , o bien de forma directa. La normativa española permite añadir hasta un 5% de bioetanol a la gasolina sin etiquetado especial. En otros países del mundo, singularmente Brasil y EE.UU., el porcentaje de mezcla en adición directa alcanza hasta el 85% (E-85), lo que requiere pequeñas modificaciones en los motores, que ya incorporan los vehículos FFV (Flex Fuel Vehicles).

Un proceso desde el viñedo a los vehículos

El alcohol para la planta procede de las compras que el Organismo de Intervención de la Unión Europea realiza en el mercado vitivinícola con objeto de regular el sector, en aplicación de la Política Agraria Común (PAC). Esos excedentes vinícolas se convierten en alcohol de 92 grados por destilación y son comercializados en España, mediante licitación, por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) en sus depósitos de Tarancón (Cuenca) y Tomelloso (Ciudad Real)

La planta cuenta con una nave de proceso, ocho depósitos de almacenamiento con una capacidad total de 8.400 m3, zona de carga y descarga de camiones cisterna, un edificio con sala de control, laboratorio y oficinas, e instalaciones auxiliares. La producción de esta planta evitará la emisión de unas 48.000 toneladas anuales de CO2. Permitiría cubriría el consumo anual de unos 20.000 automóviles que recorriesen una media de 15.000 automóviles al año utilizando combustible E-85.

En la actualidad, el bioetanol es, junto al biodiésel, el medio más efectivo para reducir la dependencia del petróleo en el sector del transporte y las emisiones asociadas al mismo. Acciona cuenta con una planta de biodiésel operativa y varias más en desarrollo en virtud del acuerdo suscrito en su día con Repsol YPF. En el ámbito del bioetanol es la primera iniciativa del Grupo.

Tanto España como Europa han establecido ambiciosos objetivos de desarrollo de los biocombustibles, de forma que representen en 2010 el 5,83% (España) y el 5,75% (Europa) del total de los combustibles de automoción.

Castilla La Mancha es el primer productor vitivinícola de España, la primera región en superficie dedicada al viñedo (casi el 50% del total en ambos casos) y produce entre el 70% y el 80% del alcohol de intervención en España. Que esa producción retorne a la región supone cerrar el ciclo del producto, crear una nueva actividad industrial y potencia la apuesta de Castilla La Mancha por las energías renovables.

En el acto de inauguració, estuvieron presentes, José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, y el presidente de Castilla La Mancha, José María Barreda, y el Director General de la División de Energía, Esteban Morrás.