La OPEP se encamina a consolidar la rebaja de su oferta en los próximos meses

La OPEP parece encaminada a consolidar en los próximos meses la rebaja de su oferta de crudo que rige desde el 1 de febrero pasado, aún cuando la Agencia Internacional de Energía calcula que este año se necesitará más crudo del grupo petrolero.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra su primera reunión de 2007 este jueves, día 15, en Viena, centrada en fijar su oferta para el próximo trimestre, tras haber decidido recortarla en más de un 6 por ciento respecto a la que tenía en octubre.
«El mercado está cerca de un equilibrio, no creo que haya necesidad de ninguna acción drástica», dijo hoy en Viena el responsable del sector petrolero de Libia, Shokri Ghanem, confirmando la percepción del generalizada de que la OPEP mantendrá sin grandes cambios el nivel actual de sus suministros.

Los diez países sujetos a las limitaciones del bombeo del grupo -todos los miembros menos Irak y Angola– se comprometieron a retirar juntos 1,7 millones de barriles diarios (mbd), en dos fases que entraron en vigor el 1 de noviembre (1,2 mbd) y el 1 de febrero (0,5 mbd), y fijaron el techo de su producción en 25,8 mbd. Aunque el acuerdo no se cumple aún plenamente, la implementación de entre un 50 y un 70 por ciento de los recortes han apuntalado ya los precios del crudo, que habían caído un 30 por ciento en octubre, desde los récords de más de 78 dólares/barril de julio pasado, y se sitúan actualmente en torno a los 60 dólares/barril.

En base a las declaraciones de los responsables del cártel, en los mercados mundiales del petróleo se cuenta con que la 144 conferencia ministerial de la OPEP concluirá sin cambiar la cuota de producción vigente, pero con un llamamiento a un mayor cumplimiento de las reducciones ya pactadas, así como la convocatoria de una nueva reunión para revisar más adelante la situación nuevamente. Sin embargo, a dos días de la cita vienesa, la Agencia Internacional de Energía (AIE), ligada a la OCDE, consideró desde su sede en París que ya se ha retirado demasiado crudo del mercado, y que en los próximos meses aumentará la necesidad de los suministros de la OPEP.

Esa agencia defensora de los intereses energéticos de 26 naciones industrializadas advirtió de que las reservas almacenadas de productos petroleros en esos países desarrollados, los principales importadores de crudo, están experimentando la caída más abrupta de la última década.
En su informe mensual correspondiente a marzo, la AIE cifra en 1,26 mbd la reducción de los citados inventarios en los dos primeros meses del año. De momento, la OPEP, que publicará el jueves sus propios cálculos en su Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo, no ha dado muestras de coincidir con la evaluación de la agencia.

Ghanem consideró que los inventarios «están aproximadamente a un nivel normal, y no me parece que sea como dice la AIE, pero tenemos que ver la cifras de nuestros expertos mañana».

Las actuales cotizaciones, en torno a los 60 dólares por barril, satisfacen a los productores, quienes a la vez opinan que no afectan negativamente al crecimiento de la economía mundial. «Nadie está infeliz con un precio de 60 dólares por barril», señaló una fuente cercana a la OPEP. «Aceptaríamos dos dólares por debajo o dos dólares por encima de 60 dólares» para el barril de referencia de la OPEP, dijo Ghanem.

Ningún miembro del cártel se ha pronunciado a favor de modificar la cuota vigente, si bien Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo y «peso pesado» en la organización, no se ha manifestado hasta ahora al respecto. «No haré declaraciones antes de mañana», dijo el ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, a los periodistas que lo aguardaban a su llegada al hotel vienés donde se aloja.

El presidente de la organización y ministro de los Emiratos Arabes Unidos, Bin Dhaen Al Hamli, recordó por su parte que para el próximo trimestre se espera que la demanda mundial de crudo caiga en 1,7 mbd respecto a la temporada actual, pues el fin del invierno boreal da paso a la temporada de menor consumo energético.

Para Irán, no es necesario recortar más la producción «si todos los miembros cumplen» con los recortes acordados, y tampoco Kuwait considera necesario reducirla puesto que la relación entre la oferta y la demanda en el mercado «está estable y equilibrada».

Jelil reitera que una Opep del gas no es necesaria y pide que se aumenten los precios del gas

El Ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, afirmó que la creación de una «OPEP del gas natural» no es necesaria, al tiempo que confirmó que Argelia está negociando con España un aumento del precio de venta de esta materia energética.

Ante los micrófonos de la radio nacional argelina, el ministro especificó que se está pidiendo a los clientes españoles del gas natural que transita por el gasoducto Magreb-Europa el aumento de un dólar por millón de unidades térmicas de norma británica (BTU). «Las exportaciones que se hacen a través de ese gasoducto dependen de antiguos contratos cuyos precios son más bajos que los obtenidos de otros clientes españoles», añadió.

El gasoducto Magreb-Europa, que entró en funcionamiento en 1996, enlaza los yacimientos argelinos de Hassi Rmel con España a través de Marruecos y el estrecho de Gibraltar. En la actualidad Argelia exporta por esa obra, a España y Portugal, unos 12.000 millones de metros cúbicos anuales que el año pasado representaron una factura de 650 millones de dólares.

El ministro argelino indicó que el deseo de la empresa nacional «Sonatrach» es elevar los precios del gas natural «a un nivel razonable con fórmulas que puedan ser revisadas en el futuro» y que tengan en cuenta el arco de precios existente en el mercado internacional.

A propósito de la creación en el futuro de una «OPEP del gas natural», Jelil hizo constar que él no la considera necesaria a partir del momento en que los precios siguen la misma progresión que los del petróleo. «¿De qué nos serviría una organización del gas natural dado que los precios están vinculados a los del crudo, lo que supone que la Opep del petróleo indirectamente controla los precios del gas?», apostilló.

El crudo se modera y concluye la semana a la baja ante la reunión de la OPEP

Los precios del crudo cerraron esta semana por debajo de la anterior, pero se mantuvieron a más de 60 dólares/barril en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, donde se está a la espera de la próxima decisión de la OPEP.

En un ambiente de gran volatilidad, la inquietud causada por el reciente desplome de las bolsas internacionales, especialmente las de China, ha sido un elemento que presionó a la baja sobre el precio del petróleo esta semana, ante el temor de que un freno de la economía mundial reduzca la demanda de energía.

Todos los precios del petróleo iniciaron la semana con pérdidas debido a las preocupaciones por la coyuntura mundial, pero esta tendencia fue luego parcialmente compensada por la publicación de datos que revelan una buena marcha de las economías. En especial en Estados Unidos -el mayor consumidor mundial de crudo-, la mejora de la balanza comercial ha tenido un efecto positivo sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB), lo cual ha devuelto la confianza a los mercados, aunque persiste la incertidumbre sobre la evolución futura.

El barril de Brent, el crudo de referencia para Europa, concluyó la semana a 61,13 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, restando 1,20 dólares al cierre del jueves y 0,95 dólares al valor del viernes anterior (62,08 dólares).

El Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para EEUU, bajó ayer 1,59 dólares, hasta terminar en 60,05 dólares/barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde una semana antes había concluido a 61,64 dólares.

Mientras tanto, el valor del barril (de 159 litros) usado por la OPEP como referencia y calculado en base a una mezcla de once calidades de crudo apenas varió en la semana, al pasar de 58,34 a 58,64 dólares de jueves a jueves.

La expectativa en los mercados es que con este nivel en las cotizaciones del «oro negro», la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no modificará su cuota actual de producción de crudo en la reunión prevista para el 15 de marzo en Viena. «Probablemente van a decidir cumplir más estrictamente» los recortes pactados ya en octubre y diciembre de 2006, en Doha y Abuya, vaticinó el analista Ehsan Ul-Haq.

El experto de la asesora en mercados energéticos PVM aludió a las dos rebajas consecutivas del bombeo conjunto de diez de los países miembros de la organización -todos menos Irak y Angola– que entraron en vigor en noviembre y febrero pasados. En total, el citado grupo, llamado la «OPEP-10«, se ha comprometido a reducir en 1,7 millones de barriles diarios su producción, desde los 27,5 mbd que extraía en octubre, pero los observadores señalan que el acuerdo se cumple tan sólo en cerca de un 60 por ciento. Los mercados seguirán de cerca las declaraciones y debates de los ministros del sector de los países miembros, que comenzarán a arribar a la capital alpina el martes, según confirmaron fuentes de la organización.

Por completo no puede descartarse algún ajuste de la oferta del grupo para el próximo trimestre, el de menor demanda mundial de crudo, dependiendo de las conclusiones que saque el Consejo de Ministros tras estudiar las últimas evoluciones del mercado.

El informe mensual que publicará el mismo día el secretariado de la organización con sus actualizaciones sobre el crecimiento de la demanda para este año, no solo será tenido en cuenta por los ministros, sino que también incidirá, como cada mes, sobre los precios.

Por otro lado, la conferencia ministerial despertará interés por ser la primera en la que Angola participe como miembro de pleno derecho, tras haber ingresado oficialmente a la OPEP el 1 de enero pasado.

La primera ampliación del grupo en más de tres décadas ha dejado la puerta abierta para otros exportadores de petróleo, como Ecuador, que han manifestado el interés de adherirse al grupo.

Las grandes eléctricas mundiales reivindican la vigencia de la energía nuclear

Los consejeros delegados de las mayores compañías eléctricas del mundo coincidieron en destacar la importancia de la energía nuclear en el panorama energético global del futuro.

El presidente de Eurelectric (Patronal europea de la electricidad) y consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, dijo durante su intervención en la X Cumbre Internacional de Consejeros Delegados de Compañías Eléctricas que «toda la industria indica que no hay que abandonar la energía nuclear».

Los máximos ejecutivos de las eléctricas destacaron la necesidad de «coordinar» todas las opciones tecnológicas disponibles, ya que «no hay una única solución universal» para reducir las emisiones de CO2 del sector energético y mantener al mismo tiempo la seguridad del suministro.

El presidente de la patronal estadounidense EEI, James Rogers, dijo que en Estados Unidos ya se habla de un «renacimiento de la energía nuclear», mientras que para el presidente de la japonesa FEPC, Tusunehisa Katsumata, los instrumentos fundamentales para reducir las emisiones de CO2 son el ahorro de energía y la nuclear.

Otra de las conclusiones del encuentro fue la constatación de la importancia del carbón en el mix energético mundial, una fuente a la que Miranda auguró «un papel muy importante» a la hora de cubrir las necesidades de suministro mundiales.

Según los datos de la patronal europea, actualmente el carbón cubre el 50 por ciento de las necesidades energéticas, pero las previsiones apuntan a que en 2030 habrá incrementado su peso hasta el 57 por ciento, lo que exigirá un mayor esfuerzo en los próximos años para desarrollar tecnologías que reduzcan las emisiones de esta fuente. Por otro lado, el vicepresidente de Eurelectric, Lars Josefsson, aseguró que para eliminar entre el 90 y el 95 por ciento de las emisiones de las centrales, el precio de la electricidad debería incrementarse en un 25 por ciento.

El secretario general de la patronal europea, Paul Bulteel, adelantó que el 22 de marzo presentarán un informe en que se analizarán las condiciones del suministro y los diferentes retos que las compañías energéticas deberán hacer frente para combatir el cambio climático. Además, el aprovechamiento de las tecnologías disponibles y el ahorro y la eficiencia energética fueron otros de los instrumentos considerados fundamentales para reducir el impacto ambiental y la dependencia.

Rafael Miranda advirtió de que «nada se puede hacer si no es con la coordinación con los agentes políticos» y el fomento de iniciativas que modifiquen el comportamiento de los consumidores.

La Cumbre de Sevilla ha dado cita a los responsables de las mayores empresas de Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia, Rusia y la Unión Europea y en ella se han dado cita las patronales europea, estadounidense y japonesa.

San Pedro (Iberdrola) critica la pérdida de credibilidad del sistema regulatorio español y su contradicción con los principios políticos en materia de energías renovables y medioambiente

José Luis San Pedro, director de Operaciones de Iberdrola intervino en la mesa redonda sobre el efecto de las medidas legislativas en el sector eléctrico del VI Encuentro Especializado del Sector Eléctrico organizado por Recoletos, en la que estuvieron presentes las empresas del sector y aprovechó para criticar fuertemente dos aspectos regulatorios actualmente de plena actualidad por su divergencia con los principios políticos en materia de energías renovables y medioambiente: la reforma del decreto del marco regulatorio de las energías renovables y el Plan Nacional de Asignaciones. Así, por una parte, desde los principios y expresiones políticas se propugna el crecimiento del parque de generación de renovables, pero en la práctica se modifica su legislación incorporando más riesgo regulatorio, financiero y de mercado y disminuyendo su retribución y los incentivos de los agentes para su participación en el mercado eléctrico.

Sobre el marco regulatorio de las energías renovables, San Pedro indicó además, refiriéndose a la retroactividad que propugna el decreto, que el regulador “defrauda los compromisos con los agentes” e introduce una desconfianza futura generalizada con las actuaciones del propio regulador. Si el regulador esto lo ha hecho ahora, es posible que lo vuelva a repetir en el futuro, razona este alto responsable de Iberdrola. Indicó que el decreto se había realizado sobre estimaciones basadas en datos obsoletos y excesivamente sesgados por optimistas (contando únicamente con los mejores datos de producción) y que incluso desatiende los criterios de los analistas financieros que consideran mucho más elevada la tasa de riesgo de estas instalaciones, frente al Ministerio de Industria, que lo equipara con cualquier instalación regulada.

La eólica abarata el precio medio del mercado eléctrico

Por otra parte, criticó la campaña sobre el alto coste de las energías renovables que se había desplegado en los últimos días. Así señalo que es falsa la visión que se había querido trasladar desde otras instancias en referencia a que la energía eólica encarece el sistema por sus primas. Según San Pedro, la incorporación de energía eólica en el sistema no entraña costes variables, lo que produce que cada 1000 MW que se introducen en el mercado eléctrico procedente de energía eólica, abarata en 3,5 Euros el precio medio negociado en el pool. Asimismo denunció que con esta reforma será imposible cumplir con las previsiones del Plan de Energías Renovables para alcanzar el volumen de generación por energías renovables.

Plan Nacional de Asignaciones de CO2

Sobre el Plan Nacional de Asignaciones, indicó que era un instrumento que había perdido su objetivo en su configuración actual: actuar para promover, según los costes de oportunidad, los cambios en las tecnologías empleadas por los distintos sectores, fomentando la incorporación de las tecnologías limpias. Criticó la discriminación en el reparto de emisiones de CO2 a las instalaciones de ciclo combinado con respecto al carbón, señalado que España multiplicaba por tres esta proporción, comparativamente con otros países mucho más carboníferos como Alemania. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, la proporción más decompensada de Europa es la española según afirmó San Pedro.

Por ello, además de reflejar las recientes críticas de la Unión Europea a este Plan de Asignaciones en la medida que pueden incorporar encubiertamente ayudas de estado a distintos sectores, ventajas incompatibles con el mercado único y el uso de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), señaló que el Plan no persigue ningún objetivo en materia de política medioambiental ni de otro tipo.

Las eléctricas piden que se abra «cuanto antes» un debate sobre la energía nuclear

Representantes de las principales compañías eléctricas españolas coincidieron hoy en destacar la necesidad de que se abra «cuanto antes» un debate en torno al futuro de la energía nuclear en España.

Directivos de Unión Fenosa, Endesa, Hidrocantábrico e Iberdrola, que participaron en el VI Encuentro Especializado del Sector Eléctrico organizado por el grupo Recoletos, se mostraron esperanzados ante el nuevo marco regulatorio que prepara el Gobierno en materia energética.

El presidente de Unión Fenosa, Pedro López Jimenez, destacó que, a diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea (UE) y en Estados Unidos, el debate en materia nuclear aún no está abierto en España.Por otra parte, López Jimenez manifestó que «están esperanzados» ante la «orientación positiva» de los cambios regulatorios que prepara el Gobierno.

La necesidad de conservar, al menos, las centrales nucleares existentes y extender la vida útil de las mismas son algunos de los aspectos en los que incidió el director general de Endesa para España y Portugal, Jose Bogas. Esta ampliación equivaldría al consumo de España en cinco años

De «claroscuro» calificó Bogas la actuación del Ejecutivo, en la que diferenció elementos de «intervencionismo clarísimo», aunque destacó que estamos ante «un presente incierto y un futuro prometedor». Añadió que el pool de generación se había encarecido notablemente desde el año 1990, de forma que hoy más del 55% del mismo, tiene un coste superior a 55 Euros el MW, cuando en el año 1990 solo era superado por el 4%, y anticipó la necesidad de asimilar el crecimiento en los precios de la energía.

Por su parte, Jorge Corrales de Hidrocantábrico abogó por la eliminación de las tarifas reguladas, por potenciar las interconexiones y la inversión en redes de transporte, avanzar en el Mercado Ibérico de la Energía y pidió que se completase la elimnación del R.D. 3/2006.

La demanda de energía crecerá un 60% hasta 2030 y exigirá 15 billones de euros de inversión

La demanda mundial de energía crecerá un 60 por ciento entre 2000 y 2030, lo que exigirá una inversión de 20,2 billones de dólares (15,4 billones de euros) para atender el consumo previsto, según el informe Energy Outlook elaborado por la petrolera estadounidense Exxon Mobil, la mayor del mundo.

Aldo Valdecantos, presidente de Esso Española, filial de Exxon Mobil, aseguró hoy, durante la presentación del informe, que existen recursos energéticos suficientes para abastecer la demanda en 2030.

El consumo de energía aumentará a un ritmo del 1,6 por ciento anual, impulsado por el crecimiento económico y el incremento de la población mundial, y alcanzará los 325 millones de barriles equivalentes de petróleo al día. La mayor parte del aumento de la demanda se deberá a la aportación de los países en vías de desarrollo (los que no forman parte de la OCDE).

La cobertura de la demanda prevista exigirá una inversión de 20,2 billones de dólares (15,4 billones de euros) entre 2004 y 2030, lo que supone un desembolso de 800.000 millones de dólares (615.000 millones de euros) al año, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que recoge el informe.

El 56 por ciento de la suma total se destinará al sector eléctrico, el 21 por ciento al petróleo, el 19 por ciento al gas y el 4 por ciento al carbón. Según el informe, el reparto de la demanda por tipos de energía no experimentará cambios sustanciales, ya que las energías fósiles representarán el 80 por ciento del consumo en 2030. No obstante, la demanda de petróleo crecerá un 1,4 por ciento anual, ligeramente por debajo de la media del 1,6 por ciento.

El mayor incremento corresponderá al consumo de gas natural, que aumentará a un ritmo del 1,7 por ciento anual, mientras que la demanda de carbón crecerá lo mismo que la media. La aportación de la energía hidroeléctrica crecerá un 2,2 por ciento al año y la de la energía nuclear un 1,4 por ciento. En el capítulo de las energías renovables, la eólica y la solar crecerán un 10,5 por ciento y la biomasa un 1 por ciento. Dentro del segmento de combustibles, la demanda crecerá un 1,8 por ciento anual en el transporte, un 1,3 por ciento en el sector industrial y un 0,2 por ciento en el ámbito residencial. Por el contrario, el uso de derivados del petróleo en la generación de electricidad se reducirá a un ritmo del 0,2 por ciento al año.

El consumo de combustibles ligeros aumentará un 1,1 por ciento anual, impulsado por el tirón de los países en vías de desarrollo (no OCDE), donde crecerá un 4,2 por ciento al año. La producción de biocombustibles se triplicará hasta 2030 y alcanzará los tres millones de barriles.

El presidente de Esso Española aseguró que existen recursos petrolíferos suficientes para abastecer la demanda en 2030 y «más allá». El informe calcula que los recursos petrolíferos ascienden a 3 billones de barriles, a los que se podría sumar un billón más si se aprovechan crudos pesados y arenas bituminosas. En el capítulo del gas natural, la demanda crecerá un 1,5 por ciento anual en el sector industrial, un 1,6 por ciento en el residencial y un 2,1 por ciento en la generación de electricidad.

Por áreas geográficas, el consumo aumentará un 1,5 por ciento anual en Europa, un 0,5 por ciento en Norteamérica y un 3,7 por ciento en la zona Asia-Pacífico.

Según Valdecantos, tanto en Europa como en Norteamérica crecerá de forma significativa el volumen de gas suministrado en forma de GNL (gas natural licuado) y transportado en barco.

Las emisiones de CO2 crecerán al mismo ritmo que el consumo de energía, un 1,6 por ciento al año, y lo harán más en los países en vías de desarrollo (2,6 por ciento) que en los de la OCDE (0,6 por ciento).

El consumo de energía bajó entre 0,5 y 0,8% en 2006 pese a que PIB creció 3,9%

El consumo de energía primaria descendió el año pasado un 0,8 por ciento, mientras que el de energía final se redujo un 0,5 por ciento, según datos preliminares que maneja el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Este descenso se ha producido a pesar del elevado ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), que aumentó un 3,9 por ciento en 2006. Se trata de un comportamiento inédito en España, ya que los últimos descensos en el consumo de energía, registrados hace veinte años, se produjeron en momentos de escasa actividad económica.

La coincidencia de un consumo energético a la baja y una economía en crecimiento ha hecho que la intensidad energética (consumo de energía por cada unidad de PIB) se sitúe ahora en los niveles de 1980. Para realizar este cálculo se ha utilizado la metodología de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El descenso de la demanda energética se debe, entre otros factores, a las medidas de ahorro y eficiencia energética puestas en marcha por el Gobierno; a la nueva política de tarifas, que trata de recoger los costes reales de la energía; a la bonanza del clima y a la mayor concienciación de los ciudadanos sobre el cambio climático.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, destacó que se trata de una situación «insólita y muy positiva» que «nos coloca al nivel de las economías más desarrolladas de Europa».

El precio del crudo se mantiene cerca de 62 dólares al final de la semana

El precio del crudo de Texas registró hoy un moderado descenso en Nueva York y se mantiene cerca de 62 dólares al finalizar la semana, después de constatar el mercado que hay una sólida demanda de combustibles en Estados Unidos.

Al cierre de la sesión regular en el parqué de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en abril restaban 36 centavos al precio anterior y finalizaban a 61,64 dólares/barril (159 litros).

Los contratos de gasolina para ese mismo mes terminaron a 1,9018 dólares el galón (3,78 litros), un nivel similar al de la jornada anterior. El precio de los contratos de gasóleo de calefacción para abril apenas registró variaciones también respecto del día anterior y se situó en 1,7682 dólares/galón. Los contratos de gas natural para ese mismo mes recortaron su precio en 4 centavos y finalizaron la sesión a 7,24 dólares por mil pies cúbicos.

Las estabilidad que mostraron los precios de los combustibles contribuyó a que el precio del crudo registrara cortas variaciones respecto del día anterior, cuando cerró a 62 dólares por primera vez desde el 22 de diciembre.

Durante la última sesión de la semana el valor de este tipo de crudo superó los 62 dólares, al igual que ocurrió en las tres sesiones anteriores, pero no logró mantener la tendencia alcista hasta concluir la actividad en el parqué del NYMEX. «Aunque el mercado puede iniciar la sesión con una firme tendencia (al alza), no se sorprendan por tomas de beneficios antes del fin de semana», advertía Michael Fitzpatrick, experto de la firma Fimat, en su nota matinal a clientes.

El precio del crudo ha encadenado, por primera vez en lo que va de año, siete sesiones consecutivas al alza. La fuerte merma en reservas de productos destilados, incluidos el gasóleo de calefacción y el diesel, y también en las de gasolina, ha favorecido el encarecimiento de los combustibles y ha arrastrado al precio del crudo en esa misma dirección.
Las reservas de crudo almacenadas a finales de la pasada semana eran un 2,6 por ciento inferiores a las del pasado año. Las existencias de gasolina estaban un 2,1 por ciento por debajo del nivel de 2006 y las de destilados eran un 8,3 por ciento inferiores al volumen de hace un año.

Los analistas subrayan además la elevada demanda de combustibles que se ha registrado en las últimas cuatro semanas en EEUU y que, en la caso de la gasolina, se sitúa en niveles casi propios de la época estival.

El total de combustibles suministrados al mercado en las últimas cuatro semanas, que se considera como una referencia del nivel de demanda, fue de una media de 21,8 millones de barriles diarios, un 7,5 por ciento superior a la de igual periodo en 2006. La demanda de gasolina en ese mismo periodo fue de una media de 9,1 millones de barriles diarios o un 3,6 por ciento más que el pasado año. La demanda de destilados se situó en una media de 4,7 millones de barriles, un 9,7 por ciento más que en 2006 y la de combustible de aviación superó en un 4,5 por ciento a la de hace un año.

Algunos analistas advierten, sin embargo, de que el precio del crudo puede verse presionado a la baja próximamente debido a una creciente inquietud sobre las perspectivas de crecimiento económico a nivel global y si se percibe mayor pesimismo en los mercados bursátiles.

Las importaciones alemanas de petróleo y gas ruso aumentaron el 35,4 por ciento en 2006

Las importaciones alemanas de petróleo y gas natural ruso aumentaron el pasado año un 35,4 por ciento para situarse en los 30.000 millones de euros, según datos facilitados por la Oficina Federal de Estadísticas.

Se trata del mayor aumento registrado en la historia del comercio bilateral germano-ruso y el más llamativo en el desglose por países, relación en la que China ocupa el segundo lugar.

Las importaciones chinas, principalmente textiles y componentes electrónicos, crecieron un 20 por ciento en el 2006 hasta sumar los 49.000 millones de euros. «La importancia del socio comercial Rusia es incuestionable ahora y lo será aún más en el futuro», afirman en su informe los expertos de la central de estadísticas.

Según el informe, el importante incremento de las importaciones alemanas registrado el pasado año generó un aumento similar en las inversiones rusas en ese país. «Rusia invierte con notoriedad creciente sus petrodólares en industrias alemanas, maquinaria y automóviles», reza el informe.

Pese al aumento de las importaciones rusas, el primer proveedor de Alemania sigue siendo Francia, seguido de Holanda y, por vez primera en las estadísticas, de China. Rusia pasó del décimo lugar al octavo.