Bruselas recalca cada país debe decidir opción nuclear pero valora sus ventajas

La Comisión Europea recalcó que cada Estado miembro de la UE debe decidir si apuesta o no por la energía nuclear, pero insistió en que es una opción «económicamente viable» que contribuye, además, a combatir el cambio climático.

Durante la presentación de la nueva estrategia comunitaria para la política energética, el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, subrayó que «nosotros no imponemos» a los países lo que deben hacer en materia nuclear, pero recordó que es fundamental reducir la dependencia de fuentes más contaminantes, como el carbón.

«La Comisión Europea es agnóstica en esta cuestión», aseguró Durao Barroso, pero desea favorecer el que considera un «debate indispensable».

Mucho menos neutral se mostró el ministro alemán de Economía, Michael Glos, cuyo país preside este semestre la UE, quien hizo hincapié desde Berlín en que «sin energía nuclear es absolutamente imposible cumplir» con el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de efecto invernadero para 2012.

En el marco de su nueva estrategia energética, Bruselas presentó hoy un informe sobre el desarrollo de la energía nuclear, en el que recuerda que quince de los veintisiete países miembros disponen actualmente de reactores nucleares (un total de 152), liderados por Francia, donde el 80 por ciento de la electricidad proviene de esta fuente de energía.

En España, la energía nuclear genera casi el 23 por ciento de la electricidad, pero es la fuente energética más desarrollada y representa el 50 por ciento de la producción interna de energía.

En el conjunto de la Unión, la energía nuclear genera la tercera parte de la electricidad y la Comisión Europea advierte de que, para mantener esta tasa, es imprescindible alargar la vida útil de las plantas existentes o comenzar ya la construcción de otras nuevas.

El documento elaborado por Bruselas incide en que la energía nuclear puede contribuir a la diversificación de las fuentes y a reforzar la seguridad del suministro, además de reducir el volumen de emisiones contaminantes.

Destaca el coste relativamente bajo y estable del uranio, que es, además, fácil de almacenar y que se encuentra en diversas áreas geográficas.

El Ejecutivo de la UE alude también al papel que juega la opinión pública en este debate, influenciada por la cuestión de la seguridad, la gestión de los residuos y los vínculos de la energía nuclear con el terrorismo.

Bruselas considera que los ciudadanos no tienen la información adecuada, especialmente sobre la contribución que esta fuente de energía puede hacer a la lucha contra el cambio climático y sobre los riesgos que implican los residuos nucleares.

Apuesta por redoblar los esfuerzos en el ámbito de la seguridad y propone poner en marcha un grupo de expertos, con representantes de todos los miembros, sobre esta cuestión, así como reforzar la legislación sobre segurid

Propuesta energética de la Comisión Europea: una «nueva revolución» para recortar las emisiones de gases efecto invernadero y potenciar las energías renovables

Ante el doble reto que suponen el cambio climático y la crisis energética, la Comisión Europea pidió hoy una «nueva revolución» industrial para recortar en al menos un 20% las emisiones causantes del cambio climático y multiplicar la producción de energías renovables.

La Comisión Europea (CE) presentó hoy una serie de propuestas, la mayoría destinadas a la cumbre de líderes de la UE de marzo próximo -consagrada principalmente a la energía-, en las que dio un nuevo aviso de alarma por el avance del cambio climático y la creciente dependencia energética de la Unión. La solución a ambos problemas es una nueva revolución para llegar a «una economía libre del carbono» que emiten los combustibles fósiles, dijo el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, quien sostuvo que hacen falta «nuevas políticas». Además de proponer el recorte de al menos un 20% de emisiones para 2020 en la UE, la Comisión Europea pidió que el conjunto de países desarrollados las reduzca en un 30%, cifra a la que la Unión también se comprometerá si los demás lo hacen.

El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, precisó que el recorte «unilateral» del 20% debe ser sólo «el paso siguiente esencial» en la lucha contra el cambio climático y recordó que la CE quiere que el nivel global de emisiones se reduzca al menos a la mitad para 2050.

La CE también quiere que el uso de los biocombustibles represente, al menos, el 10% del consumo de petróleo y derivados empleados en transporte para 2020, año en el que se quiere aumentar la eficiencia del consumo total de energía en otro 20%. Se trata de la primera vez que la CE propone objetivos obligatorios, que llegan después de constatar que las cifras previstas en biocombustibles para 2005 (2%) y 2010 (5,75%) no se cumplieron. «Los días de energía segura y barata en Europa se han acabado», sentencia el documento que aprobó hoy el Ejecutivo comunitario. Barroso recordó que el precio del petróleo se ha multiplicado por seis en los últimos siete años.

La CE también propone diversificar las importaciones de petróleo y gas a fin de asegurar el suministro ante posibles problemas de aprovisionamiento, con más atención a las compras procedentes de Noruega y los países del Magreb y Asia Central. Las medidas llegarán en marzo a la mesa de la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea. «Tan pronto como tengamos el apoyo (de los líderes) actuaremos rápidamente», afirmó el presidente de la Comisión.

La energía nuclear es, para la CE, una de las soluciones al rompecabezas de cómo combatir el cambio climático y reducir la preocupante dependencia energética de la UE, que supera ya el 50% de todo su consumo, y que si sigue aumentando al ritmo actual llegaría al 65% en 2030. Sin embargo, la Comisión reconoció que las decisiones sobre la energía nuclear corresponden a cada país. Para Bruselas, las centrales atómicas tienen los problemas de su desmantelamiento y la gestión de los residuos, pero tienen las ventajas del precio; las reducidas emisiones contaminantes, la menor volatilidad de sus costes y el bajo riesgo de agotamiento de los recursos.

El Ejecutivo comunitario publicó también hoy un alarmante estudio de impacto que alerta de que la costa mediterránea afrontará en el futuro importantes sequías, pérdidas en la agricultura y otros problemas relacionados con el calentamiento del planeta. El documento revela que el turismo de playa que en la actualidad veranea en la costa mediterránea por sus excelentes condiciones, «se trasladará a otras latitudes, quizá hasta el Mar del Norte o el Báltico«. El impacto económico para los países receptores de turistas dependerá del cambio concreto de actitudes, y en particular del número de europeos que decidan pasar las vacaciones en casa u opten por destinos más al norte.

Otros afectos adversos para España y los países del sur serían la pérdida de productividad de las cosechas (que sin embargo mejorarán en el norte de Europa) y el aumento del número de muertes anuales derivadas de las altas temperaturas.

La Unión Europea coloca la interconexión España-Francia entre sus cuatro proyectos prioritarios

La conexión eléctrica de Muy Alta Tensión entre España y Francia es uno de los cuatro proyectos prioritarios de interconexiones energéticas entre países de la UE que la Comisión Europea consideró hoy. La Comisión dijo que propondrá a comienzos de este año coordinadores para facilitar la conclusión de los cuatro proyectos, de acuerdo con los países comunitarios interesados y tras una consulta con el Parlamento Europeo. La misión de los coordinadores será promover la discusión transfronteriza y dar dimensión europea a los proyectos.

La CE presentó hoy un documento sobre el desarrollo de las interconexiones, con once grandes proyectos (cuatro de ellos prioritarios) dentro del objetivo de avanzar hacia una auténtica red europea de energía.

El Ejecutivo comunitario señaló que hace falta una acción «urgente» ya que las redes operan cada vez «más cerca de sus límites», con una probabilidad creciente de interrupciones temporales del suministro. Del conjunto de 32 proyectos de interés europeo, 20 sufren retrasos, de los que doce tendrán una demora de uno o dos años y ocho de más de tres años.

El documento de la CE indica que la interconexión España-Francia es «crucial» para unir la red europea con la Península Ibérica, y afronta las dificultades para definir los puntos de cruce fronterizo entre ambos países, así como «la oposición de la población local». El trazado de la línea no se ha acordado aún por las diferencias entre las autoridades de los dos países, además de la oposición de grupos ecologistas y algunos partidos debido a preocupaciones ambientales.

Además de la conexión eléctrica entre España y Francia en el tramo Sentmenat-Bescanó-Baixas, los otros proyectos prioritarios son la conexión Alemania-Polonia-Lituania y la que conectará las instalaciones de energía eólica en el mar Báltico con Dinamarca, Alemania y Polonia.

El cuarto proyecto es el gasoducto Nabucco, que conectará a productores de Oriente Medio y Asia Central con Austria pasando por Turquía, Bulgaria, Rumanía y Hungría.

El apagón eléctrico de noviembre pasado, que afectó a nueve países de la UE y a más de diez millones de personas, mostró que la red energética comunitaria «ya funciona en algunos aspectos como un sistema energético único, pero con una red no diseñada para ello», señaló el documento de la Comisión.

Comisión Europea pide el recorte de un 20% de las emisiones en 2020 y la reducción de la dependencia energética

La Comisión Europea (CE) propuso hoy reducir en «al menos» un 20% las emisiones causantes del cambio climático para 2020 respecto a los niveles de 1990, así como medidas para reducir la dependencia de la UE de la energía importada.

La CE aprobó hoy una serie de propuestas para la cumbre de líderes de la UE de marzo, en las que también pide aumentar la eficiencia del consumo de energía en un 20%, y fijó un objetivo obligatorio de que las energías renovables sean el 20% del consumo, todo ello para 2020. Además, se propone que los biocombustibles sean el 10% del consumo de petróleo y derivados para 2020. También se propone diversificar las importaciones de petróleo y gas a fin de asegurar el suministro ante posibles problemas de aprovisionamiento, con más atención a las compras procedentes de Noruega y los países del Magreb y Asia Central. «Necesitamos nuevas políticas» en el sector energético, afirmó el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, durante una conferencia de prensa en la que presentó las iniciativas del Ejecutivo comunitario.

Barroso dijo que Europa «debe dirigir al mundo» hacia una «revolución posindustrial, el desarrollo de una economía con bajo uso de carbono». La CE recordó que la dependencia energética de Europa supera ya el 50%, y al ritmo actual será del 65% para 2030.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aprobará antes de marzo contrato tipo para cultivos energéticos

El director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura (MAPA), Francisco Amarillo, anunció hoy que el Gobierno aprobará antes de marzo un contrato tipo para los cultivos energéticos, dejando libertad contractual para fijar la cotización de las materias primas. Así lo anunció Amarillo durante la celebración de la Mesa de los Biocarburantes en la que están representados el Gobierno, los agricultores y el sector industrial para buscar fórmulas que palíen la subida del precio de los carburantes e incentivar este tipo de cultivos.

Entre los asuntos abordados, Amarillo señaló que se establecerán unas fórmulas económicas atractivas para empresas y agricultores que permitan que el porcentaje de cultivos energéticos nacionales sea el mayor posible. Señaló que de la aprobación de los contratos tipo queda pendiente fijar los periodos de duración y la fórmula para establecer los precios, aunque sí avanzó que serán superiores a un año. Detalló que hay unos componentes básicos para estructurar el precio, como la rentabilidad tanto para el agricultor como para la industria, y añadió que habrá dos tipos de contratos distintos, uno para el caso del bioetanol y otro para el biodiésel. Apuntó que esta diferencia se debe a que para obtener biodiésel se utilizan oleaginosas como la colza, el girasol o la soja, mientras que en el caso del bioetanol, cereales y remolacha.

El cuanto al precio, Amarillo destacó que estará referenciado al valor de las materias primas en los mercados nacionales e internacionales y las demandas singulares del sector industrial. Señaló que no hay acuerdo todavía respecto a los elementos necesarios para fijar la estructura de precio, ya que no se ha descartado la posibilidad de referenciar el precio al barril de petróleo. Resaltó que el principal escollo en cuanto a la duración de los contratos es que los sectores industriales quieren un periodo de tiempo relativamente largo (unos siete años) con el fin de asegurar el abastecimiento de materias primas, mientras que los agricultores necesitan periodos más cortos que les permita rotar de cultivo.

El secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Senovilla, dijo que vamos a establecer un contrato tipo que, aunque ahora posiblemente no tendrá un precio fijo, en los próximos años sí puede tenerlo, y que verá la luz próximamente, porque el sector necesita un acuerdo antes de la presentación de las solicitudes de la Política Agraria Común (PAC), que termina el 31 de marzo. Asimismo, indicó que España cuenta en este momento con 1,2 millones de hectáreas de barbecho que deberían liberarse y sembrarse para producir cultivos energéticos, ya que no tiene sentido que las producciones para alimentación animal, que son deficitarias, compitan con las destinadas a biocarburantes.

El director de la Asociación Española de Productores de Biocarburantes (APPA Biocarburantes), Manuel Bustos, propuso el establecimiento, en el plazo de un mes, de un acuerdo estratégico para el desarrollo de los cultivos destinados al uso como biocarburantes en España.

El responsable técnico de Biocarburantes de COAG, Jose Luis Miguel, abogó por obtener, a corto plazo, un contrato específico para esta campaña, mientras que, a largo plazo, exigió una participación significativa de la materia prima nacional; asimismo piden ser socios estratégicos en el desarrollo del sector. En el mismo sentido, el director de Cultivos Herbáceos de CCAE, Antonio Catón, apostó por la posibilidad de que el sector productor sea a su vez transformador y distribuidor del biocombustible, de forma que se cierre el ciclo.

El director técnico de Asaja, José Carlos Caballero, señaló que la contratación de superficie para cultivos energéticos, en base a la PAC, acaba el 31 de marzo, por lo que «tenemos un plazo muy corto y no tenemos acuerdo, de momento, para el contrato tipo». Reclamó al MAPA que ponga todos los medios a su alcance para evitar que caigan las contrataciones de superficie de cultivos energéticos, para mantener, como mínimo, las 223.000 hectáreas de superficie contratada el año pasado.

El Tribunal Supremo allana el camino para desbloquear el proceso de las opas

El Tribunal Supremo eliminó hoy parte de los obstáculos legales que bloquean la opa de Gas Natural sobre Endesa y, como consecuencia, también la de E.ON, al levantar la suspensión cautelar dictada en abril, aunque el proceso sigue paralizado por orden del juzgado mercantil número 3 de Madrid.

La decisión de la Sala Tercera del Supremo, adoptada por un escaso margen (16 votos contra 15), fue acogida con satisfacción por Endesa -que había solicitado el levantamiento-, Gas Natural y E.ON, y también por el Gobierno.

La Audiencia Provincial de Madrid podría dar mañana un nuevo paso para desbloquear el proceso de opas, ya que analizará los recursos presentados por la compañía gasista e Iberdrola contra la suspensión cautelar ordenada por el juzgado mercantil.

Tanto en el Supremo como en el juzgado mercantil, las medidas cautelares contra la opa de Gas Natural fueron solicitadas en su día por Endesa, que pidió su levantamiento tras aprobarse la oferta de E.ON.

El Pleno de la Sala Tercera del Tribunal Supremo decidió hoy levantar las medidas cautelares dictadas el pasado 21 de abril, que dejaron en suspenso el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se autorizó con condiciones la opa de Gas Natural sobre Endesa. No obstante, aún no se conocen los argumentos utilizados por los magistrados del Supremo, ya que el auto y los votos particulares discrepantes se notificarán en los próximos días.

La resolución adoptada en abril por el Supremo, posterior a la del juzgado mercantil de Madrid, fue recurrida en mayo por el abogado del Estado, Gas Natural e Iberdrola, pero la Sala rechazó los recursos en junio. El pasado 17 de noviembre, un día después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aprobara la opa de E.ON, Endesa pidió tanto al Supremo como al juzgado mercantil el levantamiento o la modificación de las medidas cautelares.

En el caso del Supremo, Endesa pedía en primera instancia que la suspensión cautelar del acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros se sustituyera por la suspensión de los derechos políticos que eventualmente pudiera alcanzar Gas Natural a través de su opa. Subsidiariamente, la eléctrica solicitaba el levantamiento de la medida cautelar, opción elegida finalmente por la Sala.

En el caso del juzgado mercantil, su titular, Miriam Iglesias, ha decidido no pronunciarse sobre el eventual levantamiento de la suspensión cautelar hasta que la Audiencia Provincial de Madrid resuelva los recursos presentados por Gas Natural e Iberdrola.

La Audiencia Provincial tiene previsto analizar mañana esos dos recursos, aunque su resolución tardará unos días. La juez Iglesias ha sido recusada por Gas Natural e Iberdrola por supuesta falta de imparcialidad, recusación que aún no ha sido resuelta. Endesa acogió hoy con satisfacción la decisión del Supremo, porque beneficia a sus accionistas. Según fuentes de la compañía, la reacción es de «satisfacción» porque era lo que pedía Endesa y porque permite elegir a sus accionistas.

Gas Natural destacó que ha sido la única compañía que «siempre» ha estado en contra de las medidas cautelares y que ha defendido en todo momento la «máxima celeridad» en el proceso de opas, «tanto ahora como hace un año». Fuentes de la compañía gasista dijeron que la decisión del Supremo ha dado la razón a Gas Natural.

E.ON subrayó que se ha eliminado una barrera fundamental para su opa sobre Endesa. El presidente del grupo alemán, Wulf Bernotat, celebró la decisión del Supremo y se mostró convencido de que también se levantará pronto el bloqueo decretado por el juzgado mercantil. Desde Berlín, el Ministro de Economía, Pedro Solbes, aseguró que la decisión del Alto Tribunal «va por buen camino». «Aunque todavía quedan algunos asuntos jurídicos pendientes, la decisión del Supremo va por buen camino, porque queda en manos de los actores económicos tomar las decisiones en interés de unos y otros», subrayó.

En la bolsa, el fallo del Supremo tuvo efectos diferentes entre las empresas implicadas. Endesa lideró hoy las ganancias del Ibex-35 con un repunte del 2,93 por ciento. Por el contrario, E.ON cerró en Fráncfort con un retroceso del 0,2 por ciento, mientras que en España Gas Natural cedió el 2,14 por ciento y Acciona, principal accionista de Endesa, ganó el 0,14 por ciento.

Miércoles, 10 de enero de 2007

EL SUPREMO LEVANTA LA SUSPENSIÓN DE LA OPA DE GAS NATURAL SOBRE ENDESA

El Supremo levanta la suspensión de la OPA de Gas Natural sobre Endesa (EL PAIS)

El Supremo levanta las medidas cautelares que paralizaban la opa de Gas Natural sobre Endesa (ABC)

El Supremo levanta las medidas cautelares que paralizaban la opa de Gas Natural (EL MUNDO)

El Supremo decide sobre las medidas cautelares contra la opa a Endesa (CINCO DIAS)

El Supremo levanta las medidas cautelares que paralizaban la opa de Gas Natural sobre Endesa (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

El Supremo levanta la suspensión cautelar que paraliza la opa de Gas Natural sobre Endesa (LA VANGUARDIA)

El supremo levanta las medidas que paralizaban la opa de Gas Natural a Endesa (INVERTIA)

Endesa se felicita de que el Supremo haya levantado las medidas cautelares impuestas a las ofertas de Gas Natural y E.On
(LIBERTAD DIGITAL)

El Supremo acuerda levantar las cautelares que tenían paralizada la OPA de Gas Natural sobre Endesa (EL PERIODISTA DIGITAL)

Endesa se enciende en bolsa tras el desbloqueo de la opa (EXPANSION)

Endesa lidera las ganancias en el Ibex-35 (INTERECONOMIA)

La batalla legal por Endesa continúa en Nueva York
(EL PAIS)

LA COMISIÓN EUROPEA DECIDIDA A PONER ORDEN EN EL SECTOR ELÉCTRICO

La Comisión Europea amenaza con desmembrar las compañías energéticas que abusen de su posición dominan (EL PAIS)

Bruselas amenaza con desmembrar las grandes compañías de energía que abusen de su posición (EL MUNDO)

Bruselas propone recortar un 20% en 2020 las emisiones causantes del cambio climático (EL PAIS)

Bruselas propone que la UE recorte sus emisiones contaminantes un 20% de aquí a 2020 (ABC)

Bruselas inicia la reestructuración del sector energético europeo
(CINCO DIAS)

Bruselas podría multar a los gigantes energéticos por dañar la competencia (EXPANSION)

La Comisión pide una revolución posindustrial en la UE que impulse el uso de las energías renovables (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

Debate energético: el Gobierno da la espalda a la corriente que apoya la opción nuclear (EL ECONOMISTA)

Bruselas propone una «nueva revolución» para impulsar las energías renovables y aumentar la eficiencia del consumo (LA VANGUARDIA)

RUSIA PARECE CONTROLAR EL SUMINISTRO DE PETRÓLEO E EUROPA

Rusia y Bielorrusia al borde de una guerra comercial por el contencioso petrolero (ABC)

Rusia y Bielorrusia alcanzan un acuerdo que zanja la crisis petrolera (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

Bielorrusia suprime el arancel que motivó la «guerra del crudo»
(INVERTIA)

Rusia reanuda el bombeo de crudo a Europa por territorio bielorruso tras tres días de corte (EL MUNDO)

Rusia vuelve a bombear petróleo a Europa a través de Bielorrusia (LIBERTAD DIGITAL)

Economía/Energía.- Solbes y el ministro alemán de Finanzas piden que no se pierda la confianza en Rusia (EL ECONOMISTA)

Economía/Energía.- Bruselas espera que en las próximas horas se restablezca el suministro de petróleo ruso (EL ECONOMISTA)

POSIBLE HUELGA DE GASOLINERAS

Las gasolineras anuncian que irán a la huelga a finales de mes (EL PAIS)

EL PETRÓLEO SIGUE BAJANDO

PETRÓLEO sigue bajando tras aumento de reservas de derivados en EEUU (EL ECONOMISTA)

El crudo, en mínimos de 11 meses tras aumentar las reservas de gasolina en EEUU (EXPANSION)

El crudo vuelve a caer y se sitúa en el nivel más bajo desde junio del año 2005 (LA RAZON)

El Tribunal Supremo levanta la suspensión de la opa de Gas Natural sobre Endesa

El Pleno de la Sala Tercera del Tribunal Supremo ha decidido hoy por 16 votos a favor y 15 en contra levantar las medidas cautelares que hacían que la opa de Gas Natural sobre la eléctrica Endesa estuviera paralizada, y como consecuencia también la del grupo alemán E.ON.

La medida cautelar fue solicitada en su día por Endesa, pero recientemente la eléctrica había pedido que se revocara sin efecto al entender que las condiciones habían cambiado y al considerar poco probable la cuestión por la que el Supremo detuvo la oferta de Gas Natural: la posible creación de un monopolio energético en España. De esta forma además se desbloqueará la paralización que, como consecuencia, existe también sobre la oferta de E.ON, que Endesa considera más favorable para sus intereses.

Sin embargo, las ofertas no han quedado aún desbloqueadas, ya que la oferta de Gas Natural también está paralizada por el juzgado de lo mercantil número 3 de Madrid. Mañana jueves la Audiencia Provincial de Madrid analizará los recursos presentados por Gas Natural e Iberdrola contra la decisión de este juzgado de lo mercantil de paralizar cautelarmente la opa de la compañía gasista.

Bruselas propone nueva política energética pero sin forzar la división de empresas para reducir su poder de mercado

La Comisión Europea presenta sus propuestas para una nueva política energética común en la UE, con el objetivo esencial de garantizar el suministro y reducir la emisión de gases contaminantes, aunque parece improbable que llegue a forzar la partición de las grandes empresas para impulsar la competencia.

Con su «Revisión de la estrategia europea en materia de energía», el Ejecutivo de la UE trata de responder a la preocupación de los Estados miembros por su elevada dependencia energética del exterior y por los cada vez más evidentes efectos del cambio climático, además de mejorar el funcionamiento del mercado interior.

Los 27 han vuelto a constatar esta semana la vulnerabilidad de su situación, con el corte del suministro de petróleo ruso a través de Bielorrusia por un desacuerdo entre Moscú y Minsk sobre el precio del combustible, algo parecido a lo que sucedió el año pasado con el gas que llega vía Ucrania.

Respecto al funcionamiento del mercado, tanto el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, como los titulares de Competencia, Neelie Kroes, y Economía, Joaquín Almunia, son partidarios de separar totalmente las actividades de producción energética y la propiedad de las redes de distribución para facilitar la entrada de nuevos competidores e impulsar la inversión.

Pero esta posibilidad ha generado reticencias en países como Francia y Alemania, cuyas grandes compañías energéticas se verían obligadas a desprenderse de parte de sus activos.

Según el borrador del documento que el colegio de comisarios ultimará mañana, Bruselas subraya el «riesgo de discriminación y abuso» cuando las compañías controlan la producción y la distribución.

Sin embargo, el texto se limita a ofrecer «dos opciones» para resolver esta situación: la creación de un operador independiente de las redes con participación de las compañías y la separación de la propiedad de las redes respecto a las actividades de generación.

Hoy mismo, tras la reunión del colegio de comisarios con el Gobierno alemán, Durao Barroso subrayó en Berlín que Bruselas «no va en contra de las grandes empresas» y que su único objetivo con estas propuestas es aumentar la competencia, pero recalcó que «en todo caso el statu quo no es la solución».

La canciller alemana, Angela Merkel, se mostró confiada en que la Comisión hará «un buen trabajo» y destacó la importancia de introducir más transparencia en el mercado energético.

El borrador del texto tampoco se decanta por una única opción para reforzar el papel de los reguladores del sector energético y sugiere hasta tres posibilidades, entre las que figura la creación de un nuevo órgano con competencias reguladoras en toda la UE.

La Comisión también presta atención a la energía nuclear y recuerda que, pese a los problemas de los residuos y el desmantelamiento de las centrales, tiene a su favor un precio ventajoso, las reducidas emisiones de gases contaminantes, la menor volatilidad de sus precios y el limitado riesgo de agotamiento de los recursos.

Bruselas hace hincapié en que corresponde decidir a cada Estado miembro si opta o no por la energía nuclear, pero también reseña los «beneficios económicos» de mantener y desarrollar el liderazgo tecnológico de la UE en este campo.

Junto al documento central sobre la nueva estrategia europea, la Comisión presentará mañana otros textos: sobre cambio climático; el funcionamiento del mercado interior y la competencia en el sector, las energías renovables; el uso más limpio y eficiente de los combustibles fósiles; los proyectos de interconexión más urgentes y las prioridades en el ámbito de la investigación.

Bruselas quiere convertir en prioridad la reducción de las emisiones contaminantes y, para ello, propondrá, entre otras medidas, mejorar la eficiencia energética de la Unión un 20 por ciento para 2020.

Respecto a las energías renovables, Bruselas propondrá un nuevo objetivo para el porcentaje de consumo energético que debe cubrirse con estas fuentes en 2020, previsiblemente mucho más ambicioso que el 12 por ciento fijado para 2010.

En cuanto a las interconexiones, el Ejecutivo de la UE apuesta por impulsar cuatro proyectos concretos, entre ellos la conexión entre España y Francia, para los que se nombrarán coordinadores europeos.

Los 27 comenzarán a discutir estas ideas en el Consejo de Ministros de Energía del próximo 15 de febrero y el debate llegará en marzo a la cumbre de líderes de la UE, quienes deberán decidir qué propuestas aceptan para su posterior tramitación como directivas

La Comisión Nacional de Energía abre el año con las primas a las renovables y los derechos políticos a ACS en Iberdrola

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) afronta el nuevo año, tras las vacaciones de Navidad, con una agenda muy cargada en la que figuran temas como el nuevo marco retributivo de las energías renovables y la petición de ACS de que no se limiten sus derechos políticos en Iberdrola.

La primera reunión del Consejo de Administración de la CNE en 2007 está prevista para el próximo jueves. Uno de los asuntos más espinosos que debe analizar el regulador energético es el borrador del nuevo marco retributivo del régimen especial (energías renovables y cogeneración) elaborado por el Ministerio de Industria, que ha suscitado las críticas de los productores, básicamente de los eólicos. No obstante, el Consejo no tratará este tema hasta el día 18 de enero como mínimo, según ha podido saber Energía Diario.

Los productores eólicos recibían hasta ahora entre 95 y 97 euros por megavatio en concepto de prima, mientras que el nuevo marco retributivo fija un sistema de «suelo y techo» según el cual las ayudas no podrán superar los 84 euros por megavatio ni ser inferiores a 67 euros. No obstante, según Industria, el montante total de las primas al régimen especial, que se pagan con cargo a la tarifa eléctrica, pasarán de 1.200 millones de euros anuales a entre 1.800 y 1.900 millones en el periodo 2007-2010.

Otro tema que deberá analizar la CNE es la Orden Ministerial que regula las subastas a plazo de energía eléctrica. Esta norma es fundamental para que las tarifas reguladas puedan revisarse trimestralmente tal y como ha decidido el Gobierno.

En el ámbito empresarial, el regulador energético tiene previsto resolver en enero la petición de la constructora ACS de que no se limiten al 3 por ciento sus derechos políticos en Iberdrola, empresa en la que tiene una participación del 10 por ciento. La CNE ya ha autorizado a ACS a elevar su participación en la eléctrica hasta el 24,9 por ciento, el máximo legal sin tener que lanzar una opa, pero no se ha pronunciado todavía sobre la limitación de los derechos de voto. El Real Decreto 6/2000 restringe los derechos políticos de una sociedad que participe en dos empresas consideradas operadores principales en el sector energético. La constructora presidida por Florentino Pérez está presente en Unión Fenosa (40 por ciento) y en Iberdrola (10 por ciento). De acuerdo con la citada norma y teniendo en cuenta que ACS participa en el Consejo de Administración de Fenosa, la constructora no puede ejercer derechos políticos por encima del 3 por ciento en Iberdrola. No obstante, la CNE está capacitada para levantar esta restricción bajo ciertas circunstancias y siempre que no se favorezca el intercambio de información estratégica entre los dos operadores.