Jueves, 28 de diciembre de 2006

+

LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ENERGÍA SIGUE GENERANDO NOTICIAS

Maite Costa se garantiza el cobro de dos sueldos del Estado durante dos años cuando deje la CNE (EL CONFIDENCIAL)

Economía/Energía.- La CNE aplaza a enero el estudio de la contratación bilateral de distribuidores y del marco renovable (EL ECONOMISTA)

ACS APUESTA POR IBERDROLA

ACS supera el 10% en Iberdrola (EL PAIS)

ACS se consolida al frente de Iberdrola: firma un crédito para financiar su 10% y se asegura un 0,88% adicional (EL ECONOMISTA)

Entrecanales dice que tiene solvencia para comprar Endesa (CINCO DIAS)

ACS firma un crédito de 2.818 millones para financiar el 10% de Iberdrola (EXPANSION)

ACS supera el 10% en Iberdrola al garantizarse casi un 1% más valorado en 264,4 millones (EL CONFIDENCIAL)

Florentino no deja que Galán se escape: ACS pasa la frontera del 10% en Iberdrola (HISPANIDAD)

ACS firma la financiación para su 10% en Iberdrola y compra un 0,9% adicional de la eléctrica (INVERTIA)

LA CRISIS ENTRE RUSIA Y BIELORUSIA

Gazprom amenaza con cortar el suministro de gas a Bielorrusia (CINCO DIAS)

La UE pide una ‘solución urgente’ a la crisis del gas entre Rusia y Bielorrusia
(EL MUNDO)

Bielorrusia bloqueará el gas ruso a Europa si Gazprom corta el suministro (LA RAZON)

E.ON REBAJA LA OFERTA POR ENDESA

E.ON descontará el dividendo de Endesa del precio de su oferta: rebajará 500 millones de euros (EL ECONOMISTA)

E.ON rebajará en 500 millones su opa sobre Endesa por el pago de dividendos
(EL MUNDO)

E.ON se propone rebajar oferta por Endesa en 500 millones de euros (LA VANGUARDIA)

E.ON reducirá su oferta por Endesa en 500 millones por el pago de dividendos (EL CONFIDENCIAL)

SACYR INVIERTE EN REPSOL YPF

Sacyr alcanza una participación directa del 20% en Repsol YPF y se consolida como primer accionista (LIBERTAD DIGITAL)

Sacyr alcanza una partipación directa del 20% en Repsol YPF (INTERECONOMIA)

OTROS

Una compañía de hidrocarburos canadiense solicita licencias a Industria para explorar las costas de Granada, Almería y Málaga en busca de gas y petróleo
(EL CONFIDENCIAL DIGITAL)

El Gobierno aprueba las subidas de las tarifas de la luz para 2007

El Consejo de Ministros aprueba este viernes el Real Decreto de tarifas eléctricas reguladas para 2007 que, según la propuesta del Ministerio de Industria, subirán una media del 2,8 por ciento para los consumidores domésticos y del 5,52 por ciento para el resto.

El incremento para los consumidores en baja tensión, segmento al que están acogidos 21,7 millones de usuarios, oscilará entre el 2 y el 3,31 por ciento, en función de la potencia que tengan contratada.

Los 4,5 millones de consumidores con una potencia inferior o igual a 2,5 kilovatios tendrán un incremento del 2 por ciento, por debajo del IPC esperado.

Para el grupo de usuarios situados entre 2,5 y 5 kilovatios, donde se encuentra el 70 por ciento de los consumidores domésticos (15,3 millones), la subida será del 2,76 por ciento, mientras que para la franja que va de 5 a 10 kilovatios (1,9 millones) el incremento será del 3,31 por ciento.

Para el resto de las tarifas en baja tensión, fundamentalmente pymes, la subida será del 4,26 por ciento.

Los usuarios conectados a la alta tensión (grandes industrias) verán encarecerse la luz una media del 6,5 por ciento.

En cuanto al gas natural, el Gobierno también aprobará una subida media del 2,8 por ciento de las tarifas que entrarán en vigor en enero. La tarifa del gas se revisa cada tres meses, en enero, abril, julio y octubre.

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprobó las propuestas de subida de tarifas de electricidad y gas del Ministerio de Industria la semana pasada. La normativa sobre tarifas de este año introduce también diversas modificaciones en la metodología de cálculo e iniciativas de fomento del ahorro energético.
A partir del segundo semestre de 2007, las tarifas eléctricas se revisarán de forma automática cada tres meses, de acuerdo con la evolución de los costes de generación, tal como se hace ya con las del gas natural. La revisión, que podrá ser al alza o a la baja y no dependerá de la decisión del Gobierno, afectará sólo a la parte de la tarifa ligada a los costes de generación, que representan en torno al 65 por ciento del total.

Los consumidores domésticos podrán acogerse a tarifas con discriminación horaria, lo que les permitirá beneficiarse de reducciones en la facturación desplazando ciertos consumos a la franja horaria que va desde las 21.00 a las 11.00 horas del día siguiente. Para que los usuarios conozcan las horas más económicas y puedan adaptar su consumo, a partir del próximo julio, será obligatoria la instalación de contadores electrónicos en las viviendas de nueva construcción.

El vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía y dos consejeros elegidos por PP y PSOE interponen el recurso contra el decreto que fortalece el poder de Maite Costa

Como informaba ayer Energía Diario, el pasado viernes y dentro del plazo legal de recurso contra el decreto de 28 de octubre de 2006 que confiere nuevos papeles a la presidenta del organismo frente al Consejo de Administración, el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE) Fernando Marti Scharfhausen, Javier Peón (designados por el PP) y Luis Albentosa (designado por el PSOE), elevaron en el Tribunal Supremo recurso contra esta medida.

Los motivos que se citan en la demanda se articulan alrededor de la necesidad de que el Decreto debería haber sido analizado por la Comisión Nacional de Energía con carácter previo a su promulgación, en la erosión de los papeles de los miembros del Consejo y su consecuente aislamiento de los servicios internos de la Comisión, atentando contra su carácter de órgano colegiado que le confiere su estatuto propio y sobre la modificación del régimen de incompatibilidades vigente para los ex-consejeros que procedan de la Administración General de Estado.

Previamente a la presentación de la demanda, la noche del jueves el Consejo del Organismo finalizó con una agria discusión entre el vicepresidente Fernando Martí y la presidenta Maite Costa, al hilo de la exigencia de que se incluyese el posicionamiento del Consejo acerca de este Real Decreto. En días anteriores, los consejeros habían remitido carta al Ministro de Industria Joan Clos para que reconsiderase su posición y modificase los aspectos que entraban en conflicto con la naturaleza del funcionamiento colegiado de la Comisión y el resto de cuestiones que consideran ilegales.

Parece que la normativa, según información a la que ha tenido acceso Energía Diario, fue promovida a instancias de la Secretaria General de Energía que dirige en la actualidad Ignasi Nieto, aunque existían versiones previas preparadas por el equipo del anterior ministro José Montilla y Antonio Fernández Segura.

Se desconoce si los consejeros firmantes de la carta en el mismo sentido al ministro Joan Clos, Carmen Fernández Rozado (PP), José Sierra (PP) y Jorge Fabra (PSOE), se incorporarán a esta iniciativa judicial promovida en esta primera instancia por esos tres consejeros, aunque según informaciones publicadas conocidas a través del rotativo La Razón, los tres parece que han optado por dar un cierto margen temporal al Ministerio para la rectificación. Según las mismas fuentes, el propio Ministro habría telefoneado a los consejeros para “dar su palabra” de que se iban a producir los cambios en cuanto los Abogados del Estado, identificasen una formula adecuada para hacerla efectiva.

Por otra parte, lo que parece seguro es que ni la presidenta Maite Costa, ni los consejeros Jaime González (PSOE) y Sebastiá Ruscalleda (ERC) se adherirán al proceso judicial abierto.

Miércoles, 27 de diciembre de 2006

EL REGLAMENTO INTERNO DE LA CNE EN EL SUPREMO

Tres vocales de la CNE llevan al Supremo el reglamento interno aprobado por Clos
(LA RAZON)

CONTINUA LA OPA DE ENDESA

La familia Del Pino vende sus acciones de Endesa en pleno proceso de opas (LA RAZON)

Siempre contra Endesa: Lazard consigue la carta de libertad de Gas Natural para poder irse con Acciona (EL CONFIDENCIAL)

POSIBLE GUERRA DEL GAS EN BIELORUSIA

Moscú y Minsk al borde una «guerra del gas» por falta de acuerdo en las tarifas
(EL PAIS)

Bielorrusia cerrará la llave del gas si no hay un acuerdo sobre precios a final de año (EL ECONOMISTA)

Bielorrusia se convierte en el nuevo teatro de operaciones de la ‘guerra del gas’ (EL MUNDO)

Bielorrusia advierte a Rusia que podría cerrar el transporte de gas a Europa (EXPANSION)

Bielorrusia advierte a Rusia sobre el transporte de gas a Europa (EL CONFIDENCIAL)

MUTUA MADRILEÑA COMPRA EL 100% DE AUTOCLUB REPSOL

Mutua Madrileña compra el 100% de Autoclub Repsol (EL MUNDO)

La aseguradora Mutua Madrileña compra el 100% de Autoclub Repsol (LA VANGUARDIA)

OTROS

Nigeria enterrará 5.000 kilómetros de conductos de petróleo y derivados (EL PAIS)

AC, Impala y Corpfin adquieren la española Global 3 Energía (CINCO DIAS)

EDP vende a tres grupos lusos el 15% de REN en paquetes de un 5% (CINCO DIAS)

Las constructoras logran dividendos de 219 millones de sus filiales energéticas
(CINCO DIAS)

El precio del barril Brent valió en noviembre un 6,78% más que en 2005
(EL MUNDO)

Martes, 26 de diciembre de 2006

LA TARIFA ELÉCTRICA SERÁ ÚNICA PARA TODO EL ESTADO

Industria mantiene la tarifa eléctrica única en todo el Estado hasta los comicios de mayo (ABC)

Economía/Energía.- Iberdrola afirma que el consumidor puede asumir una subida algo mayor de la tarifa eléctrica (EL ECONOMISTA)

ENTREVISTA DE MAITE COSTA EN LA RAZÓN

Maite Costa, presidenta de la Comisión Nacional de Energía: «Vigilaremos las cuentas de las empresas para saber las rentas de las actividades reguladas»
(LA RAZON)

OTROS

Economía/Energía.- La CNE rechaza la revisión del marco retributivo de inversiones en infraestructuras de gas (EL ECONOMISTA)

Gazprom negocia con Bielorrusia una fuerte subida en el precio del gas ruso
(EL ECONOMISTA)

«El 2007 será el año de las fusiones energéticas» (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

Una explosión en un gasoducto en Nigeria deja más de 500 muertos (EXPANSION)

La petrolera Anadarko vende sus activos de Louisiana por 1.218 millones (EXPANSION)

Pedro Miró, presidente de Medgaz: «Medgaz será la fuente más barata de aprovisionamiento de gas a Europa» (LA GACETA DE LOS NEGOCIOS)

Sacyr se hace con la financiación para el 20% de Repsol

El pasado 21 de diciembre, Sacyr, a través de su filial Sacyr Vallehermoso Participaciones Mobiliarias, firmó el crédito a largo plazo para la compra de acciones por el 20% del capital de Repsol. El importe del crédito solicitado asciende a 5.175 millones de euros y su plazo de vencimiento es de cinco años. Las entidades directoras del crédito han sido Santander, Citigroup, Calyon y Cajamadrid y en él participan también otras 25 entidades nacionales e internacionales.

La participación de Sacyr en Repsol

Actualmente la participación directa de Sacyr en Repsol es del
13,12 %, a la que se sumará otro 6,88 % cuando venzan los instrumentos financieros contratados, es decir un total de un 20 %. Para la obtención del 6,88 %, Sacyr mantiene con Citigroup Global Markets un total return swap por un 5 % y unas coberturas con Santander para asegurar el riesgo de fluctuación de la acción por el 1,88 % del capital de Repsol.

El núcleo duro de Sacyr y La Caixa mantiene un 34 %

Con el 20%, Sacyr será el primer accionista de Repsol, seguido por la Caixa con un 14 %. Con la operación se forma un «núcleo duro» alrededor de la figura de Brufau, bastante cuestionado dentro de la Caixa, por su gestión en los últimos tiempos de diversos asuntos. En este sentido, Sacyr le ha dado un voto de confianza indicado su intención de “reforzar e impulsar la estrategia actual de la compañía, liderada por su presidente”.

Además, entre los motivos que justifican para Sacyr su entrada en Repsol está el tan recurrente de la diversificación. Según Sacyr “la inversión en Repsol supone un paso decisivo en la estrategia de diversificación y crecimiento del Grupo”.

Juan Abelló principal accionista individual de Repsol

El 30 de noviembre, día posterior al nombramiento de Luis del Rivero, presidente de Sacyr Vallehermoso, y Juan Abelló, vicepresidente segundo, como vocales en el consejo de la petrolera por parte de Sacyr, este último comunico a la CNMV que mantenía una participación en la petrolera del 0,007 %. El porcentaje supone 81.926 acciones que, a precios de cierre de la acción de Repsol ayer, equivalen a unos 2,15 millones de euros. La participación está instrumentada a través de Arbarin SICAV, propiedad de Abelló en un 91,69 %.

El Partido Popular pide que la tarifa eléctrica desaparezca en 2008, igual que la del gas

El Grupo Parlamentario Popular ha presentado sus enmiendas al Proyecto de Ley que modifica la Ley del Sector eléctrico de 1997 en las que solicita que la desaparición de las tarifas eléctricas se adelante al 1 de enero de 2008 para equipararlas a las del gas natural, que se suprimirán en esa fecha.

Según argumenta el PP, la razón de esta enmienda es «no crear asimetrías innecesarias en los plazos y procesos» de la liberalización gasista y eléctrica que distorsionen la competencia entre ambos sectores. La introducción de dos fechas distintas para la desaparición de las tarifas se debe al menor grado de liberalización del sector eléctrico, donde el consumo en el mercado libre es tan sólo del 27 por ciento, frente al 80 por ciento en el caso del gas, circunstancia que hace prever la necesidad de un mayor periodo transitorio, según ha venido señalando el Gobierno.

El anteproyecto de ley, que traspone la normativa europea sobre el mercado interior de la electricidad y fue aprobado por el Gobierno el 1 de septiembre pasado, prevé la eliminación de las tarifas eléctricas reguladas a partir del 1 de enero de 2011.

En otra enmienda el PP pide que las tarifas reguladas de último recurso (las que quedarán para usuarios domésticos y pymes que no acudan al mercado cuando se eliminen las tarifas reguladas) se fijen «de forma que respeten el principio de suficiencia de ingresos y no ocasionen distorsiones de la competencia», para evitar así la generación de déficit de tarifa -cuando los ingresos son insuficientes para cubrir los costes del sistema-.

El pasado 16 de octubre el Grupo Parlamentario Popular presentó una Proposición no de Ley en el Congreso en la que instaba al Gobierno a «garantizar» que el incremento de precios «de la energía» a los consumidores en 2007 no supere el IPC.

Según señalan las compañías eléctricas, la subida de tarifas debería ser del 30 por ciento para compensar los incrementos insuficientes de los últimos años, por lo que la limitación al IPC propuesta por el PP generaría un nuevo déficit tarifario. Este déficit se produciría en el último año de vigencia de las tarifas reguladas, según la enmienda planteada por el PP. El pago de estos desequilibrios se articula a través de la propia tarifa en plazos durante los años siguientes, de tal forma que, por ejemplo, el déficit de 2005 (3.810 millones de euros) se terminará de pagar en 2020.

El Ministerio de Industria ha introducido varios cambios en el funcionamiento del sector eléctrico con motivo del nuevo real decreto sobre tarifas para 2007, que el Gobierno aprobará el próximo viernes, con el objetivo de eliminar la generación de déficit crónicos antes de 2011, fecha prevista para la desaparición de la tarifa.

La desaparición de las tarifas reguladas que propone el PP supondría también articular en 2007 los mecanismos para el traspaso de los clientes del sistema a tarifa al sistema de tarifa de último recurso antes de 2008. En consecuencia, el PP propone también que no se cree el Comercializador a Tarifa Regulada, una figura jurídica que supone «un sobrecoste al sistema eléctrico al tener que duplicar los servicios» de facturación y cobro que hacen ahora los distribuidores, ya que estos tendrán que seguir cobrando por las tarifas de acceso (peajes por el uso de las redes).

Bruselas quiere una independencia estricta de las redes de transporte

La Comisión Europea presentará el próximo 10 de enero un nuevo paquete de medidas para fortalecer el mercado único de la energía que prevé una disociación más estricta entre las redes de transporte y los productores y aboga por una separación total de la propiedad. Este es uno de los puntos más polémicos del paquete energético preparado por el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, que hoy avanza «Les Echos«.

Bruselas propondrá dos opciones para la disociación entre las redes de transporte y los productores de energía, la primera la creación de operadores de redes independientes en las que los segundos ya no podrían tener una participación significativa aunque conservaran la propiedad de las infraestructuras, y la segunda una separación total de la propiedad.

Piebalgs se decanta por esta segunda, que según «Les Echos» va a chocar con la oposición de países como Francia, donde eso significaría el desmantelamiento de los monopolios históricos de Electricité de France (EDF) o Gaz de France (GDF).

El paquete normativo del Ejecutivo comunitario parte de la constatación de que Europa necesita una política energética ambiciosa y coherente con carácter urgente. Apuesta por reforzar la cooperación entre las autoridades nacionales de la energía para lo cual plantea la posibilidad, bien de dar al grupo formado por todos ellos el poder para imponer decisiones de obligado cumplimiento, bien de crear un órgano comunitario como se está haciendo con las telecomunicaciones.

Piebalgs, que prefiere esta segunda maximalista, estima que profundizar en el mercado único energético es una necesidad para cumplir los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero (un 20% de aquí a 2020). Eso pasa -a su juicio- por el desarrollo de tecnologías más limpias, como la eólica, la biomasa o los biocarburantes y por el aumento de la eficacia energética en un 20% en los próximos 15 años con vehículos que quemen menos carburante, más transportes públicos, viviendas mejor aisladas o aparatos eléctricos que consuman menos.

En cuanto a la energía nuclear, la Comisión afirma en su nuevo paquete que «es, de todas las energías que generan poco carbono, la más desarrollada en la UE. Es menos vulnerable a las fluctuaciones de precio que el carbón o el gas, porque el uranio no representa más que una parte limitada del costo de producción» es relativamente abundante y está repartido en diversas regiones del mundo.

Advierte de que «en caso de que el nivel de producción nuclear bajara en Europa, sería esencial compensarlo con la introducción de otras fuentes que generen poco gas carbónico» para cumplir el objetivo de reducción de emisiones y plantea la creación de un grupo de alto nivel para mejorar las reglas actuales de seguridad en las instalaciones atómicas.

El 100% de la energía distribuida por Endesa en Latinoamérica y el 98% producida están certificadas pro la norma medioambiental ISO 14001

Casi la totalidad de las actividades incluidas en el Plan Estratégico de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Endesa que afectan a Latinoamérica están ya realizadas. El 100% de la energía distribuida por las filiales latinoamericanas de la compañía y el 98% de la energía producida está amparada por la norma internacional ISO 14001 de gestión medioambiental.

Ello se ha alcanzado después de que Endesa haya logrado la recomendación del organismo certificador ABNT para la certificación del Sistema de Gestión Ambiental de Ampla, filial de distribución eléctrica en Río de Janeiro, por la norma ISO 14001.

Además, todas las empresas de generación y distribución de la región han asumido los siete compromisos para el Desarrollo Sostenible de la compañía, incluidos en el Plan Estratégico de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2003-2007, y han definido su estrategia de sostenibilidad mediante la elaboración de planes y programas estratégicos propios.

Más incertidumbre: no se estudiará la Propuesta de Reforma de retribución de las Renovables hasta 2007

La CNE no tiene previsto estudiar el próximo jueves la puesta en marcha de la Propuesta de Reforma sobre la retribución a las renovables. Se retrasará así, al menos, hasta enero del 2007. El paso del tiempo sin tomar una decisión sólo amplía la incertidumbre que vive el sector, que ha mostrado en varias ocasiones su rechazo y ha propuesto alternativas.Si en un principio estaba previsto que el Consejo de Administración de la CNE tratase el jueves 28 de diciembre la Propuesta de Reforma del Real Decreto 436/2004 sobre la retribución a las energías renovables, ahora ya no lo está. Según fuentes consultadas por energiadiario, este punto no figura en el orden del día del Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía.

Las asociaciones representantes de sectores renovables y eólico han manifestado su posición contraria a la modificación del Real Decreto, principalmente porque resta ingresos a una industria a la que se le había prometido una rentabilidad en base a la cual se ha desarrollado y que ahora se ve quebrantada.

Pero el hecho de que el sector sea contrario a esta modificación no convierte el retraso en una ventaja, sino al contrario, ya que extiende las dudas. Los actores afectados en esta industria tendrán que esperar, así, al menos hasta febrero, si se tiene en cuenta que la decisión que tome la Comisión Nacional de Energía tendrá que ser valorada por el Consejo de Estado antes de pasar al Ministerio de Industria.

Rechazo frontal de APPA a la propuesta de reforma

La Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, ha rechazado en la reunión del Consejo Consultivo de la CNE una parte importante del contenido de la Propuesta de Real Decreto por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

Según APPA, la Propuesta “produce inseguridad jurídica y riesgo regulatorio por ser retroactiva y no respetar ni la letra ni el espíritu de la legislación vigente”. La asociación estima que la propuesta quebrará la confianza de los actores del mercado y ahuyentará la inversión.

Propuestas de APPA

La Asociación considera importante que se mantenga el actual marco retributivo para las instalaciones operativas, como establece el RD 436/2004. Es decir, que las que ya están en funcionamiento y se diseñaron adaptándose a la retribución que establecía el Real Decreto conserven su estatus.

Frente a la propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de indexar la revisión de la tarifa eléctrica al IPC-1 y acometer una nueva revisión de carácter discrecional en 2010, APPA considera más apropiado que se mantenga “una referencia vinculada a parámetros eléctricos que sean públicos y predecibles para toda la vida útil de las instalaciones”.

Fin de la representatividad del mercado eléctrico

APPA considera, por otro lado, que la nueva propuesta supondrá el fin de la representatividad del precio del mercado eléctrico. Las subastas en términos de potencia horaria para establecer contratos bilaterales entre productores y consumidores excluye a la mayoría de las renovables, ya que no pueden predecir la potencia horaria disponible de una forma tan detallada y en un plazo temporal tan amplio (un mes).

Según APPA, el mercado diario y horario adquirirá un carácter residual ya que sólo casará la energía no adjudicada en las subastas, entre el 20 y el 25% del total, y será impredecible y volátil, con lo que su precio no será representativo del precio de la electricidad en conjunto. En este sentido, APPA exige que la retribución en el mercado sea la suma de una prima y una media ponderada del sistema de subastas y el mercado diario, pero sin dar lugar, en ningún caso, a primas negativas, una situación que contempla la Propuesta.

Registro de Potencia

La Propuesta incluye un Registro de potencia por tecnología que, según la Asociación de Productores de Energías Renovables, elimina la competencia natural de los promotores, introduce eficiencias y ralentiza el ritmo de desarrollo al garantizar el acogimiento al régimen especial. Pero además, subraya APPa, merma las competencias de las comunidades autónomas y permite que se den movimientos especulativos en la compraventa de inscripciones. La Asociación reclama que se suprima el Registro.

Garantía de potencia

Uno de los puntos negros de la Propuesta es el hecho de que se elimina la retribución por garantía de potencia. El pasado 13 de diciembre, el propio Secretario General de AEE, Ramón Fiestas, manifestó, en alusión al récord de producción eólica, que “si la cobertura de un 31% de la demanda no es garantía de potencia, ¿entonces qué es?”. La Asociación solicita que esta merma de ingresos se compense por otra vía, mediante un incremento de las primas.

Respecto a otras tecnologías, APPA solicita un tratamiento más detallado según recursos, tecnologías y potencias. También solicita un tratamiento específico para las marinas; ampliar el límite de la solar termoeléctrica a 1.000 MW, e incluir avales de 50.000 euros por cada 100 kWP fotovoltaicos.