Entradas

La dependencia de la Unión Europea de la energía importada aumentó al 53,4% en 2014 y en España al 72,9%

Redacción / Agencias.- La Unión Europea registró un índice de dependencia energética del 53,4% en 2014, tres décimas más que el año anterior, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. La dependencia de las importaciones energéticas del bloque comunitario fueron mayores en 2014 que en 1990, pero ligeramente inferiores que en su momento más crítico, en 2008, cuando llegaron a un máximo del 54,5%. España fue el octavo país con mayor dependencia en 2014.

Eurostat destaca que la evolución de la dependencia energética se ha mantenido por encima del 50% desde 2004. Este índice varía mucho entre los Estados, ya que mientras que la mitad de ellos dependen sobre todo de las importaciones energéticas para sostener su consumo, la otra mitad registró una dependencia por debajo del 50%. Por países, los menos dependientes fueron Estonia (8,9%), Dinamarca (12,8%) y Rumanía (17%), mientras que en el extremo contrario se situaron Malta (97,7%), Luxemburgo (96,6%) y Chipre (93,4%). El índice de dependencia también fue elevado en 2014 en España, un 72,9%, frente al 70,4% del 2013, pero inferior al pico máximo de 2005, del 81,4% y mayor que en 1990 (63,1%).

Entre los cinco países comunitarios que más energía consumen, los menos dependientes fueron el Reino Unido (45,5%) y Francia (46,1%), en contraste con Alemania (61,4%), España (72,9%) e Italia (75,9%). Eurostat destaca también que en 2014 hubo nueve Estados miembros que registraron los índices de dependencia más bajos desde 1990: Bulgaria, Estonia, Francia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Rumanía. Por contra, la República Checa es el único país de la Unión Europea que alcanzó un pico en sus importaciones energéticas en ese año aunque fuera sólo con un 30,4%.

España instaló 49 megavatios de fotovoltaica en 2015, el 1,7 % del total europeo

Servimedia.- La instalación de nueva capacidad fotovoltaica en España alcanzó los 49 megavatios (MW) instalados en 2015, frente a los 22 MW de 2014, según informó la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). La nueva capacidad instalada en España supone tan sólo el 1,7% de la nueva potencia instalada en Europa y un 0,09 % de la potencia instalada a nivel mundial.

Esta nueva potencia instalada se reparte entre instalaciones de autoconsumo e instalaciones desconectadas de la red, sobre todo para uso agrícola.

Por ello, el incremento se vio paralizado en la parte de autoconsumo por el real decreto que lo regula, que sigue estando, según UNEF, «muy por detrás» de países como Gran Bretaña, Alemania o Francia, que instalaron 4.000 MW, 1.400 MW y 1.100 MW de fotovoltaica, respectivamente.

Según datos de PVMA (PV Market Alliance), en 2015 se batió un nuevo récord de potencia fotovoltaica instalada en el mundo, con la incorporación de 51.000 MW.

Castilla y León confirma el rechazo de la Unión Europea a la orden de Industria de ayudas al carbón autóctono

Europa Press / EFE.- La Junta de Castilla y León confirmó que la orden que fijaba ayudas al carbón autóctono recibió el rechazo de la Unión Europea, por lo que buscará por su cuenta convencer a la Comisión de su necesidad y tratará de justificar que no son ayudas de Estado. Así lo anunció la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, tras la reunión del Foro para el futuro del sector del carbón y de las cuencas mineras de Castilla y León.

Del Olmo recordó que la orden ministerial que contemplaba ayudas al consumo de carbón autóctono y para desnitrificación ya contó con el informe desfavorable de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) y ahora «se ha caído«. Sin embargo, la consejera ha señalado que tratarán de convencer a la Comisión Europea de que las ayudas no se consideren «de Estado» y de la necesidad de las mismas para la existencia de carbón autóctono, como fuente energética natural que garantice el suministro eléctrico en España. Así, tratarán de explicar qué significa para la «seguridad del suministro» nacional y el motivo por el que no puede considerarse ayuda de Estado.

La consejera subrayó que actualmente «urge» conseguir las ayudas equivalentes al céntimo verde, que supondrían entre 10 y 15 euros por tonelada, que haría que el carbón autóctono fuera competitivo en relación al importado. Así, la Junta, que cuenta con el apoyo de los sindicatos y la patronal, acudirá a la Unión Europea para pedir también que no se consideren así las ayudas a la desnitrificación que contemplaba la orden ministerial, dado que es tan importante hacer competitivo el carbón como que las centrales lo compren y se adapten a la directiva de emisiones industriales.

La titular de Economía y Hacienda ha asegurado que el Ministerio de Industria, aunque su titular, José Manuel Soria, está en funciones, mantiene reuniones con la Unión Europea en este sentido, algo que también hará Castilla y León para buscar el «desbloqueo» de estas ayudas, que «se necesitan urgentemente». Paralelamente, la Junta indicó que también mantendrán reuniones con las compañías eléctricas para abordar esta situación.

Capital público en las empresas

Desde los sindicatos UGT y CCOO reclaman medidas para que a partir de 2019 continúen trabajando las explotaciones mineras del carbón, ya que la regulación europea establece que a partir de ese año no se podrán conceder ayudas a las minas de carbón y que aquellas empresas que las hayan recibido en el pasado tendrán que devolverlas o cerrar. También plantean los sindicatos medidas urgentes para garantizar que las eléctricas se comprometan con la compra del carbón autóctono al menos durante la vigencia del marco de actuación 2013-2018 y después del 2019 de forma permanente.

En este contexto, el representante del Sector Minero de UGT en Castilla y León, Jorge Díez, mostró su sorpresa ante el anuncio de que la orden se ha «caído» ya que esto les lleva el «abismo», ya que se puede aguantar «poco más» e incluso ha dudado de que si esto no se soluciona antes de verano el sector pueda sobrevivir más allá de este año. Díez aclaró que no se puede obligar a comprar el carbón autóctono a las eléctricas, que «juegan su baza», por lo que no ve «salida» y criticó que ahora se diga que el Gobierno está «en funciones» cuando en los últimos cuatro años «incumplió».

Por su parte, el secretario general de CCOO Industria en Castilla y León, Ángel Manuel Santos, exigió a la Junta un compromiso con el sector en un momento «dramático y urgente» si realmente hay intenciones de salvarlo después de que el Gobierno central lo haya «dilapilado» y haber «incumplido absolutamente todo». Por ello, los sindicatos UGT y CCOO propusieron que la Junta entre en el accionariado de las empresas, de manera que se inyecte liquidez y se fortalezca financieramente su capital. Con esta medida, que se incluye dentro de la propuesta elaborada por los sindicatos para impulsar las cuencas mineras, también se lograría «un mayor control de la gestión» de las empresas mineras, «racionalizándolas y dotándolas de una mayor transparencia».

Sin embargo, el presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), Santiago Aparicio, no ve «razonable volver al pasado» ni cree que tenga sentido «meter dinero» sin que haya «cierta rentabilidad» por lo que considera que hay que ser «pacientes» y «esperar» para ver las determinaciones que se toman a lo largo del tiempo.  Desde la patronal recordaron que no es una cuestión que dependa de Castilla y León, sino del Ejecutivo central y de Europa, por lo que una vez que se trabajen «esos flecos» habrá que ver lo que pasa y analizar la situación.

La Comisión Europea presentará la próxima semana su propuesta para revisar los contratos entre Gazprom y los países comunitarios

EFE.- La Comisión Europea presentará el próximo miércoles una serie de medidas para reducir la dependencia energética de la Unión Europea, que incluye una propuesta para obligar a los Estados miembros a consultar con Bruselas los contratos con compañías de terceros países, como Gazprom, antes de firmarlos. El Ejecutivo comunitario ya adelantó que presentaría medidas legislativas concretas para reducir la dependencia de las importaciones rusas y reforzar las interconexiones en países que, como España, están aislados del resto del mercado energético europeo.

El próximo miércoles el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, pondrá sobre la mesa 4 de esas propuestas: una decisión sobre los contratos intergubernamentales con terceros países, una revisión del reglamento sobre abastecimiento de gas, una estrategia para fomentar el uso del GNL y una comunicación sobre eficiencia en calefacción y refrigeración. La Comisión Europea es consciente de que exigir acceso a los contratos energéticos intergubernamentales, que suelen ser acuerdos bastante opacos, no gustará a muchos países comunitarios. Sin embargo, considera que «no es el momento de que cada país vaya por su cuenta», y defiende que los 3 principios que deben regir el sector energético son «solidaridad, diversificación y eficiencia«, señalaron fuentes comunitarias.

«Estas medidas lo que buscan es crear una verdadera Unión Energética, lo que requiere que haya cooperación entre los Estados miembros y la Comisión Europea», añaden. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea apoyaron esta idea con el fin de aumentar la transparencia de los contratos para que no haya incompatibilidades con la legislación comunitaria y para respetar los intereses comunitarios, pero evitaron hacer referencia a ese acceso a priori de la Comisión a los acuerdos.

El objetivo que persigue Bruselas con esta medida es evitar que se repitan casos como el del gasoducto South Stream, que Rusia canceló en diciembre de 2014 por las incompatibilidades con las reglas europeas. La Comisión Europea mantiene abierta una investigación contra el consorcio gasístico ruso Gazprom, por supuesto abuso de posición dominante en los mercados de suministro de gas de Europa central y oriental. Bruselas sospecha que el gigante gasístico ruso intentó impedir la diversificación del mercado europeo, impuso precios demasiado elevados a sus clientes europeos, así como cláusulas abusivas que no les permitían por ejemplo revender el gas que compraban a la empresa.

País Vasco pide armonizar el precio de la energía en España con el de otros países de la Unión Europea

Europa Press- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno autonómico vasco, Arantxa Tapia, reconoció que «el acero chino es un problema» para el sector vasco de la acería pero «también lo es el coste de la energía», por lo que consideró necesarias medidas para armonizar el precio de la energía en España con la media europea, ya que es «alrededor de un 30% más cara que en Alemania o Francia».

Así hacía referencia Tapia a la reunión que mantuvieron junto al lehendakari, Iñigo Urkullu, en Bruselas con el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, en la que abordaron la situación que está atravesando el sector vasco de la acería en general y, en particular, la planta de Arcelor Mittal en Sestao. Según indicó, «lo que se observa es que, respecto a China, el problema de la competencia del acero no es sólo un problema de Euskadi o del Estado español, sino un problema para toda Europa y que está sobre la mesa de todo el conjunto de comisarios europeos».

Por ello subrayó «la importancia del precio de la energía en los procesos productivos» en lo que respecta a las acerías. De este modo, plantearon en la reunión con Arias Cañete la aplicación de «medidas de armonización similares a las que se producen en las tarifas telefónicas que nos permitan ser competitivos». Tapia indicó que el Gobierno vasco ya ha propuesto con anterioridad al ministro de Economía, José Manuel Soria, una serie de medidas en ese sentido, pero consideró necesario «intensificar ese trabajo» porque «el acero chino es un problema, pero también el precio de la energía, y tenemos que atacar a todos los frentes».

Arias Cañete critica que España está «infrautilizando» el Plan Juncker para impulsar proyectos de eficiencia energética

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, animó al Gobierno y a los Ejecutivos autonómicos de España a solicitar fondos del Plan Juncker, dotado con 300.000 millones de euros, de cara a impulsar proyectos de eficiencia energética que deberían, a su juicio, presentarse agrupados «como ha hecho Francia». En este sentido, Cañete lamentó que España está «infrautilizando» este plan cuando tiene en materia de eficiencia energética «enormes posibilidades».

Según explicó, el Banco Europeo de Inversiones (BEI)es gestor de estos fondos y le resulta «más fácil» financiar «grandes proyectos» de eficiencia energética con un mayor presupuesto, pero estos se suelen presentar «pequeños», por lo que instó a agruparlos siguiendo el ejemplo francés. Cañete hizo hincapié en la importancia de trabajar en este punto, sobre todo en lo que respecta a electrodomésticos y edificios, ya que en la Unión Europea un 80% de estos son ineficientes y además es «donde más se incumple la normativa».

El comisario europeo también resaltó la necesidad de diseñar un mercado eléctrico que mire a las renovables. «El cambio hacia la energía limpia es imparable. Las energías fósiles van a convivir con nosotros durante mucho tiempo pero el proceso de sustitución de energías fósiles por renovables es imparable», subrayó Cañete, que apuntó que el mercado eléctrico debe favorecer la movilización de inversiones, dar más espacio a los consumidores y otorgar más peso a las renovables.

París es una «revolución radical»

Cañete destacó los objetivos «ambiciosos» marcados en la Cumbre de París, que suponen «una revolución radical» en los actuales sistemas energéticos, ya que «no son políticas cortoplacistas sino a largo plazo». «Ni en los momentos más optimistas se esperaba esto», aseveró. Concretamente, se busca reducir el 40% las emisiones de gases invernadero, conseguir un 27% en eficiencia energética y alcanzar un 27% en energías renovables. Tras París, según Cañete,la Unión Europea quiere liderar el crecimiento económico basado en las energías renovables con base en la generación de empleo. Para esto, «lo más complicado» es cambiar el marco regulador para que despeguen las energías limpias.

En su opinión, Europa carece de un mercado eléctrico interior y mantiene 28 sistemas nacionales diferentes y mal conectados, y deberá afrontar las dificultades de transformar el actual sistema energético «centralizado» y en manos de pocos operadores a otro más diversificado por el crecimiento de las energías renovables. Con todo, recordó que las inversiones previstas en la COP21 para la descarbonización de la economía mundial ascenderán a unos 13.500 billones de dólares, un presupuesto en el que la Unión Europea debe de ser protagonista con una apuesta por la innovación.

En este sentido, Cañete indicó que en España no se es consciente «del impacto» que van a tener las nuevas políticas energéticas comprometidas en la COP21. «La Cumbre de París no ha tenido un debate en España como en otros países europeos, pero los cambios en favor de una economía descarbonizada van a ser irreversibles», advirtió el comisario. Por ello, confesó que «siempre» tiene «espinas clavadas en el corazón» respecto de la implementación en España de las políticas comunitarias y volvió a lamentar que las administraciones españolas no estén aprovechando sus oportunidades en el caso de las nuevas directrices energéticas.

La gasolina antes de impuestos cuesta un 14% más en España que en la Unión Europea

Servimedia.- El precio del litro de gasolina en España antes de impuestos se sitúa actualmente en los 45,5 céntimos, lo que supone un sobrecoste del 14% con respecto a los 39,9 céntimos de la media de los 28 países de la Unión Europea y del 11% con respecto a los 41 céntimos de los 19 Estados de la zona euro.

De hecho, el diferencial de precio de este carburante entre España y Europa se ha duplicado en el último año. En concreto, hace un año el precio antes de impuestos de la gasolina en España era de 46,1 céntimos, un 6,7% más que los 43,2 céntimos de la media de la Unión Europea y un 5,3% más que los 43,8 de la zona euro. Este fuerte incremento del sobrecoste se explica porque en España el precio antes de impuestos se redujo en este último año un 1,3%, mientras que en la Unión Europea lo hizo un 7,6% y en los países del euro un 6,3%.

En el caso del gasóleo, aunque también es más caro en España las diferencias son menores. Así, el litro cuesta en las gasolineras españolas 40,4 céntimos, un 8% más que los 37,4 céntimos de la eurozona y un 6,9% más que los 37,8 de la Unión Europea. Hace un año, el diferencial era del 5% entre los 50,5 céntimos de España y los 48,1 de la eurozona y del 3,9% con respecto a los 48,6 de la Unión Europea. En este periodo, el diésel antes de impuestos ha bajado un 20% en España y un 22,2% tanto en la eurozona como en la Unión Europea.

Una vez aplicados los impuestos, España tiene carburantes más baratos que la media europea porque su carga impositiva es menor. La gasolina es un 9,9% más barata que en la Unión Europea y un 11,3% menos costosa que en la eurozona; mientras que el gasóleo es un 8,8% más barato que en la zona euro y un 11,4% más asequible que en la Unión Europea.

Bertrand Piccard, piloto del avión Solar Impulse, dice que fijar un peaje al autoconsumo es la «peor decisión posible»

EFE.- El suizo Bertrand Piccard, conocido por batir el récord mundial de distancia para un avión propulsado por energía solar, criticó el peaje al autoconsumo energético aprobado por el Gobierno de España, que considera «la peor decisión posible» en materia de energías renovables. «El impuesto debería ser al consumir, no al producir» energía, afirmó Piccard, al tiempo que consideró que, al tasar la producción de energías renovables, se «disuade a la población» de usar estas fuentes energéticas.

Piccard, cuyo proyecto Solar Impulse aspira a dar la vuelta al mundo en avión movido solo por energía solar, criticó el inmovilismo de los Estados europeos ante las energías renovables, mientras que China «va más rápido que nadie» en la comercialización masiva de energías verdes. «La política energética de las instituciones europeas es ambiciosa y tiene un objetivo claro, pero su implementación en los Estados miembros no encaja«, manifestó Piccard.

En opinión del aventurero, «la expansión de las energías renovables generarían miles de puestos de trabajo y cuantiosos beneficios mientras se respeta el medioambiente», e incluso reportarían más ganancias que las que se obtienen actualmente con la comercialización de combustibles fósiles. «Se crece más con energía renovable que con combustibles fósiles», afirmó Piccard, que añadió que el aperturismo hacia las energías renovables «no solo es ecológico, sino lógico» ya que se estimula el crecimiento económico mientras preserva el medio ambiente.

Sin embargo, Piccard detectó un «inmovilismo y miedo al cambio» por parte de las autoridades, lo que a su juicio impide la creación de un marco legal para las energías renovables que garantice seguridad a los inversores potenciales, que demandan «estar en igualdad de condiciones» con el resto de industrias energéticas. El aventurero opinó que estas reticencias se deben en parte a que los gobiernos ven a la política medioambiental como «una amenaza», en tanto que abrirse a las renovables sería dar la razón a los partidos ecologistas. Piccard propuso como solución a este conflicto de intereses políticos la integración de expertos en ecología en partidos de derechas e izquierdas.

El piloto advirtió a las autoridades europeas de que si no se abren al uso de energías renovables se perderá una oportunidad en el mercado energético interno y «la oportunidad definitiva» en el externo con la tecnología. Respecto a la COP21, valoró positivamente muchas de las soluciones acordadas porque ahora «son rentables» en términos económicos, y no se mostró preocupado porque no se mencionara la aviación, ya que supone «el 3% de la contaminación total».

Por otra parte, Piccard desveló que entre sus futuros proyectos está el desarrollo de placas solares en grandes altitudes que podrían contribuir a la creación de satélites que funcionen exclusivamente mediante energía solar. «Nuestro mundo vive con tecnologías energéticas viejas, pues hay formas de energía más eficientes que las usadas actualmente», puntualizó Piccard, que vaticinó que si se adoptan, «se crearán empleos, se generarán beneficios y se protegerá el medioambiente».

El precio de los carburantes baja alrededor de un 2% en la última semana

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina se sitúa en 1,11 euros por litro y el del gasoil en 0,93, lo que suponen descensos del 1,9% y el 2,5% en comparación con la semana pasada. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 0,6%, mientras que la caída ha sido más brusca, un 11,7%, en el caso del diésel.

De esta manera, el precio de la gasolina se sitúa en su nivel más bajo desde febrero de 2011 y el del gasóleo cae a mínimos de octubre de 2009, acumulando una caída del 2,7% y del 7% desde el inicio del año, cuando bajó de la barrera del euro por primera vez desde febrero de 2010, y sigue así abaratándose a rebufo de la caída de los precios del crudo. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 61,05 euros, un euro menos que los 62,26 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 51,15 euros, frente a los 52,7 euros anteriores.

Además, la diferencia de precio entre ambos carburantes se ha vuelto a tensar en las últimas semanas, hasta situarse en sus máximos en la última década, acercándose a los 18 céntimos. Desde los máximos históricos anotados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 27,14% y el gasóleo, un 35,43%. Esta caída en ambos carburantes coincide con la tendencia bajista en los precios del crudo desde que arrancó 2016. El precio del barril de Brent cotizaba a 27,84 dólares. En el caso del Texas, referencia en Estados Unidos, se intercambiaba a 28,28 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público también se redujo y el litro de gasolina se sitúa en 1,251 euros y en 1,272 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,054 euros de media en la Unión Europea y 1,024 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La Unión Europea prepara a las empresas para las oportunidades que se abren en Irán

EFE.- La Unión Europea viene trabajando con las empresas comunitarias para que aprovechen las oportunidades de inversión y de negocios que se abren en Irán tras levantar unánimemente las sanciones económicas y financieras contra la República Islámica, entre ellas las relativas al sector gasístico y petrolero.

Ha sido el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, el español Miguel Arias Cañete, el que dejó patente el interés de la Unión Europea por entrar en el mercado energético iraní. «El acuerdo histórico con Irán abre la puerta a una cooperación energética más estrecha. El trabajo está en curso», señaló en un mensaje de la red social Twitter, en la que sin embargo no dio más pistas sobre los planes que elabora, aunque sí anunció que enviarán en febrero a Irán una «misión de evaluación técnica» para sondear las posibilidades de importación de los hidrocarburos iraníes.

Fuentes europeas han señalado que unos 15 cargos viajarán en la misión inicial, que tendrá una duración prevista de 4 días. Después habrá un segundo viaje con miembros de la Comisión Europea y posiblemente una delegación empresarial. Europea estaría especialmente interesada en conseguir una alternativa al gas natural ruso, que supone en estos momentos aproximadamente un tercio de su consumo.

Teherán, que comenzó a preparar el terreno hace meses a la espera de que llegara el denominado Día de la Implementación del acuerdo nuclear, ya presentó en noviembre pasado el nuevo Contrato de Petróleo de Irán en un evento al que asistieron un millar de representantes de 152 multinacionales de hidrocarburos de 45 países, entre ellas las europeas Shell, BP, Total, ENI, Repsol y Cepsa. También el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, consciente de que las empresas están ansiosas por iniciar o retomar negocios con Irán, actuó con rapidez para tratar de resolver todas las preguntas que pudiera tener el empresariado comunitario.

El mismo día en que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmaba la entrada en vigor del acuerdo nuclear que dificulta que Irán desarrolle armas atómicas, la Unión Europea no solo levantó sus sanciones, sino que en cuestión de horas emitió una nota informativa especialmente útil para las empresas. A lo largo de 46 páginas explica a los operadores económicos las implicaciones de esta decisión y especifica las sanciones que quedaron anuladas el sábado. Esta rapidez de la Unión Europea no es de extrañar.

La República Islámica tendrá de golpe acceso a miles de millones de euros en activos descongelados en la Unión Europea y Estados Unidos y una necesidad urgente de modernizar su economía tras años de estrangulamiento por las sanciones internacionales por sus aspiraciones nucleares. El FMI cree que «una producción petrolera más elevada, menores costes para el comercio y transacciones financieras y el acceso a los activos extranjeros, pueden aumentar el PIB de Irán un 4-5,5%» en los próximos dos años.

Los Estados miembros de la Unión Europea no se han quedado de brazos cruzados esperando a que llegue el día del levantamiento de las sanciones. Delegaciones de ministros y empresarios de varios países miembros organizaron ya el año pasado viajes a Irán para tratar de asegurarse contratos millonarios para sus respectivas economías. También España se ha movido con rapidez con la visita de varios ministros en septiembre al país. El propio Cañete ha apuntado a todas las áreas energéticas como posibles ámbitos de cooperación: nuclear, gas, petróleo, energía renovable y eficiencia energética. En particular se ha referido a un Corredor Gasístico del Sur que llevaría el gas iraní a Europa.