Elcogás recibirá 25 millones de euros de la tarifa eléctrica 2007

El Plan de Viabilidad que ha presentado la planta experimental de ciclo combinado de gas y carbón de Puertollano, cuya retribución se ha venido realizando en parte a través de los CTC’s, se ha desbloqueado y percibirá 25 millones de euros de la tarifa eléctrica 2007. Así se recoge en el proyecto de tarifa que fue estudiado la semana pasada por el consejo de administración de la Comisión Nacional de Energía.

Sin embargo, este plan tuvo que ser llevado al consejo en dos ocasiones, ante la fuerte división que generaba entre los consejeros, dónde se cuestionaba el futuro de la planta dados los resultados obtenidos hasta el momento y se justificaba la adopción de decisiones más drásticas para esta planta experimental. La empresa solicitaba para el período 2006-2021 una inyección económica de 733 millones de euros, mientras que el Ministerio ofrecía 508 millones de euros. Parece que la cifra final que aprobó la CNE sería inferior a los 600 millones de euros, más cerca de las tesis de Industria.

Elcogas fue constituida el 8 de abril de 1992 como Sociedad Anónima sujeta a la legislación española, cuyo objetivo era el desarrollo del proyecto, construcción y explotación de una Central tipo GICC en Puertollano. Es una Central de 335 MW brutos, cuyo sistema productivo se basa en la tecnología de gasificación de carbón integrada en un ciclo combinado.

Los accionistas de Elcogas son Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa además de otros como National Power que ha abandonado el accionariado de la compañía, con unas pérdidas declaradas de 7 millones de euros. En conjunto, la totalidad de los socios ha aportado 117 millones de euros hasta el momento. ELCOGAS, que cuenta con un Plan financiero especial, recibió en sus comienzos, además de sus ingresos, una cantidad procedente de los Costes de Transición a la Competencia (CTC’s), de 52.000 millones de pesetas

Las críticas a la experiencia de Elcogas provienen de otras energías como la nuclear o las renovables, que estiman que se está empleando recursos de forma continuada en un proyecto que perpetúa el carbón como fuente de energía, y cuyos resultados no se perciben. A favor del proyecto estaría que esta tecnología, los ciclos combinados a partir del carbón con posibilidad de operar también por gas, podrían prolongar el carbón como fuente de energía, en un momento en que otras fuentes fósiles han subido enormemente su precio.

Parece que la incertidumbre se despeja para esta empresa, tras este largo período de espera regulatorio.

El Consumo eléctrico creció el 2,5% en 2006, hasta los 252.878 GWh

El consumo de energía eléctrica en España durante 2006 ascendió a 252.878 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 2,5 por ciento respecto al ejercicio precedente, según el Avance del Informe del Sistema Eléctrico Español de este año que elabora Red Eléctrica de España (REE). Una vez calculada la influencia de la laboralidad y la temperatura, el crecimiento de la demanda se elevó hasta el 3,6 por ciento.

El 20 de diciembre pasado se registró la mayor demanda histórica de electricidad en la Península, al alcanzarse un consumo de 854 GWh, mientras que la demanda horaria (en un momento concreto del día) correspondió al récord marcado en verano. El 17 de julio, tras varios días consecutivos de calor y máximos de demanda, a las 13.26 horas, el consumo alcanzó los 40.730 megavatios (MW), aunque el máximo histórico de demanda horaria sigue establecido en los 43.708 MW del 27 de enero de 2005.

Según explica REE, empresa que actúa como gestor técnico del sistema, estos datos confirman el acercamiento progresivo entre los valores máximos de invierno y verano. La potencia instalada en el sistema eléctrico peninsular aumentó este año el 5,7 por ciento (4.123 MW), hasta alcanzar un total de 78.290 MW. No obstante, el pasado mes de abril se perdieron 160 MW por el cierre de la central nuclear José Cabrera, situada en la provincia de Guadalajara y propiedad de Unión Fenosa.

La mayor parte del incremento de potencia (3.132 MW) lo aportaron las seis nuevas centrales de ciclo combinado puestas en marcha en 2006, mientras que el resto provino de parques eólicos. Los ciclos combinados, que generan electricidad con gas natural, representan ya el 24 por ciento de la potencia instalada, lo que ha convertido al gas en la materia prima con más peso en la producción (el 30 por ciento). El régimen especial (renovables y cogeneración) cubrió el 19 por ciento de la demanda y, dentro de este, la eólica representó la mitad de la generación mediante energías limpias. El 8 de diciembre la eólica alcanzó su récord histórico de producción, 8.010 MWh a las 15.00 horas.

En Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla (sistema extrapeninsular) la demanda creció el 4,1 por ciento, hasta alcanzar los 15.149 GWh.

Las exportaciones de electricidad fueron de 3.303 GWh, más del doble del año pasado, debido a los envíos a Marruecos y la disminución de las importaciones desde Francia.

En cuanto a la red de transporte, propiedad de REE, en 2006 aumentó en 407 kilómetros. En los últimos cuatro años se han puesto en servicio 1.400 nuevos kilómetros.

Sindicatos y patronales protestan a Clos por la nueva retribución eólica

La Asociaciones Empresarial Eólica (AEE), Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), UGT y CC.OO. han enviado una carta al titular de Industria, Joan Clos, en la que expresan su desacuerdo con la nueva normativa que regula las primas que recibe la producción eólica.

En la misiva, que enviaron ayer al Ministerio de Industria las patronales y sindicatos afirman que la reforma de la legislación actual supone para la energía eólica una «importante alteración, visiblemente retroactiva,» que introduce «incertidumbre regulatoria», también, aseguran que el nuevo esquema de primas reduce la rentabilidad de las inversiones «por debajo de lo asumible para las empresas» y auguran que influirá negativamente en el futuro desarrollo del sector y el empleo. Los firmantes señalan que la nueva regulación dificulta el cumplimiento del Plan de Energías Renovables 2005-2010 y de los compromisos del Protocolo de Kioto.

A pesar de la oposición al proyecto legislativo de Industria, que ayer fue analizado por el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), sindicatos y patronal muestran «su mejor disposición» para debatir el contenido para que la nueva norma sea «el resultado de un proceso dialogado».

La revisión de la normativa sobre la retribución de las renovables reduce las primas a la eólica y aumenta las de otras tecnologías renovables, como la solar y la biomasa. Para la eólica se establece un tope máximo y mínimo al precio total por megavatio hora (MWh) que recibirán los productores que acudan al mercado a vender energía.

Según los cálculos de la AEE la rentabilidad para las nuevas instalaciones que acudan al mercado será del 4,6 por ciento y 6,41 por ciento para los que se acojan a la tarifa. Por el contrario, Industria considera que las primas eólicas actuales son muy altas y asegura que la nueva retribución garantiza una rentabilidad del 7 por ciento para las instalaciones eólicas e hidráulicas que opten por la tarifa regulada y de entre el 5 y el 9 por ciento para las que participen en el mercado.

El PNV avala ante los nacionalistas escoceses a Iberdrola, interesada por Scottish Power

El presidente del PNV, Josu Jon Imaz, ha enviado al líder del Partido Nacional Escocés, Nicola Sturgeon, una carta en la que defiende el perfil de Iberdrola ante sus reticencias por la oferta de compra que ha hecho esta compañía de la eléctrica escocesa Scottish Power.

Según se informa en la página web del PNV, en la carta, enviada, «hace unos días» y cuya existencia adelantó hoy el diario El Correo, Imaz les recuerda a los nacionalistas escoceses que Iberdrola «ha ofrecido muestras de saber compaginar lo local con lo global». En la misiva, Imaz afirma que Iberdrola es «líder en energía renovable y apuesta por un desarrollo sostenible, y mantiene un buen entendimiento con los sindicatos, por lo que es de esperar el mantenimiento del empleo en Scottish Power».

La página web del partido nacionalista afirma también que «según la prensa británica, el escrito del presidente de la ejecutiva nacional de EAJ-PNV ha facilitado las relaciones entre Iberdrola y el Partido Nacional Escocés«.

La CNMV solicita al Gobierno que presente hechos relevantes

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pedirá al Gobierno que, tal y como hacen las empresas con la presentación de hechos significativos, comunique al mercado, como hecho relevante, sus decisiones o las de otras instituciones, que puedan tener un efecto sobre el precio de cotización de las empresas.

Como uno de los ejemplos de este tipo de hechos relevantes, Manuel Conthe, presidente de la CNMV, citó, en una reunión con medios de comunicación hace un par de semanas, la reciente decisión de subir la tarifa un 10% que resultó posteriormente rectificada por el Gobierno po un «no subirá por encima del IPC». Por ello, solicitó que la información relevante de este tipo debería difundirse a través de la página web de la Comisión, y a ser posible “con el mercado cerrado”.

La propuesta del regulador bursátil se realiza en un momento en el que precisamente la energía está adquiriendo un elevado peso en el continuo español. Decisiones como la referida de aprobación de las tarifas de 2007, afectan de forma directa a las compañías eléctricas y gasistas cotizadas en el mercado español. También tiene efectos sobre algunas constructoras como Acciona y ACS que mantienen posiciones importantes como accionistas en Endesa, la primera, y en Iberdrola y Unión Fenosa, la segunda. Además, de forma general, decisiones de este tipo afectan a cualquier empresa para la que la energía sea un input relevante en su proceso productivo.

Además de la de tarifas, próximamente, se deberá tomar una decisión sobre el real decreto de renovables que afectará a varias compañías del IBEX, entre ellas las eléctricas, Gas Natural, Acciona, ACS y otras como Gamesa. Las posibles afectadas por la decisión suman más de un 20% de la capitalización del IBEX.

Los precios máximos Gases Licuados del Petróleo canalizados subieron un 2,7% esta medianoche

Los precios máximos antes de impuestos de los gases licuados del petróleo (GLP) por canalización subirán un 2,7 por ciento a partir de esta medianoche, según una Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El termino variable de la tarifa pasará de los 67,8680 céntimos de euro por kilogramo vigentes desde el pasado 21 de noviembre a 69,6861 céntimos de euro por kilogramo, 1,8 céntimos más.

El precio de los GLP a granel para empresas distribuidoras pasará esta medianoche de 56,2925 céntimos de euro por kilogramo a 58,1106 céntimos por kilogramo, lo que supone un aumento del 3,2 por ciento.

Los precios máximos de los GLP por canalización para usos domésticos, comerciales e industriales se determinan cada mes de acuerdo con lo establecido en la Orden del Ministerio de Industria de 16 de julio de 1998.

La fórmula para revisar los precios tiene en cuenta la evolución de los costes de la materia prima y de los fletes (gastos de transporte) y la paridad entre el euro y el dólar.

La Comisión alerta sobre la situación que viven las comercializadoras

En medio de la vorágine existente, relativa al incremento de las tarifas eléctricas para el año que viene, resulta difícil distinguir a los verdaderos damnificados de la subida de tarifas, con referencia al IPC, que va dejando innumerables afectados.

Muchos apuntan entre los grandes perjudicados a los consumidores, puesto que derivado de la no subida de las tarifas, volverán a generaran un déficit de tarifa -ya anticipado y cuantificado por el Ministerio, hasta finales de 2007, en 3.750 millones de euros- que pagarán las generaciones futuras. Sin embargo, lejos de dañar a los consumidores por esta vía, se les está dañando por otra aún más importante, la de no ofrecerles «la posibilidad de elegir».

Desde el 1 de enero de 2003, los consumidores tienen la posibilidad de elegir suministrador. Sin embargo, desde que comenzó la liberalización, pocos han sido los consumidores, distintos de los industriales o pymes, que compran su energía a un suministrador distinto de su distribuidor habitual. Así, algo que es tan habitual, hoy en día, en el mercado de las telecos, como cambiar de operador, sigue «sin cuajar» en el de la energía.

La no subida de las tarifas conforme a los costes reales de generación ha supuesto hasta ahora una competencia «desleal» frente a las comercializadoras, que choca frontalmente con los principios que inspiraron la liberalización en los mercados eléctricos. El real decreto de tarifas para 2007 amenaza con perpetuar la situación actual.

El «pernicioso» sistema actual

El sistema actual reconoce a las empresas suministradoras el cobro de los costes de generación, en la medida en que éstos superen los costes previstos en la tarifa. Por ello, aunque las subidas de tarifa han sido bajas en los últimos años, las empresas distribuidoras han podido recuperar las pérdidas que, los altos precios de la electricidad, les han generado. Para ello, se utiliza el mecanismo conocido como reconocimiento del déficit de tarifa.

Las comercializadoras por su parte reclaman que la tarifa muestre los costes reales de generación o, en caso contrario, se les reconozca, al igual que a las distribuidoras, lo que ellas mismas han venido a denominar «déficit de comercialización».

La denuncia de Centrica

Por ello, ante la situación de dejadez existente, y puesto que ni se sube la tarifa para evitar los deficits, tanto de tarifa como de comercialización, ni a las comercializadoras se les reconoce dicho déficit, Centrica presentó, en abril de 2006, ante la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea, una denuncia al Estado español por «concesión de ayudas de estado» a las compañías eléctricas y por incitar al «abuso de su posición dominante» en el mercado eléctrico.

Como consecuencia de estas acusaciones, la Comisión Europea abrió expediente contra España por la existencia de precios regulados que bloquean la entrada en el mercado de nuevos suministradores, beneficiando a los existentes, es decir, que la tarifa está «ahogando» a los comercializadores, mientras que las empresas establecidas resultan beneficiadas por la imposibilidad de que exista una «competencia real» efectiva.

La Comisión Europea da un tirón de orejas a España por no permitir que el mercado eléctrico se liberalice correctamente

La Comisión Europea ha emitido dos dictámenes motivados referidos a España. Uno, por la existencia de unos precios regulados de la electricidad. El otro, porque no existe una separación suficiente entre los proveedores de energía y las redes de distribución. La Comisión opina que estas circunstancias distorsionan la competencia y desincentivan las inversiones.

Por ello, el Ejecutivo Comunitario ha decidido dar un ultimátum al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Si no corrige estos problemas en dos meses, Bruselas llevará estos dos asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE).

No sería el primer encontronazo del Gobierno de España con el Tribunal europeo. El pasado 16 de noviembre, el TUE condenó a este país por no haber adaptado su legislación nacional a la directiva europea sobre la liberalización del gas. Bruselas espera que se produzca una nueva sentencia por la directiva de electricidad. Estas directivas ofrecen al consumidor la posibilidad de, a partir del 1 de julio de 2007, elegir suministrador de estas dos formas de energía.

Según el Ejecutivo comunitario, la existencia de unas tarifas eléctricas reguladas en un nivel tan bajo desincentiva la inversión y fomenta el derroche energético, al impedir que la demanda se adapte a los precios reales de mercado.

Por otro lado, Bruselas considera que una insuficiente separación entre proveedores y redes facilita que los operadores históricos tengan un acceso preferente a la red o a información privilegiada, y eso limita a las nuevas compañías a la hora de conectarse a la red y ofrecer al cliente un buen precio final.

Las reacciones a la propuesta de Industria (I)

Las eólicas no han tardado en mostrar su preocupación ante la propuesta de la Secretaría General de Energía para reducir la retribución a las renovables. En un comunicado conjunto de la Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, y la Asociación Empresarial Eólica, AEE, las patronales se quejan de que la propuesta incumple el marco de estabilidad vigente, y de que además impedirá que se alcancen los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010, lo que podría tener graves efectos económicos para los consumidores y para la economía nacional.

Según el texto, el nuevo régimen retributivo propuesto reduce la rentabilidad de la mayoría de las instalaciones de generación “a niveles muy inferiores a los establecidos, y además hace inviables las inversiones en el grueso de las instalaciones futuras”. En opinión de las asociaciones, esto provocará la deslocalización de las empresas para desarrollar sus negocios en países con menos riesgo regulatorio.

APPA y AEE, de hecho, han solicitado al Ministro de industria “la inmediata paralización del proceso reglamentario en curso” y recuerdan que sus propuestas han sido absolutamente ignoradas.

La AEE considera que la propuesta debe ser ampliamente rectificada

En rueda de prensa, el Secretario General de AEE, Ramón Fiestas, ha explicado que uno de los factores que hace que esta propuesta sea tan perjudicial, por un lado para el sector eólico, y por otro, para la economía española y para los bolsillos de los consumidores, es el hecho de que los parámetros de costes y rentabilidades que inspiran el proyecto de Real Decreto son erróneos y no tienen en cuenta los costes reales y las producciones de nuevas instalaciones.

Por ejemplo, la CNE se basa para sus estimaciones en cálculos de una remuneración promedio para la eólica de 96 céntimos por kilowatio/hora. Sin embargo, en la práctica, la eólica no cobra el precio medio, sino un 8% menos que el mercado, puesto que la eólica produce cuando la energía cuesta menos: de noche. La generación eólica percibe además un 10% menos porque, según Ramón Fiestas, “tenemos desvíos, y esos desvíos hay que pagarlos” (un desvío es la diferencia entre lo que la compañía esperaba producir y lo que finalmente produce, teniendo en cuenta las circunstancias meteorológicas). La AEE sostiene que el método de estimación del ministerio se basa en unos escenarios óptimos que nunca o casi nunca se cumplen, con lo que los resultados se alejan mucho de la realidad. Y la retribución propuesta no refleja los costes reales, como el encarecimiento de las máquinas o el de las materias primas.

Consecuencias

La propuesta diseñada por la Secretaría General de la Energía tendrá, de aplicarse finalmente, una serie de graves consecuencias. En primer lugar, acabará con la confianza de los inversores en el ordenamiento jurídico y les causará graves perjuicios económicos.

Además, su aprobación destruiría empleos, deslocalizaría inversiones y haría perder el liderazgo de España en el sector eólico.

La desincentivación de la energía eólica desviará las inversiones hacia métodos contaminantes de generación eléctrica. Por ello se hará imposible cumplir con el plan de Energías Renovables. Una generación mediante gas o combustibles fósiles aumenta la dependencia del exterior y encarece la factura eléctrica, además de aumentar las emisiones de CO2

La reducción en las primas a la eólica amenaza con «incrementar» los precios del pool

La propuesta de Real Decreto, que actualmente plantea el Ministerio de Industria, tiene en principio varios beneficiados, entre ellos las plantas solares, las de biomasa y las de cogeneración, y una gran damnificada: la energía eólica.

La propuesta pretende reducir su retribución, disminuyendo las primas «considerablemente» a medida que vaya incrementándose el número de años de explotación de la instalación. Esto se aplicará a las instalaciones que acudan a la opción de tarifa regulada. Al resto, a las que acudan al mercado, se les aplicará un sistema de cap y floor con el que se limitarán los ingresos máximos, y se les asegurarán unos mínimos. La importancia creciente que en la tarifa tiene la retribución a la producción en régimen especial, impulsó que el Ministerio se decidiera a reducir las primas que ahora se reciben y así intentar «paliar» la previsible subida que se preparaba para la tarifa del año que viene. En 2005, el coste de adquisición de energía al régimen especial alcanzó, según la liquidación de final de año, los 2.639 millones de euros.

En la rebaja de primas que se esboza en la propuesta de Real Decreto, sin embargo, no se han tenido, suficientemente en cuenta, algunos «efectos beneficiosos» del importante crecimiento de las energías renovables y más en concreto de la eólica.

El «ahorro» provocado por la eólica

La creciente participación de la eólica en el mercado mayorista (pool) ha provocado una disminución del precio que se acaba formando en el mismo, respecto al que se habría alcanzado sin su participación. Esto habría afectado al precio pagado por el kilovatio de todas las tecnologías, independientemente de su coste, al ser el pool un mercado «marginalista», es decir en el que se paga igual a todas las tecnologías que acuden al mercado. Este precio al que se les retribuye no es otro que al que casa la última oferta, es decir la mas cara. Por ello, la consecuencia directa de la participación de la energía eólica en el mercado ha sido la de expulsar a las tecnologías más caras, bajando el precio en el mercado y disminuyendo así la cantidad total a pagar. El coste de adquisición de energía en el mercado alcanzó los 9.204 millones de euros en 2005.

Comparando el ahorro provocado por la disminución de los precios del pool con los costes derivados del pago de primas por parte de la Administración a la energía eólica, el balance es favorable para la eólica. Por un lado, con datos de 2005 y una producción eólica de 19.300 MWh, el coste de las primas recibidas resultó de unos 700 millones de euros. Por otro lado, se estima que en 2005, la no participación de la eólica en el pool habría mantenido los precios aproximadamente unos 6 euros megavatio hora más altos, lo que teniendo en cuenta la demanda total en el mercado en 2005, 230.000 MWh, supuso un ahorro de unos 1.400 millones de euros. El resultado final de ambas cifras es un «ahorro» de unos 700 millones de euros.

Decisión «incomprensible»

Por todo ello, el sector no entiende porqué se penaliza tanto a la eólica cuando, aparte de consideraciones económicas, se conocía que el Plan de Energías Renovables (PER) diseñaba un escenario con un objetivo, calificado de «muy complicado», de 20.000 MW instalados de energía de eólica para 2010. Con la reducción de primas planteada, la única lectura posible es que este objetivo se aleja aún más.