El Grupo Socialista propone extender y elevar las coberturas para hacer frente a los daños nucleares

El Grupo Socialista ha presentado dos enmiendas al proyecto de reforma de la Ley del Sector Eléctrico para ampliar y elevar la cobertura exigible a las instalaciones nucleares y a los responsables del transporte de sustancias nucleares para hacer frente a posibles daños derivados de fugas radiactivas. Según las enmiendas, la cobertura, circunscrita hasta ahora a eventuales responsabilidades civiles, se extenderá a los daños medioambientales y su cuantía pasará de 150 a 700 millones de euros. Las enmiendas, que modifican la Ley de Energía Nuclear de 1964, se han introducido durante la tramitación del Proyecto de Ley diseñado por el Gobierno para adaptar la Ley del Sector Eléctrico a la Directiva europea sobre el mercado interior de la electricidad. De hecho, el propio texto de las enmiendas explica que el objetivo de estos cambios es adaptar la normativa vigente a lo establecido en los convenios de París y Bruselas, ratificados ya por el Parlamento español.

En la actualidad, las instalaciones nucleares están obligadas a contar con una cobertura de 25.000 millones de pesetas (150 millones de euros) para hacer frente a eventuales responsabilidades civiles en caso de «liberación accidental de radiaciones». No obstante, el Gobierno puede imponer una cantidad menor, no inferior a 1.500 millones de pesetas (9 millones de euros), en el caso de transportes que, según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), no exijan una cobertura superior.

La primera de las enmiendas, que modifica el artículo 57 de la Ley de Energía Nuclear, eleva la cobertura exigible hasta 700 millones de euros y fija en 30 millones de euros el mínimo que puede imponer Industria.

La segunda enmienda extiende estas coberturas a los daños medioambientales que puedan producirse por la fuga de radiaciones, básicamente el coste de las medidas de restauración del medio ambiente, el lucro cesante relacionado con el uso de los lugares afectados y el coste de las medidas preventivas.

Para hacer frente a esta obligación, las instalaciones nucleares deberán ingresar una prima de responsabilidad medioambiental en la cuenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), aunque la cobertura estará garantizada por la tarifa eléctrica.

Según la enmienda, dado que la operación de las centrales nucleares y el transporte de sustancias radiactivas están ligados en España a la generación eléctrica y «ante la ausencia de cobertura en el mercado privado de seguros», «se ha considerado congruente que sea el sistema eléctrico el que proporcione la garantía financiera».

El importe de la prima que deberán ingresar las empresas nucleares será fijado por el Gobierno a propuesta de Industria.

El derecho a reclamar los daños medioambientales nucleares se extinguirá si no se ejerce en el plazo de diez años.

Fuentes del Foro de la Industria Nuclear consultadas indicaron que el sector «ve con buenos ojos» estas modificaciones, puesto que su objetivo es adaptar la normativa española a la legislación europea y a los convenios suscritos por España.

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, dijo hoy en RNE que la energía nuclear tiene problemas «gravísimos» que es incapaz de resolver, como es la generación des residuos radiactivos y que, por lo tanto, no ven en el horizonte «ningún cambio» que haga cambiar de parecer al Gobierno sobre la moratoria.

El Consejo de Enagás verá mañana los resultados de 2006 sin descartar el relevo de su presidente

El Consejo de Administración de Enagás analizará mañana los resultados de la compañía en 2006, aunque podría abordar también otros asuntos de calado, como el eventual relevo de su presidente, Antonio González-Adalid, según fuentes próximas a ese organismo.

La sustitución de González-Adalid por Antoni Llardén, presidente de la patronal gasista Sedigás y directivo de Gas Natural, está en el ambiente desde hace tiempo y cabe la posibilidad de que se trate en el Consejo de mañana, aunque algunas fuentes apuntan que la decisión final se tomará en febrero.

El relevo del actual presidente de Enagás estuvo a punto de concretarse el año pasado, pero finalmente la iniciativa no cuajó.

El posible nombramiento de Llardén ha sido criticado por el PP, que ha acusado al Gobierno de promover el cambio. De hecho, el Grupo Popular solicitó el jueves pasado la comparecencia en el Congreso del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, para explicar el eventual relevo de González-Adalid.

Clos ha negado cualquier intervención del Ejecutivo y ha señalado que los cambios en la dirección de la compañía son una decisión que corresponde a su Consejo de Administración y no al Gobierno.

El pasado 4 de enero, Enagás remitió una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que indicaba que no tenía conocimiento de «iniciativa alguna por parte de su Consejo de Administración o de sus accionistas» para sustituir a su presidente.

Es probable que el Consejo de Enagás analice mañana el nuevo marco retributivo de las actividades reguladas del sector gasista y su posible impacto en las inversiones futuras de la empresa.

Industria ha recalcado que la nueva normativa no modifica la retribución de las infraestructuras ya existentes, puesto que sólo se ha retocado la aplicable a las inversiones futuras. El Ministerio ha reiterado que, en cualquier caso, se garantiza una rentabilidad superior al 7 por ciento para las nuevas instalaciones. De hecho, el pasado 2 de enero, González-Adalid aseguró durante una presentación ante analistas que la aplicación del nuevo marco regulador aumentará los ingresos de la compañía en torno al 8 por ciento en 2007. Según el presidente de Enagás, el importe que resulta de aplicar la nueva normativa «no difiere de forma significativa de las estimaciones realizadas inicialmente por la compañía con las disposiciones regulatorias vigentes en 2006».

A pesar de las explicaciones del Gobierno y de la propia empresa, los cambios normativos han castigado en la Bolsa a las acciones de Enagás.

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores abordará el jueves la reanudación del proceso de las opas tras conocerse el auto del Supremo

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) abordará el próximo jueves la probable reanudación del proceso de opas una vez difundido hoy el auto del Tribunal Supremo por el que se levanta la suspensión cautelar de la oferta de Gas Natural sobre Endesa.

Según el auto, que ha contado con dos votos particulares discrepantes, la Sala Tercera del Supremo optó por levantar la suspensión cautelar porque lo pedían todas las partes, incluida Endesa.

La publicación del auto del Supremo, fechado el 15 de enero, supone desbloquear definitivamente el proceso de opas, ya que la Audiencia Provincial de Madrid revocó la semana pasada la suspensión cautelar de la oferta de Gas Natural que había dictado en marzo el Juzgado Mercantil número 3 de Madrid.

El pasado 10 de enero, el Pleno de la Sala Tercera decidió levantar la suspensión cautelar del acuerdo del Consejo de Ministros por el que se autorizó la opa de la compañía gasista, pero el auto y los votos particulares se han conocido hoy.

Según el auto, la Sala Tercera tomó esta decisión porque considera «jurídicamente inviable» mantener la suspensión cautelar «en contra del parecer de todos los interesados en el proceso, incluidos sus formales beneficiarios». El levantamiento había sido reclamado tanto por Endesa como por Gas Natural, Iberdrola y el Abogado del Estado, aunque la eléctrica presidida por Manuel Pizarro lo había solicitado con carácter subsidiario, ya que su primera petición era la modificación de las medidas cautelares. El Supremo no admite los argumentos esgrimidos por Endesa, ya que entiende que no se han registrado hechos novedosos que justifiquen la modificación de las cautelares. Según la Sala, los autos por lo que se dictó la suspensión cautelar «ya contemplaron la posibilidad de que la opa de E.ON fuera autorizada y se entrase en la última fase de concurrencia competitiva en sobre cerrado».

El Supremo tampoco está de acuerdo con que la opa de Gas Natural no tenga posibilidades de éxito. «No puede darse como hecho cierto que esa inicial situación de ventaja (de la oferta de E.ON) vaya a consolidarse hasta el punto de que pueda adelantarse que es imposible o altamente improbable que la de Gas Natural no triunfe», señala el auto. A pesar de no coincidir con los argumentos de Endesa, el Supremo opta finalmente por levantar la suspensión cautelar aprovechando los planteamientos del Abogado del Estado. Según la Abogacía del Estado, las medidas cautelares «se adoptan siempre a iniciativa y en beneficio de la parte, sin que puedan adoptarse ni mantenerse de oficio». En esta línea, el auto del Supremo concluye que no tiene sentido mantener la suspensión cautelar «si la propia parte beneficiaria entiende que la efectividad de la sentencia que en su día pueda dictarse no sufre merma alguna por obra de ese alzamiento». Por el contrario, los magistrados del Supremo que se opusieron al levantamiento de la suspensión sostienen en sus votos particulares que las medidas cautelares sólo se pueden levantar en casos excepcionales y que no basta la petición de la parte beneficiada. Los magistrados discrepantes señalan que la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa establece la «permanencia» de las medidas cautelares «al margen de los avatares que se vayan produciendo en el proceso» y sólo prevé su levantamiento en casos «excepcionales» si cambian «las circunstancias en virtud de las cuales se hubieran adoptado».

Una vez superados los obstáculos judiciales, la CNMV comunicará el jueves al mercado los acuerdos adoptados por su Consejo, en los que previsiblemente se establecerán los plazos del proceso de opas.

El presidente de E.ON, Wulf Bernotat, se mostró hoy confiado en que la compra de Endesa se pueda cerrar con éxito en breve.
Bernotat recordó que se han eliminado todos los obstáculos a la opa y dijo que «en poco tiempo» los accionistas de Endesa podrán decidir «finalmente» sobre la oferta de la empresa alemana.

Las acciones de Endesa subieron hoy el 1,03 por ciento y alcanzaron un nuevo máximo histórico, 38,38 euros, ante la perspectiva de que el jueves se reanude el proceso de opas.

Los títulos de Endesa acumulan una revalorización del 8,64 por ciento desde comienzos del año, lo que ha permitido a la compañía superar, por primera vez en su historia, los 40.000 millones de capitalización. En este contexto, el consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, realizará mañana una presentación a analistas con el lema: «Endesa vale más: Previsión 2006 y Objetivos 2009«. A pesar del desbloqueo judicial, continúan las acusaciones entre las partes.

Gas Natural remitió hoy una comunicación a la CNMV en la que afirma que Endesa «ha asistido a E.ON» y ha colaborado «activamente» en la estrategia de la compañía alemana en el proceso de las opas. De esta forma, la compañía gasista responde a la eléctrica, que el pasado viernes negó que el grupo alemán haya tenido acceso a información privilegiada, tal como sostiene Gas Natural.

Un decreto que dificulta la operación del sistema.

Si ayer tratábamos en profundidad la cuestión de la retroactividad dentro de la propuesta de reforma del marco regulatorio de las energías renovables, hoy le corresponde el turno a las dificultades para la operación del sistema que estiman los servicios técnicos de la Comisión Nacional de Energía.

Así, según la propuesta de Real Decreto se obliga a que todas las instalaciones realicen programa de funcionamiento (hasta el momento sólo era obligatorio a partir de un determinado nivel de potencia). Así, todas las instalaciones de régimen especial que venden a tarifa estarán obligadas realizar este programa.

Las consecuencias que tiene este programa para las instalaciones son muchas, entre otras, la existencia de desvíos que entrañan una penalización para las mismas. Así, los servicios técnicos de la Comisión reconecen que el texto penaliza ‘fuertemente’ los desvíos y los trata de manera mucho ‘más exigente’ para lass instalaciones. Es preciso tener en cuenta que estas tecnologías suelen tener más desvíos que otros procesos de generación.

También la propuesta normativa introduce cambios normativos en el tratamiento de la denominadada energía rectiva y de los huecos de tensión. Al mismo tiempo excluye a las energías renovables no gestionables (determinados tipos de energía hidráulica, eólicas y solar)de la posibilidad de percibir el complemento de garantía de potencia, que hasta el momento venían percibiendo. La Comisión Nacional de Energía está encargada de realizar un estudio sobre el uso del concepto retributivo de la garantía de potencia en la tarifa y su idóneidad en cada uno de los casos, por lo que considera prematuro la exclusión de esta retribución a estas instalaciones.

Así recientemente en entrevista a Energía Diario, opinaba Alberto Ceña, director de tecnologías de la Asociación Empresarial Eólica, coincidendo con esta visión de mayor dificultad para la operación de estas instalciones. «Sobre todo en el tema de los huecos de tensión y en menor medida en los centros de control, impone unas fechas y unas condiciones excesivamente rígidas. A los fabricantes no les da tiempo a adaptarse a esos requisitos técnicos tan estrictos. La parte técnica también es muy importante pero entendemos que la Administración es demasiado exigente con los temas técnicos, sobre todo cuando además implican penalizaciones. Eso nos preocupa porque, tan importante para hacer un parque es el hecho de que tengas una rentabilidad asegurada, como que las condiciones para conectar y para operar el parque no sean excesivamente exigentes. Si, por determinadas circunstancias, un parque se ve afectado por unas reducciones de producción no sistemáticas, pero sí con cierta continuidad, eso puede comprometer la inversión».

En conjunto estas dificultades que introduce la propuesta de reforma del 436, son valoradas negativamente por los agentes privados: empresas y asociaciones empresariales y de forma ‘no positiva’ por los servicios técnicos de la Comisión Nacional de Energía, que ven como se reduce la capacidad de operación del sistema eléctrico por las mayores exigencias y penalizaciones a estas tecnologías y por la exclusión de los mecanismos de garantía de potencia, sin contar con un estudios que lo justifiquen.

Los edificios nuevos tendrán etiqueta de eficiencia energética

El Gobierno ha aprobado un Real Decreto que establece el procedimiento para la certificación de eficiencia energética de los edificios de nueva construcción, lo que permitirá a los usuarios conocer la calidad energética de las viviendas mediante una etiqueta similar a la utilizada en los otros bienes.

El gobierno pretende que la nueva normativa favorecezca una elección eficiente de la vivienda por parte de las familias, que ahora «podrán tener en cuenta el ahorro energético a la hora de decidirse por un inmueble o por otro». Además, con la certificación energética el Gobierno cumple el doble objetivo de incentivar un consumo de energía racional y proteger a los consumidores.

Todos los edificios nuevos y los que se rehabiliten o se proyecten a partir de este año deberán obligatoriamente disponer de la Certificación de Eficiencia Energética, un requisito que no se exigirá a las construcciones existentes y que se pondrá a disposición del comprador o inquilino para que conozca las características del edificio en materia energética.

El certificado irá acompañado de una etiqueta energética, similar a las ya utilizadas en otros productos de consumo doméstico, como electrodomésticos, lámparas y vehículos y que deberá incluirse en toda la publicidad utilizada en la venta o arrendamiento del edificio.

A cada edificio le será asignada una clase energética, de acuerdo con una escala de siete letras y siete colores que van desde el edificio más eficiente (clase A) al edificio menos eficiente (clase G).

La valoración se hará en función del CO2 emitido por el consumo de energía de las instalaciones de calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación del edificio en unas condiciones de uso determinadas.

La aprobación de este Real Decreto es una de las medidas de desarrollo del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética y transpone parcialmente una Directiva comunitaria de 2002.

Asimismo, completa el nuevo marco normativo sobre eficiencia energética de la edificación iniciado hace unos meses con la aprobación del Código Técnico de la Edificación

Lunes, 22 de enero de 2007

JOAN CLOS NO PREVE GRANDES SUBIDAS EN LA REVISIÓN DEL RECIBO DE LA LUZ DE JULIO

Joan Clos no prevé subidas sustanciales de la luz en la revisión de julio (EL PAIS)

Economía/Energía.- Clos no prevé subida «importante» en la tarifa eléctrica en los próximos meses por rebaja del crudo (EL ECONOMISTA)

ENAGÁS Y RED ELÉCTRICA SIGUEN DANDO NOTICIAS

El relevo del presidente de Enagás se aplaza a febrero (CINCO DIAS)

El Gobierno obliga a las eléctricas a vender su red de alta tensión a REE (CINCO DIAS)

EL PRECIO DEL CRUDO

Los combustibles, en los precios más bajos desde mayo de 2005 (ABC)

La OPEP descarta una reunión de emergencia por el desplome del crudo ante la oposición saudí (EL CONFIENCIAL)

RUSIA NO DEJA DE HACER MOVIMIENTOS EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Economía/Energía.- Rusia intenta hacerse con el control de sus yacimientos submarinos de gas y petróleo (EL ECONOMISTA)

Rusia, dispuesta al diálogo sobre energía con Europa tras la crisis del gas (EL CONFIDENCIAL)

OTROS

España- Clos aboga por empresas energéticas grandes pero con buen servicio (EL ECONOMISTA)

La posibilidad de una mejora de la opa sobre Endesa enciende a Acciona (EXPANSION)

El Partido Socialista propone adelantar a 2009 la supresión de las tarifas reguladas actuales

La futuras tarifas eléctricas reguladas, denominadas tarifas de último recurso, recogerán los costes del sistema y los peajes por el uso de redes y entrarán en vigor el 1 de enero de 2009, un año antes de lo previsto, según las enmiendas a la nueva Ley eléctrica presentadas por PSOE.

Las nuevas tarifas evitarán «distorsiones a la competencia» e incluirán «de forma aditiva» el coste de producción de electricidad (conforme al precio medio previsto en el mercado mayorista o pool), los peajes de acceso a las redes y los costes de comercialización, indican las enmiendas del Grupo Socialista al Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley del Sector Eléctrico de 1997 y traspone la directiva comunitaria sobre normas comunes del mercado interior.

Las facturas de los usuarios desglosarán, al menos, la imputación de los costes permanentes del sistema y los de diversificación y garantía de abastecimiento, así como los tributos que graven el consumo de electricidad y los suplementos de Comunidades Autónomas o Ayuntamientos, si existieran. Las empresas distribuidoras serán las encargadas de cobrar los peajes de acceso a las redes.

La propuesta del Grupo Socialista adelanta un año, al 1 de enero de 2009, la desaparición de las actuales tarifas integrales y estipula que a partir de la misma fecha del año siguiente sólo puedan acogerse a las nuevas tarifas de último recurso los consumidores en baja tensión.

Desde el 1 de enero de 2011 las nuevas tarifas reguladas quedarán exclusivamente para los usuarios con potencias contratadas inferiores a los 50 kilovatios, fundamentalmente hogares y pymes. La metodología de 2003 preveía la supresión de las tarifas en 2010, mientras que la normativa europea fija su desaparición a partir de este año.

En el decreto de tarifas para 2007 el Gobierno ha introducido cambios para que el recibo de la luz incorpore paulatinamente los costes del sistema eléctrico y se introduzcan revisiones de las mismas cada tres meses, igual que ocurre con el gas. Según los planes del Ejecutivo, la primera de esas revisiones entrará en vigor el 1 de julio de 2007, una vez que estén en marcha las subastas trimestrales a plazo que servirán de base para efectuar el cálculo de la tarifa.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, señaló hoy que la luz no experimente subidas «sustanciales» en julio, si la evolución del precio del petróleo se mantiene en los niveles actuales.

El precio del crudo, al que está referenciado el del gas natural, materia prima con un peso creciente en la generación de electricidad, ha pasado de los 78 dólares por barril que alcanzó durante el verano pasado a cotizar en torno a 53 dólares por barril. Tras la desaparición de las tarifas desaparecerán los actuales comercializadores a tarifa, que serán sustituido por una figura de nueva creación: el suministrador de último recurso. Para supervisar los cambios de suministrador y evitar posibles obstáculos a la competencia se creará la Oficina de Cambios de Suministrador.

Según las enmiendas del Grupo Socialista, el capital de estas entidades estará repartido entre los distribuidores de energía eléctrica (15 por ciento) y los de gas natural (15 por ciento) y los comercializadores de electricidad y gas (35 por ciento, respectivamente), con el objetivo de salvaguardar su independencia y transparencia. Dentro estos grupos, la cuota de cada empresa se asignará en función de la energía que vendan (comercializadores) o que circule por sus instalaciones (distribuidores), pero ninguna tendrá una participación superior al 20 por ciento. El Gobierno asegurará el derecho a una representación mínima a los nuevos entrantes.

A vueltas con la retroactividad y la incertidumbre regulatoria en las renovables

Uno de los apartados mas controvertidos de la propuesta de reforma del denominado decreto 436 que determina el marco regulatorio de las energías renovables es la existencia o no de retroactividad, en la medida que la propuesta elaborada por Industria y actualmente en trámite por la CNE genera incertidumbre regulatoria en el sector de las renovables.

Tal y como avanzamos la semana pasada, los servicios técnicos de la Comisión, valoraban de forma no positiva bajo la perspectiva de la incertidumbre regulatoria. Según los servicios, la propuesta de decreto incumple manifiestamente el artículo 40 del R.D. 436/2004, que establece que únicamente se puede modificar a partir del 1 de enero de 2008 las tarifas y las primas para las instalaciones nuevas que entren en funcionamiento a partir de esa fecha, no para las anteriores. La propuesta normativa que ha recibido la CNE, incumple claramente este artículo, introduciendo en muchos casos retroactividad para las instalaciones anteriores a 2008. En todo caso, los servicios de la Comisión admiten en su informe y en determinados casos algún grado de retroactividad.

Pero, al parecer, los servicios jurídicos de la Comisión, no piensan así y en su informe a la propuesta de Industria señalan que no contraviene el principio de retroactividad que establece el mencionado artículo.

Las patronales del sector, que han tenido acceso a este informe han manifestado fuertemente su enfado y disconformidad.De he cho, las patronales cuentan con dos informes de sendos bufetes jurídicos, uno del bufete Albiñana y Suárez de Lezo y otro, el del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Rey Juan Carlos, José Manuel Sala Arquer.

Un informe que abre la puerta a posibles indeminizaciones por daños y perjuicios

En estos informes se sostiene que la propuesta regulatoria es contraria a los principos de seguridad jurídica, irretroactividad y confianza legítima, conceptos jurídicos complementarios que no deben confundirse entre sí.

Por su parte el informe del gabinete Albiñana y Suárez de Lezo, indica que es contrario a la buena fe «anunciar medidas para el fomento de larga duración y animar la inversión privada en una actividad, consistente en introducir precios, primas u otros mecanismos, garantizar su estabilidad mediante un precepto regulatorio (el artículo 40 del R.D. 436/2004) y, sólo dos años después, cambiar el sistema de retribución, sin introducir medidas compensatorias. Así el real decreto resultante podría ser nulo y exigiría la indemnización de daños y perjuicios a las instalaciones afectadas.»

Una cuestión de legalidad y de oportunidad

Lo que es evidente, es que la retroactividad, además de una cuestión jurídica es una cuestión de oportunidad. Un número importante de expertos consultados señalan que, con independencia de la legalidad del cambio propuesto, romper con la estabilidad regulatoria reducirá la confianza de los inversores y se valoraría como una señal desconcertante y desincentivadora para el sector.

Domingo, 21 de enero de 2007

HUELGA DE GASOLINERAS

Economía/Gasolinas.- Sindicatos y patronales buscan esta semana un acuerdo para evitar una nueva huelga
(EL ECONOMISTA)

ENDESA CON LA ACCIÓN EN MÁXIMOS

Endesa espera a E.ON con la acción en máximos históricos (ABC)

OTROS

El futuro de España: ¿Apocalipsis climático? (EL ECONOMISTA)

El Consejo de Enagás estudiará el jueves el relevo de González-Adalid

El Consejo de Administración de Enagás abordará posiblemente el relevo de su presidente, Antonio González-Adalid, por el presidente de la patronal Sedigas, Antoni Llardén, informaron fuentes del sector gasista

Enagás, empresa propietaria de la mayor parte de las infraestructuras gasistas, celebra el jueves próximo el Consejo mensual ordinario. Las fuentes consultadas señalan que algunos de los accionistas de Enagás son partidarios de sustituir a González-Adalid y que el relevo estuvo a punto de concretarse el año pasado.

El posible nombramiento de Llardén ha sido criticado por el PP, que ha acusado al Gobierno de promover el cambio. De hecho, el Grupo Parlamentario Popular solicitó el jueves pasado la comparecencia del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, para explicar el posible relevo de González-Adalid, entre otros asuntos.

Clos ha negado cualquier intervención del Ejecutivo y ha señalado recientemente que los cambios en la dirección de la compañía son una decisión que corresponde a su Consejo de Administración y no al Gobierno.

Enagás desempeña actividades reguladas y opera como gestor técnico del sistema gasista, pero a diferencia de lo que ocurre en Red Eléctrica de España (REE) el Estado no posee ninguna participación accionarial.

El pasado 4 de enero la compañía remitió una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la que indicaba que no tenía conocimiento de «iniciativa alguna por parte de su Consejo de Administración o de sus accionistas» para sustituir a su presidente.

Llardén, nacido en 1951, comenzó a trabajar en 1989 en Catalana de Gas, germen de la actual Gas Natural, y en la actualidad es miembro del Comité de Dirección de Gas Natural, compañía que tiene un 5 por ciento de Enagás, y consejero del gestor gasista desde abril del año pasado. Entre 1991 y 1996 fue subsecretario del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.