Iberpapel invertirá 36 millones en una planta eléctrica de cogeneración

El grupo papelero Iberpapel construirá un planta de cogeneración eléctrica de 50 megavatios de potencia en su fábrica de Hernani (Guipúzcoa) que supondrá una inversión de más de 36 millones de euros, informó hoy la empresa.

La planta empezará a construirse el próximo mes de enero y estará terminada y a pleno rendimiento a principios de 2008. Con esta instalación, Iberpapel será autosuficiente en el consumo de energía eléctrica y térmica e incluso verterá electricidad a la red. Según la compañía, la planta producirá energía eléctrica y calor con una elevada eficiencia y un mínimo impacto ambiental.

La planta de cogeneración de ciclo combinado cuenta con una turbina de gas que acciona un generador eléctrico. La energía térmica liberada en ese primer proceso se aprovecha para alimentar una segunda turbina.

El objetivo de 20.000 MW de eólica para el 2010 está en peligro

El Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER) fijó un objetivo de 20.000 MW eólicos para 2010. Uno de los principales instrumentos para fomentarlo estaba en la retribución incluida el RD 436/2004, ahora en revisión por el Ministerio de Industria y sobre cuyo borrador de propuesta de revisión existe una gran polémica. A finales de 2005, el número de megavatios eólicos instalados era de 10.000, por lo que en los años que restan hasta 2010 se debería duplicar la capacidad para poder conseguirlo.

La factibilidad del objetivo del PER

El objetivo de los 20.000 MW parece, a priori, complicado, pues varios factores están jugando en contra del mismo. Los costes de instalación por megavatio instalado se están viendo sustancialmente incrementados. Si hace dos años el coste no superaba el millón de euros megavatio, ahora el coste se sitúa cerca de los 1,15 millones. Este incremento del coste está siendo favorecido por el importante incremento de la demanda a nivel mundial de aerogeneradores. La creciente demanda tiene como segunda derivada el incremento de los plazos de entrega de los aerogeneradores. Los retrasos se acercan a un año.

Por último, las instalaciones actuales han sido emplazadas en los lugares con un mayor número de horas de viento al año. Es decir, en aquellas que más producción pueden generar y por tanto las más rentables desde un punto de vista económico. Esto quiere decir, en definitiva, que las instalaciones en proyecto estarán situadas en zonas con menor producción potencial.

Por todo lo expuesto, la incertidumbre que ha generado la revisión del marco retributivo que ofrece el RD 436/2004 ha incrementado, aún más si cabe, el riesgo de incumplimiento de los planes fijados en el PER.

El PER plantea una producción del 12%

Los objetivos del PER apuntan a que el 12 % del consumo de energía primaria en el año 2010 sea abastecido por las energías renovables. Sin embargo, para poder incrementar su peso, las renovables deben crecer anualmente por encima del 4% que crece la demanda. Por ello, la ralentización en el crecimiento de la demanda, por medio de unos precios de la energía que representen sus costes reales, será decisiva para conseguir el doble objetivo de: una menor dependencia exterior y un mayor respeto al medio ambiente, que se persigue con el fomento de las energías renovables.

La OPEP no cumplió en noviembre con el recorte pactado en Doha

La OPEP no cumplió en noviembre con el recorte de crudo acordado en la reunión de Doha, al llegar la producción real conjunta (sin Irak) a 26,86 millones de barriles diarios (mbd), muy por encima del objetivo de rebajarlo a 26,3 mbd.

Así lo recoge el último Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo de la OPEP, publicado hoy en Viena, que deja sus cálculos sobre la demanda mundial de crudo para 2006 y 2007 prácticamente sin cambios frente a las previsiones del mes anterior.

Los expertos de la OPEP prevén que al final de este año el mundo haya consumido una media de 84,27 mbd de crudo, lo que implica un crecimiento anual de la demanda en 990.000 bd frente a 2005. Para el año próximo, la demanda global del «oro negro» se calcula en 85,59 mbd, lo que supone un aumento sobre 2006 de 1,33 mbd, equivalentes al 1,57 por ciento.

Los ministros de Petróleo y Energía de la OPEP decidieron el pasado octubre su primer recorte desde 2004, al anunciar la reducción en noviembre de 1,2 millones de barriles diarios (mbd), hasta 26,3 mbd (sin incluir a Irak) para contener la bajada de los precios del crudo.

A principios de noviembre, los precios tendieron a la baja, entre otros motivos por las dudas de algunos analistas sobre la seriedad con la que los miembros de la organización petrolera llevaban adelante el recorte.
Los datos del informe establecen que el grupo ha quedado 560.000 bd por debajo del objetivo pactado de llegar a 26,3 mbd de producción conjunta para noviembre. Ese descenso se decidió para defender los precios del crudo y ante las advertencias por el crecimiento de las existencias y el hecho de que los 1,8 mbd de crecimiento de la demanda en 2007 serán ampliamente cubiertos por los países productores ajenos a la OPEP. En ese cálculo se incluye, aunque no lo menciona el informe de la OPEP, el aumento de producción de Angola, que a partir del próximo enero será un nuevo miembro de la organización petrolera.

La demanda de petróleo de los países de la OPEP en 2007 se situará en 28,3 mbd de media, 600.000 barriles por debajo de lo que el mundo necesitó de la organización en 2006.

Los analistas de la OPEP indican que el crecimiento se debe en su totalidad a países ajenos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a las naciones industrializas, y que la demanda se concentrará en Oriente Medio y China. También destacan que, aunque la economía mundial ha crecido un 5 por ciento de media en 2006, la demanda de crudo lo ha hecho muy por debajo de esa cifra y se prevé una minoración económica en 2007 que afectará también al consumo de petróleo.

Especialmente negativo es el comentario sobre EEUU, el mayor consumidor mundial de hidrocarburos, cuya economía se «está debilitando visiblemente», y donde algunos pronósticos «indican un riesgo no carente de importancia de la recesión completa». «El debilitamiento reciente del dólar podría ser un reflejo» de la falta de confianza en la economía, que podría afectar a la economía mundial, según las citadas fuentes.

La OPEP decidió recientemente en Abuya (Nigeria) rebajar su oferta de crudo en 500.000 bd, 2 por ciento, medida que se aplicará a partir de febrero de 2007, y fijar la oferta en 25,8 mbd, un 11 por ciento menos que el tope de 28 mbd vigente entre julio de 2005 y octubre de 2006.

La OPEP indica que las elevadas existencias en los países consumidores ayudarán a pasar sin problemas el invierno en el hemisferio norte, donde los países industrializados aumentan sus consumos debido al uso del combustible de calefacción.

Endesa tiene previsto presentar mañana las alegaciones contra la recusación del juez

Endesa presentará previsiblemente mañana, último día de plazo, sus alegaciones contra la recusación de la titular del juzgado de lo mercantil número 3 de Madrid, Miriam Iglesias, planteada por Gas Natural e Iberdrola. No obstante, el procedimiento estipulado permite la entrada de la documentación en el juzgado hasta las 12.00 horas del día siguiente, por lo que la presentación del escrito podría retrasarse unas horas más.

La eléctrica considera que la recusación no tiene fundamento y subraya que la relación laboral entre el director de su asesoría jurídica, Borja Acha, y el marido de la juez, Francisco Prada, esgrimida por Gas Natural, se conocía desde el principio del proceso y terminó en 1998. Asimismo, subraya que Prada también coincidió a finales de los años noventa con Francisco Pérez Crespo, asesor de Gas Natural, cuando ambos trabajaban en la compañía siderúrgica Aceralia.

El plazo de tres días con el que contaba Endesa empezó a correr el jueves, una vez que recibió la notificación de la recusación desde el Juzgado.

Gas Natural e Iberdrola recusaron el pasado 11 de diciembre a la juez Iglesias por su presunta falta de imparcialidad y forzaron la suspensión de la vista oral sobre el supuesto pacto colusorio. Según la gasista, la recusación responde a determinadas actuaciones que la juez ha desarrollado a lo largo del procedimiento y a ciertas circunstancias personales que arrojan «serias dudas sobre su independencia». A su juicio, Miriam Iglesias «ha mostrado un continuo desprecio» por las pruebas solicitadas por Gas Natural e Iberdrola.

La semana pasada, la juez volvió a rechazar la comparecencia como testigos del consejero delegado de Gas Natural , Rafael Villaseca, y del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y la de un experto de la Comisión Europea en pactos empresariales para que opinara sobre el acuerdo de compraventa firmado con Gas Natural para adquirir activos de Endesa tras la opa. Gas Natural considera que la «estrecha relación personal y profesional» entre Prada y Acha incide en su falta de imparcialidad.

La juez Iglesias, que paralizó cautelarmente la oferta de Gas Natural el pasado mes de marzo, lleva otras dos causas relacionadas con el proceso de opas: una contra la compañía gasista e Iberdrola por supuesta asistencia financiera, y otra contra Endesa por presunto incumplimiento del deber de pasividad.

La presentación del escrito de recusación, que deberá resolver la Audiencia Provincial de Madrid, no influye en la petición del levantamiento de la suspensión cautelar solicitada por Endesa después de que E.ON recibiera todas las autorizaciones administrativas a su opa.

La suspensión cautelar fue recurrida tanto por Gas Natural e Iberdrola como por Endesa ante la Audiencia Provincial y, el pasado 22 de noviembre, el Juzgado Mercantil decidió no resolver sobre su levantamiento hasta que la pieza separada vuelva de la Audiencia Provincial.

Lunes, 18 de diciembre de 2006

LA CNE Y EL AUMENTO DE PODERES DE COSTA

La CNE remitirá una carta a Clos para proponer modificaciones al aumento de poderes de Costa (EL CONFIDENCIAL)

STATOIL Y HYDRO ACUERDAN SU FUSIÓN

Las dos mayores petroleras noruegas acuerdan su fusión en una operación valorada en 28.000 millones (EL PAIS)

Las petroleras noruegas Statoil y Hydro crean el mayor operador sin canalización del mundo (ABC)

Las dos mayores petroleras noruegas acuerdan la fusión de sus ramas petroquímicas (EL MUNDO)

Statoil y Norsk Hydro acuerdan fusionar sus unidades de crudo y gas para crear un líder mundial (EXPANSION)

CONSECUENCIAS DE LA TARIFA ELÉCTRICA

El cambio de contadores eléctricos que quiere Industria puede costar más de 2.000 millones (EL PAIS)

ACCIONA PRESENTA SU PLAN SOBRE ENDESA

Acciona prepara un plan sobre su estrategia en Endesa que hará público en enero (ABC)

Acciona presentará a los accionistas de Endesa su proyecto de futuro como empresa independiente (ESTRELLA DIGITAL)

ENDESA PRESENTA MAÑANA SUS ALEGACIONES

Endesa prevee presentar mañana las alegaciones contra la recusación del juez (INTERECONOMIA)

LA DIFICIL FUSIÓN DE GDF Y SUEZ

Suez/GDF- Será ‘difícil’ que juntas sobre fusión se celebren antes de jul-Fuente (EL ECONOMISTA)

EL PRECIO DEL PETROLEO

PETRÓLEO cae por tomas de beneficios (EL ECONOMISTA)

El precio del barril de la OPEP alcanza los 58,39 dólares
(LA VANGUARDIA)

La OPEP no cumplió en noviembre con el recorte pactado en Doha (EL PERIODISTA DIGITAL)

La subida de temperaturas en EEUU lleva al petróleo Brent por debajo de los 63 dólares (EXPANSION)

OTROS

El Gobierno boliviano niega que el titular de la petrolera estatal haya dimitido (EL CONFIDENCIAL)

La Comisión Nacional de la Energía decidirá el próximo jueves si debe pronunciarse sobre la compra de Scottish Power por parte de Iberdrola e intentará aprobar su informe sobre la propuesta de Tarifas Eléctricas y Gas Natural para el 2007

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) decidirá el próximo jueves si debe pronunciarse sobre el proyecto de compra del grupo escocés Scottish Power por parte de Iberdrola.

El Consejo del regulador energético intentará aprobar ese mismo día su informe preceptivo sobre la propuesta de Real Decreto de Tarifas Eléctricas y de Gas Natural para 2007 que el Ministerio de Industria envió a la CNE el pasado miércoles.

En el tema de Scottish Power, el Consejo espera contar el jueves con los informes de los servicios jurídicos.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y parte de su equipo directivo se reunieron el pasado miércoles con la presidenta de la CNE, Maite Costa, aunque, según fuentes de la eléctrica, se trató de un encuentro habitual para repasar cuestiones como el plan de inversiones o el desarrollo de infraestructuras. Según las fuentes de Iberdrola, en la reunión se habló de la compra de Scottish Power como parte del nuevo Plan Estratégico, pero no se planteó el debate sobre si es necesario o no someter la operación a la CNE. El pasado 28 de noviembre, al presentar el acuerdo de compra del grupo escocés, Sánchez Galán dijo que no es necesario que la operación se someta al regulador energético.

En materia de competencia, la operación deberá ser analizada por la Comisión Europea (CE), puesto que tiene dimensión comunitaria. De hecho, Iberdrola ha notificado ya a Bruselas el proyecto de compra de Scottish Power.

En el capítulo de tarifas, el Consejo de la CNE espera contar el próximo jueves con los informes de los consejos consultivos de Hidrocarburos y Electricidad. El primero, que analizará las tarifas del gas natural, se reunirá el martes, mientras que la reunión del Consejo Consultivo de Electricidad está fijada para el miércoles.

De acuerdo con la propuesta de Industria, las tarifas eléctricas domésticas subirán en enero un 2,8 por ciento y el resto una media del 5,52 por ciento. El incremento previsto para las tarifas del gas natural es también del 2,8 por ciento. La intención de Industria es que en la segunda mitad de 2007 las tarifas eléctricas se revisen de forma automática cada tres meses para recoger la evolución de los costes de generación.

Endesa debe presentar las alegaciones contra la recusación del juez antes del martes

Endesa tiene de plazo hasta el próximo martes para presentar sus alegaciones contra la recusación de la titular del juzgado de lo mercantil número 3 de Madrid, Miriam Iglesias, planteada por Gas Natural e Iberdrola. No obstante, el procedimiento estipulado permite la entrada de la documentación en el juzgado hasta las 12.00 horas del día siguiente.

La eléctrica señaló el pasado jueves que tiene intención de apurar el plazo de tres días para presentar alegaciones. El plazo empezó a correr el jueves, una vez que Endesa recibió la notificación de la recusación desde el Juzgado. En cualquier caso, Endesa considera que la recusación no tiene fundamento y subraya que la relación laboral entre el director de su asesoría jurídica, Borja Acha, y el marido de la juez, Francisco Prada, esgrimida por Gas Natural, se conocía desde el principio del proceso y terminó en 1998. La eléctrica subraya que Prada también coincidió a finales de los años noventa con Francisco Pérez Crespo, asesor de Gas Natural, cuando ambos trabajaban en la compañía siderúrgica Aceralia.

La compañía gasista e Iberdrola recusaron el pasado 11 de diciembre a la juez Iglesias por su presunta falta de imparcialidad y forzaron la suspensión de la vista oral sobre el supuesto pacto colusorio.

Según Gas Natural, la recusación responde a determinadas actuaciones que la juez ha desarrollado a lo largo del procedimiento y a ciertas circunstancias personales que arrojan «serias dudas sobre su independencia», a su juicio, Miriam Iglesias «ha mostrado un continuo desprecio» por las pruebas solicitadas por Gas Natural e Iberdrola.

La semana pasada, la juez volvió a rechazar la comparecencia como testigos del consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, y del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y la de un experto de la Comisión Europea en pactos empresariales para que opinara sobre el acuerdo de compraventa firmado con Gas Natural para adquirir activos de Endesa tras la opa. Gas Natural considera que la «estrecha relación personal y profesional» entre Prada y Acha incide en su falta de imparcialidad.

La juez Iglesias, que paralizó cautelarmente la oferta de Gas Natural el pasado mes de marzo, lleva otras dos causas relacionadas con el proceso de opas: una contra la compañía gasista e Iberdrola por supuesta asistencia financiera y otra contra Endesa por presunto incumplimiento del deber de pasividad.

La presentación del escrito de recusación, que deberá resolver la Audiencia Provincial de Madrid, no influye en la petición del levantamiento de la suspensión cautelar solicitada por Endesa después de que E.ON recibiera todas las autorizaciones administrativas a su opa.

La suspensión cautelar fue recurrida tanto por Gas Natural e Iberdrola como por Endesa ante la Audiencia Provincial y, el pasado 22 de noviembre, el Juzgado Mercantil decidió no resolver sobre su levantamiento hasta que la pieza separada vuelva de la Audiencia Provincial.

Domingo, 17 de diciembre de 2006

Dimite el responsable de la compañía boliviana de yacimientos petrolíferos (LA RAZON)

Alan García confirma el hallazgo de 252 millones de barriles de petróleo en la amazonía peruana (LIBERTAD DIGITAL)

Endesa debe presentar alegaciones contra la recusación del juez antes del martes (EL PERIODISTA DIGITAL)

Los cinco mayores consumidores de crudo piden en Pekín un consumo más responsable

Los Ministros de Energía de los cinco mayores consumidores de petróleo del mundo (China, India, EEUU, Corea del Sur y Japón) coincidieron en Pekín en la necesidad de desarrollar un consumo más responsable, con más importancia de las fuentes renovables. «Queremos decirle al mundo que los mayores consumidores de crudo impulsaremos el ahorro de energía», destacó en el encuentro Ma Kai, presidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China (equivalente a un ministerio de Fomento).

Con el encuentro, cinco países que concentran el 46 por ciento del consumo petrolífero mundial (unos 1.700 millones de barriles de petróleo anuales) analizaron formas de garantizar una mejor seguridad energética mundial, en la misma semana en la que la OPEP acordó un descenso en la producción de crudo. La reunión estuvo también presidida por el secretario de Energía de EEUU (Samuel Bodman), el ministro indio de Petróleo y Gas (Murli Deora), el de Economía japonés (Amari Akira) y el de Comercio, Industria y Energía surcoreano (Chung Sye-kyun).

El primer ministro chino, Wen Jiabao, que mantuvo reuniones con los cuatro altos cargos, señaló en la apertura del encuentro que China desea cooperar con ellos en campos como el desarrollo de energías alternativas o la solución de los problemas medioambientales derivados del uso de las fuentes energéticas. «China continuará sus esfuerzos para promover el uso de energías renovables como la eólica, la solar o la biomasa», agregó el jefe de Gobierno chino.

Ma señaló por su parte que este encuentro, primero que celebran los cinco grandes consumidores, quiere dar un mensaje optimista al mundo, ya que las cinco naciones «aumentarán el diálogo, la eficiencia energética y el desarrollo conjunto de tecnologías» para el ahorro de energía.

La reunión se celebró el mismo día en el que el Ministerio de Comercio chino confirmó que las importaciones de petróleo de China -segundo mayor importador y consumidor mundial- serán un 10 por ciento mayores que en 2005 y ascenderán a 140 millones de toneladas. La demanda total de crudo será de 290 millones de toneladas en el país, donde alrededor del 80 por ciento de la energía que se consume proviene del carbón y el petróleo.

En el encuentro de hoy, los cinco gobiernos acordaron estudiar la creación de reservas estratégicas de petróleo y expandir el uso de las energías renovables, así como la nuclear. Paralelamente al encuentro, el Gobierno chino firmó hoy con la empresa estadounidense Westinghouse (adquirida recientemente por la japonesa Toshiba) un contrato para la construcción de cuatro reactores atómicos para uso civil en el este y sur de China. El contrato, que podría suponer una inversión china de hasta 8.000 millones de dólares, era perseguido desde hace varios años por Westinghouse y firmas rivales como la francesa Areva o la rusa AtomStroyExport.

Las asociaciones contra la línea de alta tensión (MAT) ven con recelo la creación de la figura mediador europeo

Las agrupaciones de alcaldes y plataformas cívicas contra la línea eléctrica de muy alta tensión (MAT) de ambos lados de la frontera franco-española ven con recelo la figura del mediador europeo y harán un frente común contra el mismo si se intenta imponer la interconexión eléctrica. En la reunión de hoy han participado Paulí Fernández, alcalde de Vilafant (Girona) y presidente de l’AMMAT (Asociación de Municipios contra la MAT) y su homólogo francés, Jean Claud Peralba, presidente de la agrupación de municipios SYDECO, además de otros representantes de las dos plataformas ciudadanas ‘Non à la THT’ y ‘No a la MAT’.

Así lo han asegurado los representantes de las cuatro plataformas reunidas esta mañana en la población fronteriza francesa de Le Perthus para expresar su postura después de que en la pasada cumbre hispanofrancesa se designara la figura de un mediador europeo para resolver el trazado de la línea de muy alta tensión (MAT) entre los dos estados. «La redirección de la decisión en una mediación europea, en condiciones tan confusas y ambiguas y sin antecedentes en el tema, nos hace mostrarnos desconfiados», han asegurado hoy los reunidos en un comunicado conjunto.

El acceso a toda la información sobre el proyecto, la necesidad urgente de establecer un debate público sobre la MAT y un mejor uso de la energía han sido las demandas que los reunidos han trasladado hoy a los defensores de la interconexión eléctrica entre España y Francia.
«Si ahora parece que la interconexión es un tema de interés europeo la necesidad de abrir un debate público en Cataluña como ya se hizo en Francia es urgente porque nosotros también somos ciudadanos europeos», ha reclamado hoy Paulí Fernández, quién se ha mostrado decidido a llevar este tema hasta Bruselas si hace falta.

Ha añadido que «pediremos una reunión con el mediador. Tadavía no sabemos si estará interesado en conocer la opinión de la gente de la zona, pero si él no se ofrece a escucharnos, nosotros le pediremos una reunión», ha afirmado.

La decisión de los gobiernos español y francés de dejar el tema de la línea eléctrica en manos de la Unión Europea se ve con recelo también desde la parte francesa y así, Jean Claude Peralba ha indicado que «este hecho es peligroso porque puede llegar aquí con leyes y normativas europeas, puede llegar a hablarnos de las teorías de los tecnócratas europeos, y si es así ya puede volver por donde ha venido».
«Si por lo contrario -ha agregado- viene dispuesto a una misión de intermediario para acercar a las dos partes, entonces se podrá hablar», ha asegurado.

En el comunicado conjunto, los grupos reunidos también han asegurado que no puede haber ningún tipo de negociación sin la existencia de un verdadero plan director de las interconexiones eléctricas en el conjunto de los Pirineos.