Una nueva planta de bioetanol en Villanueva de la Serena (Badajoz) contará con una inversión de 42 millones de euros

La Sociedad Extremeña Alcoholes Biocarburantes de Extremadura S.A. (ALBIEX) invertirá 42 millones de euros para la puesta en marcha de una planta de bioetanol en Villanueva de la Serena.

Las obras comenzarán dentro de unos meses y podrían estar concluidas a finales del próximo año 2008, según ha avanzado el consejero delegado de la entidad promotora, Juan Gargallo.

La planta de bioetanol ocupará una superficie de 14 hectáreas en la finca municipal Montepozuelo de Villanueva de la Serena y tendrá una capacidad de producción de unos 110 millones de litros al año.

La puesta en marcha de esta factoría creará 54 puestos directos y una ratio de tres empleos indirectos por empleo directo; se abastecerá de unas 260.000 toneladas de maíz al año.

El accionariado de ALBIEX está compuesto por Promax Inversiones Newco Uno, S.L., sociedad de Jaime Mercadé, que tiene el 19 por ciento; Arcan Center S.L., de Juan Gargallo, que cuenta con el 5%; Fami AC 2002 S.L., de Enrique Crous, Novalia S.A., de la familia Gómez-Monche, Serter S.L., sociedad de uno de los propietarios del grupo Esteve y Explotaciones Energéticas Sinia XXI S.L, controlada por el Grupo Banco Sabadell, todas con un 19%.

El bioetanol es un alcohol etílico que se origina con la fermentación de azúcares contenidos en los productos vegetales y que se mezcla con las gasolinas tradicionales.

En la planta de Villanueva de la Serena se obtendrán unas 87.000 toneladas anuales de un subproducto, concretamente una proteína utilizada para piensos animales en forma de granos secos de destilería soluble.

Gazprom comprará el 50 por ciento de Beltransgaz por 2,5 millones dólares

El consorcio ruso Gazprom firmó el viernes un acuerdo con el bielorruso Beltransgaz para la compra del 50 por ciento de sus acciones por 2,5 millones de dólares, anunció la compañía rusa en un comunicado.

La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede de Beltransgaz, en Minsk, que ostenta el monopolio del transporte y tránsito de gas en Bielorrusia, según informa la agencia oficial bielorrusa Belta.

Según el acuerdo, Gazprom adquirirá la mitad de las acciones del consorcio bielorruso durante los próximos cuatro años a razón de 12,5 por ciento anual.

Además, ambos consorcios firmaron un protocolo adicional por el que se comprometieron a crear una organización conjunta de transporte, tránsito y suministro de gas.

Beltransgaz controla actualmente el tránsito del 20 por ciento (44.000 millones de metros cúbicos) de las exportaciones de gas ruso con destino a Europa.

Rusia y Bielorrusia acordaron el 31 de diciembre del pasado año que la corporación rusa Gazprom compraría la mitad de las acciones de Beltransgaz, lo que contribuyó a solventar el conflicto que estalló entre ambos países por los precios del gas.

Eso permitió la firma de un nuevo acuerdo de suministro a Minsk a un precio preferencial base de 100 dólares por cada mil metros cúbicos de gas, inferior a las tarifas que pagan Ucrania, Georgia o las bálticas.

Desde entonces, el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, no ha dejado de buscar alternativas a los suministros rusos tanto en Irán como en Venezuela.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, inicia este lunes una visita de dos días a Bielorrusia con el fin de reforzar la cooperación energética.

Además, compañías bielorrusas comenzarán este año a extraer petróleo de pozos en territorio venezolano.

El Gobierno notifica a Enel el permiso para ejercer plenamente sus derechos políticos en Endesa

El Gobierno español notificó el jueves a Enel el acuerdo adoptado el pasado 27 de abril por el Consejo de Ministros por el que autorizó a la eléctrica italiana a ejercer plenamente sus derechos políticos en Endesa, según comunicó hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La autorización permite a Enel ejercer sus derechos políticos en Endesa hasta el límite del 24,99 por ciento, por lo que deberá obtener un nuevo permiso si supera ese porcentaje a través de la opa lanzada junto a Acciona sobre la eléctrica española.

No obstante, los Estatutos de Endesa limitan actualmente los derechos de voto al 10 por ciento.

Según el acuerdo notificado por el Gobierno español, si desaparece esa limitación estatutaria o si Enel entra en el Consejo de Administración de Endesa, la eléctrica italiana deberá informar a la Secretaría General de Energía (Ministerio de Industria) de su «estrategia corporativa, acuerdos, decisiones y actuaciones en las que intervenga en aspectos que afecten a los intereses esenciales de seguridad pública españoles».

La Disposición Adicional 27 de la Ley de Acompañamiento para el año 2000, conocida como Ley Rato, limita al 3 por ciento los derechos políticos de compañías extranjeras con capital público que tomen participaciones relevantes en empresas energéticas españolas, aunque el Gobierno puede levantar esas restricciones.

Iberdrola obtiene una capacidad de regasificación en el Reino Unido de hasta 2,75 BCM

Iberdrola ha firmado con National Grid, el gestor británico de infraestructuras energéticas, un contrato que le otorgará una capacidad de regasificación anual a largo plazo de un máximo de 2,75 bcm (2.750 millones de metros cúbicos) de gas en el Reino Unido a partir de octubre de 2010.

El acuerdo es fruto de la subasta organizada por el operador de red inglés mediante la que ha colocado parte de la nueva capacidad con la que contará la planta regasificadora de Isle Of Grain (en Kent, Inglaterra), la única terminal on-shore operativa en Reino Unido, tras la ampliación prevista para 2010 (6,7 bcma).

Con esta consecución de capacidad de regasificación en Reino Unido, Iberdrola ha empezado a aprovechar las oportunidades de negocio fruto de su operación con Scottish Power. Scottish Power, aparte de comercializar gas a hogares e industrias en Gran Bretaña, con una cuota de mercado del 9% y dos millones de clientes, gracias a contratos de aprovisionamiento por gasoducto firmados a largo plazo con los yacimientos del Mar del Norte, cuenta con 2.700 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento entre Reino Unido y EEUU.

Iberdrola se ha consolidado en 2006 como el segundo comercializador de gas en España y el principal promotor de infraestructuras gasistas. Ha suministrado 4,3 bcm, el 15% de la demanda total del mercado gasista liberalizado, para atender el suministro tanto de sus centrales de ciclo combinado españolas (5.600 MW gestionados) como de sus clientes industriales, comerciales y domésticos peninsulares. En 2006 también aportó 3,2 millones de toneladas, es decir, el 20% de todo el gas natural licuado -GNL- importado por España.

La compañía ha recibido el gas según lo previsto en los contratos de aprovisionamiento a largo plazo que ha firmado en los últimos años. En 2006 han comenzado las entregas de Nigeria LNG y Snohvit, que se han sumado a las de Sonatrach, ENI y GNA y a diversas compras realizadas en el mercado spot internacional.

El gas importado por Iberdrola ha provenido de seis países: Nigeria (43%), Argelia (28%), Egipto (18%), Trinidad y Tobago (6%), Qatar (4%) y Libia (1%). Esta diversidad de orígenes configura una cesta segura y flexible y se atiene a la legislación gasista vigente, al no aportar el principal suministrador más del 60% del total.

Por otro lado, Iberdrola ha ratificado durante el pasado ejercicio su papel como principal promotor de nuevas infraestructuras gasistas en nuestro país. La Empresa, presente en el accionariado de las plantas regasificadoras de Bahía Bizkaia Gas (BBG), en Bilbao, y SAGGAS, en Sagunto, con el 25% y el 30% del capital, respectivamente, ha ampliado a finales de año hasta el 20% su participación en el gasoducto MEDGAZ, actualmente en construcción.

Reunión de Sánchez Galán con el Primer Ministro escocés

El presidente de Iberdrola y de Scottish Power, Ignacio Sánchez Galán, se ha reunido con el nuevo Primer Ministro de Escocia, Alex Salmond, en el marco de su primera visita a las instalaciones de la compañía esocesa. La reunión se ha producido en un ambiente de cordialidad que responde a la filosofía que desde el principio ha guiado la operación entre ambas compañías, planteada en noviembre como un acuerdo amistoso que ha culminado el pasado mes de abril.

La operación figura entre las mayores de la historia empresarial española y fue plenamente respaldada por los accionistas de ambas empresas (un 99,5% de Iberdrola y un 97,6% de Scottish Power). La operación ha creado un gigante eléctrico mundial líder en las energías renovables y con un valor empresarial de más de 70.000 millones de euros.

Rusia suministrará 15 millones toneladas crudo anuales a China por vía férrea

Rusia anunció este miércoles que suministrará 15 millones de toneladas de petróleo anuales a China por vía férrea, en línea con el acuerdo alcanzado entre ambos países en marzo pasado durante la visita a Moscú del presidente chino, Hu Jintao.

«La capacidad de las redes ferroviarias rusa y china permite garantizar el transporte de 15 millones de toneladas de petróleo anuales», señaló el ministerio ruso de Transporte en un comunicado, según informaron las agencias rusas.

Durante la visita a Moscú del líder del gigante asiático, el consorcio estatal Ferrocarriles de Rusia y su homóloga china acordaron incrementar el suministro de crudo por tren.

Los suministros de crudo a China superaron ligeramente los diez millones en 2006, mientras que en el primer trimestre de este año ascendieron a 2,3 millones de toneladas, un 1 por ciento más que en el mismo período del año anterior.

La petrolera rusa Rosneft, que sustituyó a la endeudada Yukos en sus negocios con China, había anunciado planes de exportar este año a ese país 12 millones de toneladas, pero estas cifras son consideradas insuficientes por Pekín.

Los retrasos en el tendido del Gran Gasoducto Oriental, que debería abastecer al sediento cinturón industrial del noroeste de China, pero también a Japón, se han convertido en un quebradero de cabeza para Pekín.

China espera recibir a través de ese conducto, de casi 5.000 kilómetros, 30 millones de toneladas de petróleo anuales, cantidad que le permitiría reducir su dependencia del petróleo de Oriente Medio.

Rusia es el primer exportador mundial de gas y el segundo de petróleo, mientras China es el mayor importador de hidrocarburos, por lo que la cooperación energética es prioritaria en las relaciones bilaterales.

Galp Energía no descarta posibles alianzas con la española Repsol

El presidente de la empresa lusa Galp Energía, Manuel Ferreira de Oliveira, declaró que mantiene una estrategia «abierta, nada rígida», hacia posibles alianzas con la empresa española Repsol.

Preguntado también por posibles acuerdos con otras empresas del sector como Unión Fenosa Gas o Iberdrola, agregó en cambio que «no ha estado ni está ni estará sobre la mesa» ningún tipo de alianza en estos momentos.

Ferreira habló durante la presentación de resultados de Galp Energía que logró en el primer trimestre de este año unos beneficios líquidos de 119 millones de euros, un 30 por ciento más que en igual periodo del año anterior.

En relación a Repsol afirmó, en declaraciones a los periodistas, que la búsqueda de campos petrolíferos es una actividad de alto riesgo y por ese motivo se crean consorcios para compartir esos riesgos.

También señaló que su empresa coopera con Repsol en Angola, y «si hay concursos futuros, vamos a contemplar a la petrolera española como un socio de excelencia».

En materia de alianzas recordó sin embargo que sus socios de referencia son Petrobras en Brasil, Sonangol en Angola y la italiana ENI en Timor Oriental y Mozambique.

También adelantó que próximamente habrá noticias acerca de los resultados de los acuerdos con ENI para «optimizar» las operaciones de AGIP en España, que tienen como objetivo darle un mayor valor.

Sobre los proyectos de Galp en el sector eléctrico, destacó que en relación a la central para la producción de 850 megavatios en Sines, a 150 kilómetros al sudoeste de Lisboa, han hecho consultas con el Gobierno sobre la ampliación de los plazos legales del proyecto.

La empresa lusa no entregó los estudios requeridos a tiempo y hay otras compañías interesadas, de España y Portugal, en el proyecto, pero Ferreira dijo que tras las consultas con el ministro de Economía, Manuel Pinho, están «confiados y tranquilos» en que tendrán lista la documentación para el nuevo plazo de septiembre.

El presidente de Galp recordó que el estudio de impacto ambiental para su planta de Sines fue rechazado por la localización de las instalaciones de ciclo combinado en un sitio propuesto por el Gobierno.

Repsol YPF lanza el primer biocombustible que se venderá en el mercado argentino

La filial argentina de la petrolera Repsol YPF lanzó hoy «Gasoilbio», el primer biocombustible que se venderá al público en general en el mercado local.

Este nuevo combustible diesel está formulado a partir de una combinación de gasóleo convencional y un biodiesel obtenido a partir de la mezcla de alcohol con materias primas como aceites vegetales, grasa animal o aceite de algas.

YPF indicó en un comunicado que el nuevo producto mejora la propiedad de lubricidad del combustible base, «otorgando mayor protección contra el desgaste de la bomba inyectora, reduciendo los costos de mantenimiento».

«El comienzo de la comercialización de combustibles alternativos, como es el caso del biodiesel, obtenidos a partir de fuentes biorrenovables, ofrecen una opción para la mejora del nivel de emisiones ya que mejora el ciclo de Dióxido de Carbono a la atmósfera con menor impacto en el efecto invernadero», añadió la petrolera.

A finales de 2005 YPF inauguró un Centro de Biocombustibles en la localidad bonaerense de Ensenada y recientemente firmó con la Universidad Nacional de Cuyo (centro de Argentina) un convenio de colaboración para el desarrollo de los biocombustibles en la matriz energética argentina.

Argentina aprobó el año pasado una ley para fomentar el desarrollo de biocombustibles, cuya producción en el país sudamericano deberá llegar a las 800.000 toneladas anuales en el horizonte de 2010.

La oficina principal en Moscú y otros cuatro edificios de Yukos, vendidos por 3.900 millones de dólares

La oficina principal de Yukos en Moscú y otros cuatro edificios pertenecientes a esa quebrada petrolera privada rusa fueron vendidos en subasta pública por cerca de 3.900 millones de dólares.

La compañía Prana, S.A., ganó de la subasta a la petrolera estatal Rosneft, la segunda y única aspirante a hacerse con esos activos, al ofrecer por lote casi cinco veces más que el precio de salida, indicó la agencia Interfax.

Se desconoce quién esta detrás de Prana, cuyo representante en la subasta se negó a hablar con la prensa.

La sede central de Yukos, una torre de 22 pisos, situada a unos tres kilómetros del Kremlin, inaugurada en 2003, fue el activo más apetecible del lote subastado. El edificio, con 28.600 metros cuadrados de oficinas, está dotado de todo lo necesario para el funcionamiento de una empresa moderna.

Ya han sido vendidos en una decena de subastas activos de Yukos por un monto de 713.000 millones de rublos (28.400 millones de dólares), suma ya superior a la que el Estado pretendía cobrar en concepto de la deuda de la petrolera, calculada en 709.000 millones de rublos (27.590 millones de dólares).

Yukos, antaño la petrolera privada más importante y floreciente de Rusia, fue declarada en quiebra en agosto del año pasado tras una larga odisea judicial por polémicas deudas fiscales. Los antiguos dueños de Yukos, el magnate Mijaíl Jodorkovski y su socio Platón Lébedev, cumplen actualmente una pena de ocho años de prisión por delitos económicos de los que se declaran inocentes.

La UE pone en marcha una red de análisis para prevenir crisis en el suministro energético

La Unión Europea (UE), cada vez más dependiente de la energía importada, puso en marcha el jueves una red de análisis para emitir alertas previas y prevenir crisis en el suministro energético del exterior, como el corte parcial de la llegada de gas ruso de diciembre de 2005.

La red de corresponsales de seguridad energética (NESCO por sus siglas en inglés) intercambiará y evaluará todo tipo de información relacionada con la seguridad del suministro, desde aspectos técnicos hasta geopolíticos.

El objetivo es que los expertos puedan lanzar alertas anticipadas sobre problemas y crisis inminentes en cualquier lugar del mundo que puedan tener repercusiones en la UE, de forma que las autoridades políticas puedan tomar decisiones antes de que se produzcan las crisis.

«Es necesario anticiparnos a los acontecimientos», afirmó el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, en la apertura de la primera reunión de la red, en la que participaron dos representantes de los ministerios españoles de Exteriores e Industria y Energía.

La comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, citó como ejemplos de problemas recientes los cortes de gas y petróleo procedente de Rusia a través de Ucrania y Bielorrusia de los últimos 18 meses.

Piebalgs dijo que el grupo, si hubiera existido, podría haber actuado en el corte en enero de suministro de crudo ruso que transita hacia la UE por Bielorrusia.

«Todos los acontecimientos indicaban, aunque sin señalar el momento exacto, que iba a ocurrir», dijo.

Ferrero-Waldner recordó que más del 60% de las importaciones de gas de la Unión Europea proceden de un país (Rusia), mientras que Piebalgs apuntó a la creciente dependencia de la UE de fuentes de energía procedentes del exterior.

Esa dependencia alcanzó el 56,2% en 2005, frente al 53,9% de 2004 y el 44 por ciento de 1995.

Piebalgs advirtió de que, si no cambia el ritmo actual, la cifra subirá al 65% en 2030, un año «que no está tan lejos», y en el que más del 90% del petróleo y más del 80% del gas que consuma la UE serán importados.

Por ello, Bruselas considera necesario vigilar los acontecimientos a fin de prevenir problemas de suministro, no solo en torno a las fronteras de la Unión, sino también en grandes productores como Venezuela y Angola, recalcó el comisario de Energía.

«Vivimos en mercados globales, por lo que las perturbaciones en cualquier lugar nos afectan a todos», recalcó el comisario europeo de Energía.

El mayor problema ocurrido con el suministro en la UE ocurrió en diciembre de 2005, con el corte parcial del suministro de gas ruso , debido a las diferencias entre Rusia y Ucrania por los nuevos precios del combustible, recordaron fuentes comunitarias.

Aunque la nueva red estudiará la situación en todo el ámbito energético mundial, habrá algunas zonas prioritarias, dijeron las fuentes, que declinaron detallarlas.

Sin embargo, la UE importa la mayor parte de sus suministros energéticos de Rusia y los países de Oriente Medio, por lo que esas serán las áreas básicas de interés.

Esta red está formada por expertos de la Comisión Europea (que se encargará de la coordinación), del Consejo y de los 27 Estados miembros de la UE (suele ser un experto del ministerio de Energía y otro del Exteriores).

Además, el grupo se nutrirá de datos enviados por las delegaciones de la CE en todo el mundo (unas 130), lo que supone que habrá entre 300 y 350 personas vinculadas al proyecto, coordinado por una célula especial en la dirección general de Relaciones Exteriores de la Comisión.

Iberdrola ejecuta una segunda ampliación de capital para financiar la adquisición de Scottish Power

Iberdrola, la segunda eléctrica española, ejecutó el jueves una la segunda ampliación de capital para la adquisición del grupo británico Scottish Power, que ha supuesto la emisión de 12,9 millones de acciones, valoradas en 423,96 millones de euros.

Las nuevas acciones, que tienen las mismas características de la ampliación realizada el pasado 23 de abril (valor nominal de tres euros y prima de emisión de 29,75 euros), empezarán a cotizar en el mercado continuo español hoy viernes, según informó la eléctrica.

Tras la operación, que está destinada a los beneficiarios de los planes de accionistas y a los tenedores de obligaciones convertibles en acciones de la compañía escocesa, el capital de Iberdrola se ha incrementado el 1,1 por ciento y alcanza los 1.159,7 millones de títulos.

La eléctrica prevé hacer una tercera ampliación el próximo 28 de junio, cuyos destinatarios serán también los planes de acciones de Scottish Power y los tenedores de obligaciones convertibles en acciones.

En la operación del 23 de abril Iberdrola puso en circulación 245,2 millones de acciones nuevas, el 21,4 por ciento del capital social de la empresa resultante de la integración.

Previamente, la Junta de Accionistas de la eléctrica acordó emitir 263,3 millones de acciones para sufragar la adquisición de Scottish Power, por lo que tras la operación de hoy todavía quedan pendientes de emitir 18,1 millones de títulos.

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán compró el cien por cien de Scottish Power a través de dos vías: el 52,3 por ciento mediante la entrega de una cantidad en efectivo u obligaciones (o una combinación de ambas) y el 47,7 por ciento restante a cambio de títulos propios de la compañía, lo que exigió una ampliación de capital.

La integración de ambas compañías, valorada en 17.100 millones de euros, dará como resultado la tercera eléctrica europea, con un valor de empresa de 70.000 millones, sólo por detrás de la compañía francesa EDF y de la alemana E.ON.