Jueves, 14 de diciembre de 2006

E.ON ANUNCIA SU PLAN DE INVERSIÓN

E.ON invertirá más de 25.000 millones de euros hasta 2009 (EL PAIS)

E.ON invertirá 25.300 millones en nuevas plantas y en la mejora de sus infraestructuras (EXPANSION)

INDUSTRIA INSISTE EN QUE LAS DECISIONES SOBRE LA OPA CUMPLEN LA LEGISLACIÓN

Industria insiste ante Bruselas en la legalidad de sus decisiones sobre E.ON (EL PAIS)

Industria insiste en que las nuevas condiciones impuestos a E.ON cumplen la normativa europea (ABC)

El Gobierno mantiene su pulso con Bruselas y contesta que las nuevas condiciones impuestas a E.On cumplen la normativa
(LIBERTAD DIGITAL)

LA OPEP RECORTARÁ SU PRODUCCIÓN

La OPEP recortará su producción en 500.000 barriles diarios en febrero (EL PAIS)

Menos petróleo en el mercado: la OPEP recortará la producción en 500.000 barriles en febrero (EL ECONOMISTA)

La OPEP recortará la producción de crudo en febrero y acogerá a Angola como miembro (EL MUNDO)

La OPEP acuerda recortar su producción en 500.000 barriles a partir de febrero (EXPANSION)

La OPEP recortará la producción en medio millón de barriles diarios en febrero (LA VANGUARDIA)

La OPEP recortará la producción de crudo en 500.000 barriles en febrero (EL CONFIDENCIAL)

La OPEP aplaza un recorte de su producción y el barril sube a 61,7 dólares (INVERTIA)

CEPSA Y LOS PRECIOS DE LAS GASOLINERAS

La UE considera ilegal el sistema de precios que Cepsa impone a sus gasolineras (EL PAIS)

Bruselas ve ilegal la imposición de precios de venta de Cepsa a las gasolineras independientes (EL MUNDO)

Bruselas considera ilegal el sistema de precios que Cepsa impone a sus gasolineras (EXPANSION)

El TUE ve ilegal que Cepsa imponga un precio de venta a las gasolineras si éstas son independientes (EL PERIODISTA DIGITAL)

LA TARIFA ELÉCTRICA

La tarifa eléctrica subirá un 2,8% de media en enero para los hogares (EL PAIS)

El Gobierno sube la luz un 2,8% a los hogares y un 6,5 a la industria
(CINCO DIAS)

La luz y el gas subirán de media un 2,8% en enero para los usuarios domésticos (ABC)

Industria cede ante Moncloa y limita al 2,8% la subida de la luz para las familias en enero (LA RAZON)

El PP se atribuye la moderación del aumento (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

Terror a perder votos: Joan Clos pliega velas y dice que la subida de la luz será del 2,8% (EL CONFIDENCIAL)

La luz subirá un 2,8% el año que viene y la tarifa se revisará cada trimestre (ESTRELLA DIGITAL)

PP y CiU piden que Clos explique en el Congreso la subida de tarifas para 2007 (EL PERIODISTA DIGITAL)

LA RECUSACIÓN DE IBERDROLA Y GAS NATURAL

Endesa acusa a Gas Natural de ‘fraude de ley’ por la recusación
(CINCO DIAS)

Endesa tiene hasta el martes para alegar contra recusación juez mercantil (INTERECONOMIA)

OTROS

Galán trata de limar asperezas en la CNE para que no complique la compra de ScottishPower (LA RAZON)

Angola aceptado como miembro número 12 de la OPEP desde 1 de marzo (EL ECONOMISTA)

Un plan de viabilidad para Elcogas

Elcogas fue constituida el 8 de abril de 1992 como Sociedad Anónima sujeta a la legislación española, cuyo objetivo era el desarrollo del proyecto, construcción y explotación de una Central tipo GICC en Puertollano. Es una Central de 335 MW brutos, cuyo sistema productivo se basa en la tecnología de gasificación de carbón integrada en un ciclo combinado.

Esta tecnología buscaba aumentar la eficiencia energética que conseguían las centrales de combustión de carbón y fue concebida en este caso como un centro piloto, aunque sus dimensiones exceden de lo que se podría concebir como un centro piloto. Elcogas fue seleccionado como proyecto objetivo por el programa THERMIE de la Comisión Europea, para la adopción de acciones a corto plazo para garantizar que se disponga en el futuro de una tecnología limpia en la generación de electricidad.

La Central GICC (Gasificación Integrada en Ciclo Combinado) de Puertollano (Ciudad Real), propiedad de Elcogas, S.A. es la mayor del mundo con combustible sólido (335 MWISO). Está basada en tecnología europea y permite alimentar con gas sintético (modo de funcionamiento GICC) o gas natural (modo de funcionamiento CCGN) a la turbina de gas del ciclo combinado.

Elcogas vende la energía producida en su central a través del centro de
control de la energía de Endesa y, así, sus ingresos proceden de la venta de energía fundamentalmente y también de la venta de subproductos como el azufre, la ceniza volante y parte de la escoria que se producen en las distintas etapas del proceso de gasificación del carbón y depuración de los gases generados. En el año 2005, el ingreso por ventas de energía fue de 91 millones de euros, siendo el resto de los ingresos residual.

Todo el proceso de puesta en funcionamiento de Elcogas ha estado
caracterizado por los retrasos, tanto en el comienzo de su operación,
como en la configuración de su accionariado y su régimen de financiación.

Los accionistas de Elcogas son Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa además de otros como National Power que ha abandonado el accionariado de la compañía, con unas pérdidas declaradas de 7 millones de euros. En conjunto, la totalidad de los socios ha aportado 117 millones de euros hasta el momento. ELCOGAS, que cuenta con un Plan financiero especial, recibió en sus comienzos, además de sus ingresos, una cantidad procedente de los Costes de Transición a la Competencia (CTC’s), de 52.000 millones de pesetas

Los resultados económicos de Elcogas nunca han sido positivos. Así, entre al año 1998 y 2005, acumuló un total de 78 millones de euros de pérdidas acumuladas a pesar de que 1998 y el año 2006, ya había recibido unacantidad de 470 millones de euros procedente de los CTC. De hecho, actualmente, su situación financiera está al borde la quiebra.

La empresa solicita para el período 2006-2021 una inyección económica de 733 millones de euros, mientras que el Ministerio ofrece 508 millones de euros y es la Comisión Nacional de Energía la que debe emitir su
dictamen, que habiéndose postergado en exceso, parece que finalmente será el próximo jueves.

La crónica de este dictamen demorado en la CNE afirma que el 21 de
septiembre tuvo entrada en la Comisión Nacional de Energía su Plan deViabilidad y, desde ese momento, el Consejo de Administración del Organismo no ha formalizado su dictamen al respecto, de forma que el Ministerio de Industria no ha podido contestar a las pretensiones de los accionistas de ELCOGAS. De hecho, empieza ya a existir nerviosismo entre los accionistas, por la necesidad de abordar con la mayor urgencia la situación financiera de este proyecto.

Las críticas a la experiencia de Elcogas provienen de otras energías como la nuclear o las renovables, que estiman que se está empleando recursos de forma continuada en un proyecto que perpetúa el carbón como fuente de energía, y cuyos resultados no se perciben. A favor del proyecto estaría que esta tecnología, los ciclos combinados a partir del carbón con posibilidad de operar también por gas, podrían prolongar el carbón como fuente de energía, en un momento en que otras fuentes fósiles han subido enormemente su precio.

¿Habrá solución esta semana?

Las tarifas domésticas subirán el 2,8% en 2007 y se introducirá una revisión trimestral

Las tarifas eléctricas subirán el próximo año un 2,8 por ciento para los consumidores domésticos y una media del 5,52 por ciento para el resto, mientras que el incremento para las del gas natural será del 2,8 por ciento, anunció hoy en el Congreso el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos.

Estas subidas están recogidas en el proyecto de Real Decreto de Tarifas Eléctricas y de Gas Natural para 2007, que Industria remitió hoy para su informe a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y que deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros antes de final de año.

Las tarifas eléctricas se revisarán de forma automática cada tres meses, de acuerdo con la evolución de los costes de generación, a partir del segundo semestre de 2007, tal como se hace ya con las del gas natural.
La revisión, que podrá ser al alza o a la baja y no dependerá de la decisión del Gobierno, afectará sólo a la parte de la tarifa ligada a los costes de generación, que representan en torno al 65 por ciento del total. Clos explicó que habrá topes, tanto por arriba como por abajo, para evitar variaciones sustanciales.

El nuevo sistema entrará en vigor cuando empiece a funcionar, en la segunda mitad del año, el mercado de subastas de energía eléctrica a plazo entre productores y distribuidores, cuyo marco normativo estudia ahora la CNE.

Según Clos, el mercado de subastas a plazo empezará a funcionar en el primer trimestre, aunque se concederán un par de trimestres para indexar la tarifa a su evolución. El titular de Industria recordó que este sistema de revisión automática ya se emplea en otros países europeos y en España, en el caso del gas natural. En cuanto a las subidas tarifarias propuestas para el próximo año, Clos dijo que son «muy moderadas» y destacó la introducción de mecanismos de ahorro energético.

Como novedad, se establecerán tramos de consumo con precios más favorables para los más reducidos. Además, se diferenciarán dos tramos horarios, uno de bajo consumo, más barato, entre las nueve de la noche y las once de la mañana, y otro de alto consumo, más caro, de once de la mañana a nueve de la noche.

Para que los usuarios puedan modular su consumo, se introducirán contadores electrónicos, que permitirán controlar las potencias y los horarios de consumo. A partir del 1 de julio, todas las viviendas nuevas deberán contar con ese tipo de contadores. Según Clos, el uso de estos mecanismos permitirán ahorros de entre el 8 y el 10 por ciento en el recibo de la luz.

El incremento de las tarifas eléctricas para los consumidores en baja tensión, segmento al que están acogidos 21,7 millones de usuarios, oscilará entre el 2 y el 3,31 por ciento, en función de la potencia que tengan contratada. Los 4,5 millones de consumidores con una potencia inferior o igual a 2,5 kilovatios tendrán un incremento del 2 por ciento, por debajo del IPC esperado. Para el grupo de usuarios situados entre 2,5 y 5 kilovatios, donde se encuentra el 70 por ciento de los consumidores domésticos (15,3 millones) la subida será del 2,76 por ciento, mientras que para la franja que va de 5 a 10 kilovatios (1,9 millones) el incremento será del 3,31 por ciento.

Por tanto, la subida media de la factura de los consumidores domésticos se sitúa en el 2,8 por ciento, lo que equivale a 0,74 euros mensuales. Para el resto de las tarifas en baja tensión, fundamentalmente pymes, el incremento será del 4,26 por ciento. Para los usuarios conectados a la alta tensión (grandes industrias), el incremento de la luz alcanza el 6,5 por ciento, ya que, según Industria, tienen un mayor margen para gestionar su demanda y apostar por tecnologías eficientes.

Según Clos, este cambio en el sistema tarifario permitirá adaptar la legislación española a la normativa comunitaria y resolver el problema del déficit de tarifas en un plazo de cuatro años.

Las organizaciones de consumidores calificaron de «ajustada» la subida prevista, pero mostraron su temor a que no sea la única. El portavoz de la Federación de Consumidores en Acción (FACUA), Rubén Sánchez, matizó que, más que temer, sospechan que pueda haber más subidas a lo largo del año. El portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Enrique García, dijo que entienden este anuncio como una «rectificación en toda regla» frente al realizado días atrás de que se subiría un 10%.

Tanto la patronal eléctrica Unesa como la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) indicaron que no se pronunciarán sobre las subidas previstas hasta conocer en detalle el Real Decreto.

En la bolsa, las eléctricas subieron hoy menos que el selectivo Ibex, que marcó un nuevo máximo histórico tras repuntar el 0,90 por ciento.Endesa ganó el 0,31 por ciento; Iberdrola, el 0,30 por ciento y Unión Fenosa, el 0,15 por ciento.

En el ámbito político, el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Vicente Martínez-Pujalte, dijo que «es una falta de respeto» a la CNE que el ministro de Industria haya anunciado la subida de las tarifas antes de entregarle el borrador de Real Decreto y aseguró que el PP se alegra de que el Gobierno haya moderado su postura, algo que se debe, a su entender, a las presiones de su grupo.

El déficit tarifario alcanza los 2.789 millones hasta octubre, un 6,9% más que en el mismo periodo de 2005

Las compañías eléctricas acumularon un déficit tarifario de 2.789,56 millones de euros en los diez primeros meses del año, un 6,9 por ciento más que en el mismo periodo de 2005, según el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre la última liquidación disponible.

Al igual que ocurrió durante el pasado ejercicio, los ingresos del sistema (12.257 millones) han sido insuficientes para cubrir todos los costes reconocidos en la tarifa (11.098,6 millones). De esta forma, la cantidad disponible para retribuir las actividades reguladas y otros capítulos contenidos en la tarifa quedó en 1.158,38 millones, un 8,47 por ciento menos que en los diez primeros meses del pasado ejercicio.

En aplicación de la normativa vigente, se destinaron 770,9 millones de euros a la actividad de transporte, 2.720,6 millones a la de distribución, 68,4 millones a mejorar la calidad del servicio y 131,9 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética. Además, se pagaron 160,1 millones de euros para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 12,1 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular, 1,1 millones de euros al stock del carbón, 57,3 millones por la prima del carbón autóctono de 2006, y 25,0 millones para el Plan de Financiación Extraordinario de Elcogás. Por todo ello, fue necesario recurrir a la financiación del déficit en una cuantía de 2.789,56 millones de euros.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha introducido varios cambios en el sistema tarifario con los que pretende eliminar la generación del déficit de tarifa en cuatro años, anunció hoy el titular de este departamento, Joan Clos.

La nueva normativa, que Industria ha enviado ya a la CNE, incluye la adopción de una fórmula de cálculo automática mediante la cual se revisará trimestralmente la tarifa en función de los costes de la generación. La primera revisión se efectuará en el segundo semestre de 2007.

Hasta ahora el Gobierno reconocía a las eléctricas los déficit al año siguiente de producirse y estas cantidades se recuperaban en plazos durante los años siguientes a través de la propia tarifa, aunque las compañías tienen la posibilidad de convertir los derechos de cobro en títulos negociables (titulizar) para adelantar el ingreso. Por ejemplo, el déficit generado en 2005, unos 3.800 millones de euros, se pagará hasta el año 2020.

Miércoles, 13 de diciembre de 2006

BRUSELAS DA UN ULTIMATUM A ESPAÑA

Bruselas da un ultimátum a España por no adoptar la directiva de OPAS (EL PAIS)

Bruselas renuncia a la segregación de los grandes grupos energéticos
(CINCO DIAS)

SUBIDA DEL GAS Y LA LUZ

La tarifa de la luz subirá en 2007 una media del 2,8% para los consumidores domésticos (EL PAIS)

La subida de la tarifa eléctrica no será igual para todas las familias
(CINCO DIAS)

ESPAÑA- Factura media de luz de consumidores domésticos subirá 2,8% en 2007 (EL ECONOMISTA)

Economía/Energía.- Facua teme un «tarifazo» eléctrico porque duda que ésta sea la única subida de 2007 (EL ECONOMISTA)

La tarifa eléctrica subirá finalmente un 2,8% para los hogares el próximo año (EL MUNDO)

A vueltas con el recibo de la luz (LA RAZON)

La luz y el gas suben un 2,8% (LA VANGUARDIA)

La tarifa eléctrica subirá de media el 2,8% para los consumidores domésticos, según Clos (EL CONFIDENCIAL)

El 38% del déficit de tarifa en 2005 se debió a las sobreprimas de las renovables (eólica) (HISPANIDAD)

Industria castiga a instituciones y empresas en la subida tarifaria y el PP le acusa de pagar su incompetencia con los ciudadanos
(LIBERTAD DIGITAL)

BBK ALCANZA EL 10% EN IBERDROLA

La BBK invierte 700 millones en alcanzar el 9,9% de Iberdrola
(CINCO DIAS)

La BBK alcanza el 10% de Iberdrola e iguala a ACS como mayor accionista (ABC)

La caja vasca BBK aumenta hasta el 10% su participación en Iberdrola (EL MUNDO)

ENDESA Y LA OPA DE E.ON

Endesa alega que Iberdrola y Gas Natural recusan a la jueza Iglesias sin pruebas (LA RAZON)

Endesa acusa a Gas Natural de «fraude procesal» por interponer junto a Iberdrola una recusación contra la juez Iglesias (LIBERTAD DIGITAL)

Pizarro pide a los jueces “celeridad” para que los accionistas de Endesa puedan elegir la mejor opción (ESTRELLA DIGITAL)

Pizarro: ni E.ON ni Acciona, seguimos solos (HISPANIDAD)

EL PETRÓLEO SE RECUPERA

PETRÓLEO sube tras caída reservas EEUU en un mercado expectante ante la OPEP (EL ECONOMISTA)

La menor producción de la OPEP comienza a reducir los inventarios de petróleo mundiales (EXPANSION)

Bank of América: Repsol es la petrolera menos rentable y sólo Sacyr puede salvarla (EL CONFIDENCIAL)

La BBK aumenta hasta el 10% su participación en Iberdrola

La caja de ahorros Bilbao Bizkaia Kutxa (BBK) ha aumentado su participación en la compañía eléctrica Iberdrola hasta el 10 por ciento.

Según informó la BBK por medio de un comunicado, «la caja ha aprovechado condiciones favorables de mercado para reforzar su posición en la compañía y superar restricciones regulatorias realizando las oportunas coberturas».

La entidad que preside Xabier de Irala, que hasta ahora contaba con el 7,5% de Iberdrola, destacó que con su aumento de participación «reitera el compromiso de la caja con la compañía eléctrica, en la que refuerza su condición de accionista de referencia».

También refleja, añadió, la voluntad de la BBK de «continuar participando activamente en su gestión ante los futuros escenarios corporativos y de mercado».

La Comisión Europea avanza en los procesos sancionadores a los Estados por no abrir el mercado energético

La Comisión Europea quiso hoy dejar claro a los Estados miembros la importancia de aplicar correctamente las normas sobre el mercado interior de la energía y, con ese objetivo, decidió avanzar en los procedimientos de infracción abiertos a 16 países.

Bruselas envió hoy a esos países 26 dictámenes motivados -el segundo paso del proceso sancionador- por violación de las directivas de 2003 que persiguen la liberalización de los mercados del gas y la electricidad.

Los países afectados son Austria, Bélgica, la República Checa, Alemania, Estonia, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Letonia, Polonia, Suecia, Eslovaquia y el Reino Unido.

La Comisión recordó que la apertura de los procedimientos tuvo lugar el pasado abril y, tras examinar las respuestas de los Estados, considera que han hecho escasos progresos en el desarrollo y aplicación de las normas.

En el caso de España, Bruselas destaca que ya ha sido condenada por el Tribunal de Justicia de la UE por no haber comunicado las medidas para aplicar en sus países la directiva del gas y está pendiente de sentencia por la misma cuestión relativa a la directiva de la electricidad.

El proceso por el que hoy se enviaron a Madrid sendos dictámenes motivados se justifica en la existencia de precios regulados en el mercado eléctrico que bloquean la entrada de nuevos suministradores y, en el mercado del gas, en la insuficiente separación de las actividades de transmisión y distribución.

Fuentes de la Comisión Europea explicaron que estos nuevos procedimientos de infracción contra España son resultado de una denuncia, aunque la identidad del o de los denunciantes es confidencial.

En un comunicado, el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, hizo hincapié en que sólo la plena aplicación de las dos directivas permitirá garantizar a todos los consumidores europeos verdadera capacidad de elección de suministrador de gas y electricidad a partir del 1 de julio de 2007. Los principales problemas de transposición detectados por la Comisión son la existencia de precios regulados que bloquean la entrada de nuevos operadores y dificultan la libre elección de suministrador; la insuficiente separación de las actividades de producción y suministro, y el acceso discriminatorio a terceros y, sobre todo, el acceso preferencial de los operadores dominantes a los contratos históricos. También alude a las insuficientes competencias que tienen los reguladores nacionales, sobre todo en materia de acceso a redes y tarificación, y a la información insuficiente sobre el origen de la electricidad.

En opinión del Ejecutivo comunitario, la persistente violación de la normativa europea sobre el mercado interior de la energía pone de manifiesto las carencias del actual marco legislativo. Por eso, Bruselas ha decidido evaluar, para cada país, el grado de eficacia de la normativa de apertura de los mercados y presentará los resultados de ese análisis junto al informe sobre la competencia en el sector energético, a principios de 2007.

La Comisión Europea inspecciona a las eléctricas alemanas una posible práctica restrictiva de la competencia

La Comisión Europea informó de que, en la jornada de hoy, ha efectuado inspecciones sorpresa en las sedes de compañías eléctricas alemanas ante la sospecha de que hayan incurrido en prácticas restrictivas de la competencia y/o de abuso de posición dominante.

En un comunicado, el Ejecutivo de la UE indicó que, en su visita a las oficinas de las empresas, los funcionarios comunitarios estuvieron acompañados de representantes de las autoridades de competencia alemanas.

Bruselas recalcó que estas inspecciones no están vinculadas con las llevadas a cabo el pasado mayo y que afectaron, entre otras, a RWE y E.ON, y que tampoco tienen que ver con el estudio sobre la competencia en el sector energético, cuyos resultados definitivos se darán a conocer el próximo enero.

La Comisión explicó que las inspecciones sorpresa son un paso preliminar de cualquier investigación por sospechas de prácticas contrarias a la competencia, pero no prejuzgan la culpabilidad de las compañías y subrayó que respeta el derecho a la defensa y, especialmente, el que tienen las compañías a ser escuchadas en cualquier procedimiento que la Comisión inicie contra ellas.

Precisó, por último, que no hay un calendario estricto para completar las investigaciones por comportamientos anticompetitivos, cuya duración depende de la complejidad de cada caso, la cooperación de los investigados y el ejercicio del derecho a la defensa.

El Tribunal de la Unión Europea confirma que la apertura de gasolineras en los hipermercados no es una ayuda del Estado

El Tribunal de Primera Instancia de la UE confirmó hoy la decisión de la Comisión Europea según la cual la normativa española que autoriza la apertura de estaciones de servicio en hipermercados no constituye una ayuda de Estado.

La corte desestimó el recurso presentado por las patronales de las gasolineras de Madrid y Cataluña contra una decisión previa de la Comisión Europea sobre la regulación adoptada en junio de 2000 por el Gobierno español que, entre otras medidas, impulsaba la venta de carburantes en las grandes superficies comerciales. Pero sí estimó la alegación de los denunciantes sobre el incumplimiento por parte de Bruselas de su obligación de efectuar un examen diligente de las denuncias que se le presentan, al considerar injustificada su tardanza en la evaluación del caso, cuyo examen preliminar se alargó durante 28 meses. El Tribunal recalca que el mero hecho de haber adoptado una decisión «en un plazo más allá de lo razonable» no basta para hacerla ilegal, pero condena a la Comisión a cargar con una cuarta parte de las costas correspondientes a las partes principales.

En cuanto al fondo del asunto, los demandantes aducían que la normativa aprobada en junio de 2000 implica la concesión de ayudas de Estado ilegales a los hipermercados, pues se les permite abrir estaciones de servicio sin cumplir las obligaciones impuestas a otros empresarios. En concreto, denunciaban que el espacio que ocupan las instalaciones y equipamientos necesarios para el suministro de carburantes no computa a efectos de volumen edificable ni de ocupación, lo que supone, a su juicio, «un incremento patrimonial inmediato y gratuito para las empresas beneficiarias». Las patronales de las gasolineras recalcaban que, de esta manera, se eliminan todas las cargas legales que en condiciones normales tendrían que afrontar para poder abrir una estación de servicio en sus terrenos y se suprime cualquier limitación de superficie y ocupación a las que estaban sujetos previamente.

Esta práctica implica, según los denunciantes, una renuncia de la Administración a percibir las contraprestaciones financieras que derivarían legalmente de una modificación del uso de los terrenos. Pero la Comisión Europea concluyó que esta normativa no suponía una pérdida de recursos públicos ni una renuncia a la recaudación de éstos y que en ningún caso implicaba transferencia directa o indirecta de los recursos del Estado, por lo que no constituía una ayuda de Estado ilegal.

En su resolución del recurso, difundida hoy, el Tribunal de Primera Instancia señala que la regulación persigue facilitar la entrada de los hipermercados en el mercado de la distribución de productos petrolíferos, para lo que suprime determinadas limitaciones urbanísticas y simplifica los procedimientos administrativos. Recalca que los demandantes no han demostrado que con estas medidas los propietarios de los hipermercados quedasen exentos de obligación alguna de cesión en beneficio del Estado y concluye que la Comisión no se equivocó al decidir que dicha normativa no podía ser considerada ayuda de Estado.

También desestima las alegaciones sobre supuestos errores de apreciación cometidos por el Ejecutivo comunitario en su interpretación del concepto de ayuda de Estado y respecto a la motivación supuestamente insuficiente de la decisión impugnada. En cambio, sí estima la alegación sobre el incumplimiento por parte de la Comisión de su obligación de efectuar un examen diligente de las denuncias que se le presentan.

El Tribunal de Primera Instancia cree que ni el volumen de la documentación presentada por los demandantes ni las demás circunstancias del asunto justifican la duración del examen preliminar efectuado por la Comisión, que fue de casi 28 meses.

No obstante, a falta de otras circunstancias cuya existencia no ha sido acreditada por los demandantes, hace hincapié en que el mero hecho de haber adoptado una decisión en un plazo más allá de lo razonable no basta para hacer ilegal una decisión. Por todo ello, el Tribunal desestima el recurso, pero condena a la Comisión a cargar con una cuarta parte de las costas correspondientes a las partes principales.

Contra esta sentencia, puede interponerse recurso de casación, limitado a las cuestiones de derecho, ante el Tribunal de Justicia en el plazo de dos meses.

PP y CiU preguntarán hoy a Clos por la subida de las tarifas eléctricas

El PP y CiU preguntarán hoy en el Congreso al Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, por la subida de las tarifas eléctricas para el próximo año.

El Grupo Popular pedirá explicaciones al Ejecutivo sobre las condiciones impuestas al grupo alemán E.ON para autorizar la opa lanzada sobre Endesa, que han vuelto a ser declaradas ilegales por la Comisión Europea (CE).

En el capítulo tarifario, el portavoz de Industria de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, preguntará a Clos si el Gobierno «piensa incrementar significativamente la tarifa eléctrica antes de fin de año». CiU considera «abusivo» cualquier incremento superior al IPC y entiende que los ciudadanos, las familias y el tejido industrial no deben pagar «los platos rotos de la mala gestión del Gobierno». En la misma línea, el diputado popular Fernando Castelló preguntará a Clos si su departamento «se siente desautorizado en su intento de subir las tarifas de la electricidad».

El Ministerio de Industria ha negado que proyecte una subida media de las tarifas del 10 por ciento (6 por ciento para los consumidores domésticos), tal como señalaban algunas informaciones, y ha señalado que trabaja con un incremento para los usuarios domésticos en el entorno del IPC. El vicepresidente segundo y titular de Economía, Pedro Solbes, insistió esta mañana en que las tarifas domésticas subirán en 2007 «en torno al IPC».

En cuanto a las condiciones fijadas por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para autorizar la opa de E.ON, modificadas posteriormente por Industria, el diputado popular Vicente Martínez-Pujalte preguntará «cuántas veces tiene que repetir la CE que las condiciones son ilegales para que el Gobierno rectifique».

El pasado 29 de noviembre, el Ejecutivo comunitario dictaminó que, a pesar de los cambios, las condiciones siguen sin respetar la legislación comunitaria. No obstante, E.ON ha aceptado las nuevas condiciones y ha seguido adelante con la opa sobre Endesa.