Lunes, 15 de enero de 2007

IBERDROLA A LA ESPERA DE QUE SE APRUEBE SU OPA

Iberdrola ultima la notificación formal de la integración con Scottish a la CE (CINCO DIAS)

Iberdrola espera que la Comisión Europea apruebe en febrero y sin condiciones la OPA sobre Scottish Power (LIBERTAD DIGITAL)

Galán se queda solo. Florentino se prepara para superar el 20% de Iberdrola (HISPANIDAD)

LA OPA DE ENDESA SIGUE ADELANTE

Endesa eliminará el blindaje de sus estatutos sólo si gana Eon (CINCO DIAS)

Acciona busca una minoría de bloqueo para rechazar la OPA de E.ON sobre Endesa (ESTRELLA DIGITAL)

ENERGIAS RENOVABLES

La CNE analizará el jueves el nuevo marco retributivo de las energías renovables (ESTRELLA DIGITAL)

El sector agrícola negocia un acuerdo sobre biocombustibles (EL PAIS)

OTROS

Repsol YPF se garantiza en Bolivia rentabilidades de entre el 14 y el 32% (EL ECONOMISTA)

Economía/Energía.- El precio del gas licuado por canalización sube un 4,7% a partir de mañana (EL ECONOMISTA)

PETRÓLEO se recupera ligeramente mientras el mercado espera gesto de la OPEP (EL ECONOMISTA)

BOLIVIA eligirá a una empresa privada para exportar gas a Argentina (EL ECONOMISTA)

ACS contará esta semana con un consejero más en Unión Fenosa
(LA RAZON)

Chávez insiste en su intención de nacionalizar todo el sector energético (CINCO DIAS)

En materia energética, Europa todavía no se comporta como un mercado libre y único

El pasado mes de diciembre, Bruselas enviaba 25 diversos dictámenes motivados en los que les insta a preparar sus mercados para operar en un mercado único libre y eficaz. Por el momento, la Comisión no ve que se esté alcanzando plenamente este objetivo. Este mes de enero ha culminado con la publicación la semana pasada de los documentos de trabajo para cada país que componen su Informe Ejecutivo. Informes muy críticos que, como en el caso español, deben ser abordados por cada país para mejorar el funcionamiento de sus mercados energéticos y cuyos cambios vienen siendo aplazados por sus autoridades.Bruselas ha enviado a las autoridades españolas dos dictámenes motivados en los que ataca, por un lado, la falta de separación suficiente entre proveedores de energía y las redes de distribución, y por otro, la existencia, a estas alturas, de unos precios regulados de electricidad.

El pasado mes de diciembre, la Comisión Europea remitía a 16 de los 25 Estados miembros 26 dictámenes motivados para forzar una liberalización del sector energético que todavía no se ha producido. Los países a los que se ha dirigido Bruselas son Austria, Bélgica, República Checa, Estonia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Letonia, Polonia, Suecia, Eslovaquia y Reino Unido. Ahora, ha ido un paso más allá con un documento de trabajo en el que identifica en un lenguaje muy directo los problemas de cada uno de los países en el ámbito energético.

La Comisión Europea fija la atención en la necesidad de que todos los Estados miembros pongan en marcha las directivas como condición indispensable para la creación de un mercado interior de electricidad y gas que garantice una elección real de proveedores a todos los consumidores europeos.

Uno de los países que tiene un comportamiento menos ejemplar en materia de liberalización de su mercado energético es Francia. Pero tampoco Italia se queda corto. El país con un comportamiento más correcto en estos términos es el Reino Unido, cuya única infracción afecta al acceso preferente para contratos históricos en el mercado de la electricidad.

PRINCIPALES PROBLEMAS

Los motivos por los que la Comisión ha enviado estos Informes a los Estados miembros son los siguientes.

– persistencia de tarifas reguladas;
– insuficiente separación entre productores y suministradores;
– acceso discriminatorio de terceros a la red y mantenimiento de un acceso preferente a los operadores históricos;
– insuficientes competencias de las autoridades reguladoras y falta de independencia en las mismas;
– opacidad en el comportamiento de las autoridades públicas y regulatorias.
– ausencia de las obligaciones de notificación de servicio público;
– insuficiente indicación del origen de la electricidad.

Estos informes son un paso previo antes someterlos al Tribunal de Justicia Europeo.

CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN

La Comisión Europea considera que las autoridades reguladoras no disfrutan de la independencia y las facultades que les permiten garantizar el establecimiento de mercados abiertos eficaces y no discriminatorios. También estima que el marco jurídico actual no facilita los accesos transfronterizos a las redes de gas y electricidad.

Además, en opinión del Ejecutivo Comunitario, las numerosas infracciones detectadas demuestran que los Estados miembros siguen sin lograr incorporar eficazmente las medidas propuestas por Bruselas.

La Audiencia de Madrid decide esta semana si desbloquea la opa de Gas Natural

La Sección 28 de la Audiencia Provincial de Madrid tiene previsto resolver a finales de esta semana los recursos presentados por Gas Natural e Iberdrola contra la decisión del Juzgado Mercantil número 3 de Madrid de paralizar la opa de la compañía gasista sobre Endesa. Si el tribunal, integrado por tres magistrados, acepta la petición de las dos empresas, el proceso de opas quedará desbloqueado, ya que la Sala Tercera del Tribunal Supremo levantó el pasado miércoles la suspensión cautelar que había dictado en abril.

La Audiencia de Madrid celebró una vista pública el pasado jueves, en la que las partes expusieron sus planteamientos sobre la decisión del juzgado mercantil de paralizar la opa de Gas Natural en tanto se resuelve la causa abierta contra la compañía gasista e Iberdrola por presunta colusión (concertación previa).

Los abogados de Gas Natural e Iberdrola negaron que haya existido pacto colusorio entre ellas para eliminar a un competidor y repartirse el mercado energético, tal como sostiene Endesa, y pidieron que se levanten las medidas cautelares. El representante de la compañía gasista, Pablo Ureña, aseguró que la demanda formulada por Endesa no tiene base y dijo que se trató únicamente de «una estrategia para paralizar la opa». Según Ureña, el objetivo del acuerdo de compraventa de activos suscrito entre Gas Natural e Iberdrola era ofrecer un «plan de remedios» ante la posibilidad de que las autoridades de la competencia exigieran desinversiones para autorizarla, tal como ocurrió. El letrado de Gas Natural recalcó que la opa lanzada sobre Endesa no depende del acuerdo de compraventa de activos, que, además, está supeditado al éxito de la oferta.

El abogado de Iberdrola, Ramón Hermosilla, incidió en que el juzgado mercantil no tenía jurisdicción para dictar medidas cautelares, ya que, dijo, se trata de dos operaciones de concentración que corresponden al ámbito contencioso-administrativo. Hermosilla indicó que el auto del juzgado mercantil es «una pirueta» para llegar a una conclusión determinada sin ninguna prueba. El letrado de Iberdrola rechazó que existiera riesgo de daños irreparables, porque no había certeza de que la opa de Gas Natural saliera adelante.

Tanto Gas Natural como Iberdrola sostuvieron que el aval de mil millones de euros impuesto por la juez es insuficiente.

El letrado de Endesa, José Antonio Caínzos, defendió en su intervención que las medidas cautelares «fueron justamente concedidas» por el juzgado mercantil, porque en aquel momento había un riesgo cierto de que la opa de Gas Natural provocara «perjuicios irreversibles». Según Caínzos, la situación ahora es distinta, ya que la opa de E.ON, que se enfrentaba entonces a la «oposición» del Gobierno, ha superado todos los trámites administrativos. Por ese motivo, Endesa ha pedido al propio juzgado mercantil que levante las medidas cautelares. Caínzos insistió en que hubo un pacto colusorio entre Gas Natural e Iberdrola para eliminar a su principal competidor, Endesa, y para repartirse el mercado energético.

El abogado de Endesa pidió que el aval de mil millones se reduzca a un millón. El presidente del tribunal, el magistrado Enrique García, explicó que la resolución de los recursos estará lista a finales de la próxima semana.

Ángela Merkel defendió las energías limpias en su discurso semanal difundido en Internet

La canciller alemana, Angela Merkel, defendió nuevamente hoy las energías renovables para que «Europa sea puntera en la protección del medio ambiente, en eficiencia energética y en desarrollo de nuevos productos», explicó en el discurso semanal que difunde a través de su página web.

Como presidenta de turno de la UE, Merkel quiere situar las energías de biomasa, por ejemplo, entre las prioridades de la UE, explicó de cara a la Semana Verde, la feria agroalimentaria más grande del mundo que inaugurará el próximo jueves junto con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Merkel coincide con Bruselas en que la clave está en aumentar la eficiencia energética y que en el campo de las energías renovables se puede hacer más de lo que se ha hecho hasta ahora. La mandataria alemana resaltó que el 13 por ciento del terreno cultivado en Alemania está dedicado a las bioenergías, que ofrecen a los agricultores nuevas vías de ingresos.

Merkel explicó que las energías limpias no emiten monóxido de carbono y que suponen una «contribución a la protección del medio ambiente». Pero también aludió a las energías de biomasa, como la madera, los residuos agrícolas o el estiércol.

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía analiza el próximo jueves, el nuevo marco retributivo de las energías renovables

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) tiene previsto analizar el próximo jueves, el borrador del nuevo marco retributivo del régimen especial (energías renovables y cogeneración) elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El Consejo de la CNE espera resolver antes de final de mes la petición de la constructora ACS de que no se limiten al 3 por ciento sus derechos políticos en Iberdrola, empresa en la que tiene una participación del 12 por ciento.

El nuevo marco retributivo de las energías renovables ha suscitado las críticas de los productores, básicamente de los eólicos. Hasta ahora, los productores eólicos recibían entre 95 y 97 euros por megavatio, mientras que el nuevo marco propuesto fija un sistema de «suelo y techo», según el cual, la retribución no podrá superar los 84 euros por megavatio, ni ser inferiores a 67 euros. No obstante, según Industria, el montante total de las primas al régimen especial, que se pagan con cargo a la tarifa eléctrica, pasarán de 1.200 millones de euros anuales a entre 1.800 y 1.900 millones en el periodo 2007-2010.

En cuanto a la petición de Iberdrola, la CNE ya ha autorizado a ACS a elevar su participación en la eléctrica hasta el 24,9 por ciento, el máximo legal sin tener que lanzar una opa, pero no se ha pronunciado todavía sobre la limitación de los derechos de voto. El Real Decreto 6/2000 restringe los derechos políticos de una sociedad que participe en dos empresas consideradas operadores principales en el sector energético. La constructora presidida por Florentino Pérez está presente en Unión Fenosa y en Iberdrola. De acuerdo con la citada norma y teniendo en cuenta que ACS participa en el Consejo de Administración de Fenosa, la constructora no puede ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento en Iberdrola.

No obstante, la CNE está capacitada para levantar esta restricción bajo ciertas circunstancias y siempre que no se favorezca el intercambio de información estratégica entre los dos operadores. En su última reunión, el Consejo de la CNE respaldó la propuesta de Orden Ministerial en la que se regulan las subastas a plazo de energía eléctrica. La puesta en marcha de este mecanismo de subastas es un paso previo para que las tarifas eléctricas reguladas se revisen cada tres meses, tal como pretende el Gobierno.

Solana recuerda la importancia de las bases sobre las que se sustentarán los futuros acuerdos de energía entre la Unión Europea y Rusia

El alto representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad Común, Javier Solana, recordó hoy la importancia que tendrán en el futuro las bases sobre las que se sustente un acuerdo en materia de energía entre la Unión Europea y Rusia.

Solana hizo esta advertencia tras congratularse en un comunicado del acuerdo logrado ayer entre Rusia y Bielorrusia para regular su cooperación en la exportación de petróleo. Dicho acuerdo puso fin al conflicto que ambos países mantenían sobre el sector energético y que llevó a Moscú a cortar, el pasado ocho de enero, el suministro de crudo ruso a la Unión Europea (UE) por suelo bielorruso.

Moscú y Minsk mantienen diferencias sobre el precio del gas ruso que debe pagar Bielorrusia, lo que impide la renovación de un acuerdo para el tránsito hacia la UE a través de un gasoducto que pasa por territorio bielorruso y por el que circula algo más del 20 por ciento de las exportaciones rusas de gas a la Unión.

Rusia exporta por los oleoductos bielorrusos hasta 100 millones de toneladas anuales de crudo, el 70% con destino a Polonia, Alemania y Ucrania, y otro 30% hacia los países bálticos. «La interrupción del suministro de petróleo, que afectó a varios Estados miembros de la Unión Europea, pone de relieve la necesidad de que haya un mejor entendimiento con Rusia sobre los principios básicos de un futuro acuerdo de energía» con aquel país», apuntó Solana en el comunicado.

Poco antes del acuerdo entre Moscú y Minsk, la UE acordó en una reunión del Grupo de Suministro de Petróleo, enviar una carta a Rusia y Bielorrusia en la que se señala «que no debe haber interrupciones del suministro en el futuro».

El alto representante, quien mantuvo contactos con ambas partes durante la resolución del conflicto «para hallar una pronta solución», afirmó que el acuerdo alcanzado «es bueno tanto para ambos países como para la UE«.

¿Luz al final del túnel en la OPA de E.ON a Endesa?

La decisión de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de levantar la suspensión cautelar de la oferta de Gas Natural sobre Endesa, que esa misma instancia dictó en abril, permite ver la luz al final del túnel en el proceso de opas.

Si la Audiencia Provincial de Madrid levanta las medidas cautelares impuestas el pasado marzo por el juzgado mercantil número 3 de la capital, las dos opas, la de Gas Natural y la del grupo alemán E.ON, quedarán finalmente desbloqueadas y el proceso podrá terminar en abril. Sin embargo, después de un año y cuatro meses de tiras y aflojas, aún quedan puntos sin resolver, por ejemplo el papel de Acciona, que se ha convertido en el primer accionista de Endesa, con un 21 por ciento del capital.

Esta nueva etapa en la pugna por el control de Endesa se abrió el pasado miércoles, cuando el Pleno de la Sala Tercera del Supremo dio marcha atrás y levantó la suspensión cautelar de la opa de Gas Natural, que bloqueaba también la oferta de E.ON. El levantamiento, solicitado por Endesa, se decidió por un estrecho margen, dieciséis votos contra quince, aunque los argumentos de cada uno de los magistrados no se conocerán hasta que se publiquen el auto y los votos particulares.

Hace nueve meses, en abril de 2006, la misma Sala había decretado la suspensión cautelar del acuerdo del Consejo de Ministros por el que se autorizó condiciones la opa de Gas Natural. Endesa sostiene que la situación ha cambiado porque la oferta de E.ON ha superado todos los trámites administrativos. Por ello, la eléctrica ha solicitado el levantamiento de todas las medidas cautelares, tanto en el Supremo como en el juzgado mercantil de Madrid. En este último caso, la suspensión cautelar podría eliminarse en breve, ya que la Audiencia Provincial de Madrid prevé resolver a finales de semana los recursos presentados por Gas Natural e Iberdrola contra el auto que paralizó la opa de la compañía gasista. En ese caso, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) debe fijar un periodo de cinco días para que E.ON y Gas Natural puedan mejorar sus ofertas en sobre cerrado, lo que podría ocurrir a finales de enero o principios de febrero.

El Consejo de Administración de Endesa deberá pronunciarse sobre cada una de las opas y convocar una Junta de Accionistas, ya que los dos oferentes han pedido modificar los Estatutos de la eléctrica. La Junta, que debería eliminar la limitación de los derechos políticos, podría celebrarse a mediados de marzo. Así, se abriría el periodo de liquidación de las opas, con lo que el proceso podría estar concluido en abril. Sin embargo, cabe la posibilidad de que la Audiencia Provincial de Madrid no levante la suspensión cautelar, lo que echaría por tierra todo el calendario. En ese caso, el juzgado mercantil debería pronunciarse sobre la petición de levantamiento planteada por Endesa. El problema es que su titular, Miriam Iglesias, ha sido recusada por Gas Natural e Iberdrola, recusación que aún no está resuelta.

Mientras se despeja la vía jurídica, no se puede perder ojo a Acciona, que se ha convertido en el principal accionista de Endesa. E.ON teme que la constructora de la familia Entrecanales logre crear un núcleo accionarial estable en Endesa que frustre su opa, lo que ha llevado al grupo alemán a pedir la intervención de la CNMV.

Después de dieciséis meses de pugna, parece verse la luz al final del túnel, aunque aún queda trecho por recorrer.

Acciona niega la concertación y solicita a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que archive denuncia de E.ON

Acciona negó haber actuado de forma concertada con Gas Natural para tomar el control de Endesa, y solicitó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que archive la denuncia de E.ON por «carencia absoluto de fundamento». Así consta en las alegaciones remitidas por Acciona al organismo supervisor para responder al escrito de denuncia del grupo energético alemán, en el que pide la apertura de un expediente sancionador contra la constructora y Gas Natural por presunta concertación entre ambas para hacerse con el control de Endesa.

No obstante, Acciona se reserva la facultad de «actuar en el futuro -si las circunstancias lo hicieran aconsejable- de forma concertada con otras personas o sociedades», con «pleno respeto» a la legislación vigente. En su respuesta, Acciona reitera que «resulta manifiestamente inveraz» que el grupo controlado por la familia Entrecanales se haya concertado «de cualquier modo con Gas Natural«.

Según el grupo constructor, Acciona se ha limitado, en todo momento, a desarrollar la estrategia empresarial que ha tenido por conveniente, «sin efectuar pacto, convenio o acuerdo alguno, de forma expresa o tácita, verbal o escrita, con dicha entidad». En opinión de Acciona, las afirmaciones de E.ON «no sólo resultan inveraces e inexactas», sino que al mismo tiempo se articulan «de forma insustancial y se presentan huérfanas del más mínimo soporte probatorio». Por ello, argumenta la compañía, las actuaciones del grupo alemán van dirigidas de forma «inmediata y directa» a «perturbar y obstaculizar el libre ejercicio de la actividad empresarial de Acciona«.
En cuanto a la afirmación de que Acciona y Gas Natural actúan concertadamente porque han sido asesorados por Lazard, el grupo constructor destaca que «resulta sencillamente sorprendente».

En sus alegaciones, Acciona afirma que tiene conocimiento de las «presiones ejercidas por E.ON a un número significativo de entidades bancarias, nacionales e internacionales, «exigiéndoles su no participación en nuestro crédito sindicado si deseaban conservar o realizar negocios con ellos». Esta actuación, sobre la que Acciona ser reserva acciones legales, ha supuesto para el grupo constructor «graves quebrantos» en sus negociaciones con dichas entidades.

Acciona recuerda que ese asesoramiento «es uno más» en la relación profesional que, desde antiguo, mantienen Acciona y Lazard, y que Gas Natural le confirió, con anterioridad a su contratación, la carta de libertad. Sobre la supuesta concertación con terceros para, de forma ilícita, obtener el control de Endesa, Acciona subraya que «no ha acordado con persona o sociedad alguna, española o extranjera, expresa ni tácitamente, la adquisición concertada de acciones de la eléctrica con el propósito de eludir la normativa de opas».

El grupo constructor afirma que E.ON «viene hostigando la operación de libre mercado de Acciona al invertir en Endesa por todos los medios imaginables y en foros extranjeros» y recuerda que el grupo alemán ha interpuesto en el Juzgado del Distrito Sur de Nueva York una demanda con fundamentos fáctico-jurídicos «iguales o similares» a los que alega en esta denuncia. «Todo eso con absoluto desprecio a la competencia y capacidad del regulador español en materia de mercado de valores». A juicio de Acciona, E.ON acude a la CNMV cuando sus actuaciones en Estados Unidos «no parece que vayan a conseguir los resultados esperados», y con la «intolerable pretensión de que el regulador español impida el desarrollo normal de una operación de mercado libre que ha conocido desde el primer momento y que ha recibido las autorizaciones previstas en la normativa española».

Esta «maniobra», la calificó Acciona de «tan infundada e inconsistente» que sólo se entiende como «fruto de la desesperación de E.ON ante el fracaso de su política de hostigamiento, acoso y derribo de la inversión en Endesa«, que, alega, es «transparente, legítima y que merece ser amparada y protegida por la CNMV«.

E.ON teme que Acciona logre crear un núcleo accionarial que frustre su opa

El grupo alemán E.ON teme que Acciona logre crear un núcleo accionarial en Endesa que impida el éxito de la opa formulada sobre la primera eléctrica española, según se desprende del escrito enviado el pasado 2 de enero a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El escrito, en el que E.ON pide a la CNMV que abra un expediente sancionador a Acciona y a Gas Natural por presunta concertación, asegura que «existen indicios» de que la constructora «ha promovido o está promoviendo» la compra de participaciones en Endesa de terceras personas para tomar el control de la eléctrica o «impedir el buen fin de la opa» del grupo alemán.

E.ON, que basa sus sospechas en informaciones aparecidas en prensa, señala en primer lugar al todavía presidente de Fadesa, Manuel Jove, quién tiene liquidez suficiente tras la venta de sus participaciones en Unión Fenosa y en la inmobiliaria gallega. El grupo alemán apunta que, «según algunas fuentes», Jove contaría ya con un 4 por ciento del capital de Endesa, porcentaje que no le obliga a comunicarlo al mercado. El entorno de Jove ha repetido que el empresario ha recibido numerosos ofrecimientos para entrar en el capital de distintas compañías, pero no confirma que haya adquirido un porcentaje significativo en Endesa.

E.ON señala también que «parece ser que Acciona ha tratado en varias reuniones con EDP la participación de ésta en el capital social de Endesa«. El grupo alemán recoge además informaciones de prensa que hablan de la posible entrada en el capital de la eléctrica del fondo Blackstone y del empresario Luis Portillo, presidente de Inmocaral. Por último, asegura que «son notorios» los contactos mantenidos con el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, «para tratar sobre la formación de una estructura de control conjunto en el capital social de Endesa, basada en un núcleo español que frustrara la opa de E.ON«. En definitiva, señala el grupo alemán, «el objetivo perseguido por Acciona es asegurarse un porcentaje del capital sensiblemente superior al que ya posee en Endesa» (21,03 por ciento) para bloquear la oferta alemana.

Aunque el escrito remitido a la CNMV plantea en primer lugar una supuesta concertación entre Gas Natural y Acciona, el grupo alemán reconoce que el proyecto de la constructora «es también incompatible» con el de la compañía gasista. «El éxito de la operación planteada por Acciona acarrearía no solamente serias dificultades para que pudiera prosperar la opa de E.ON sobre Endesa, sino también la de Gas Natural«, señala el escrito.

Domingo, 14 de enero de 2007

ACCIONA PROTAGONISTA EN LA OPA ENDESA

Cuenta atrás en la batalla por Endesa (EL PAIS)

Acciona entra en la pugna por Endesa (EL PAIS)

Acciona no descarta actuar de forma concertada en Endesa en el futuro (EXPANSION)

EL PLAN ENERGÉTICO DE BRUSELAS

Europa pone en marcha su plan energético para liderar la nueva revolución industrial (LA RAZON)

La Comisión parió un ratoncito (ABC)

Merkel: «Los que quieren abandonar la energía nuclear tendrán que explicar cómo la sustituiremos» (LIBERTAD DIGITAL)

OTROS

Gazprom, la joya bursátil de Rusia, gana adeptos en el mercado (EXPANSION)

Chávez y Ahmadineyad aunarán esfuerzos para conseguir recortes en la producción de petróleo (EL MUNDO)