Aizpiri liga el futuro del carbón a la captura y almacenamiento del CO2

El secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, ligó el futuro de la industria del carbón a la captura y almacenamiento de las emisiones de CO2.

Aizpiri hizo estas declaraciones antes de dar una conferencia en Oviedo en la que explicó el Plan Nacional de Asignación de Emisiones (PNA) 2008-2012 de gases de efecto invernadero que aprobó el año pasado el Gobierno central para adecuar los gases que se emiten en España al Protocolo de Kioto. Indicó que este documento «ha respetado escrupulosamente el Plan del Carbón y ha tenido en cuenta los esfuerzos de la empresa eléctricas que han hecho inversiones de desulfuración y desnitrificación en sus plantas». Apuntó que, «visto a más largo plazo y con carácter global, el carbón tiene futuro como fuente de energía si se consigue reducir de forma drástica sus emisiones» y subrayó que, para ello, «hay que apostar» por la captura y almacenamiento del CO2 por medio de «innovaciones tecnológicas»

Esta técnica permitirá separar el CO2 de los gases de combustión de las plantas de carbón y almacenarlo en formaciones geológicas, para asegurar la integridad ambiental a largo plazo, precisó.

Aizpiri aseguró que el Gobierno «va a cumplir sus compromisos con el Protocolo de Kioto, no sólo ética sino también jurídicamente, pero sin poner en riesgo la competitividad y el empleo de la industria nacional». Agregó que está «demostrado» que las asignaciones que se han realizado hasta ahora «han sido suficientes» y resaltó que el nuevo plan «va a proteger la competitividad de la industria».

El alto cargo ministerial apuntó que el esfuerzo que conlleva la adecuación al Protocolo de Kioto es «alcanzable» por las empresas y abogó por que éstas «apuesten por la innovación y el desarrollo tecnológico». Reconoció que este plan es «un esfuerzo importante para el sector eléctrico que tiene capacidad tecnológica para reducir sus emisiones y mecanismos para trasladar este esfuerzo a los costes sin temer la competencia internacional, que sí sería una amenaza para otros sectores que tienen que competir».

Abogó por el ahorro y la eficiencia que significa, a su juicio, «protegerse de un escenario de altos precios internacionales de la energía». «Las industrias que están dentro del comercio de emisiones representan el 45 por ciento del Inventario Nacional de Emisiones«, indicó Aizpiri.

El Brent continúa su ascenso y llega a superar los 66 dólares por barril

El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, continuó con el ascenso registrado en los últimos días y llegó a superar la barrera de los 66 dólares.

El barril de Brent para entrega en mayo cotizaba a 66,10 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 1,7 dólares más que al cierre de la sesión anterior. El Brent llegó a alcanzar los 66,67 dólares por barril.

Esta subida se produjo en el día en el que el Gobierno de Londres anunció que suspendía todos los contactos bilaterales con el régimen de Teherán y que de lo único que hablaría será de la detención de los quince militares del Reino Unido, según afirmó la ministra británica de Exteriores, Margaret Beckett.

Previamente el primer ministro británico, Tony Blair, abogó por «aumentar la presión internacional» sobre Irán para demostrar su «aislamiento total» en el contencioso de los quince militares del Reino Unido capturados por Teherán el pasado viernes. El primer ministro hizo esos comentarios poco después de que el Ministerio de Defensa del Reino Unido difundiera fotos de satélite y mapas para probar que los quince militares, ocho marinos y siete infantes de marina, se hallaban dentro de aguas iraquíes y no en territorio iraní, como sostiene Teherán.

El programa nuclear iraní, que sigue planteando problemas a la comunidad internacional, es otra de las variables que incrementan la preocupación de los mercados por posibles problemas en el suministro de petróleo, según los analistas.

El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó, por unanimidad, una resolución que impone nuevas sanciones contra Irán si no suspende sus actividades de enriquecimiento de uranio.

La interconexión energética con Francia por Girona

El presidente de la Red Eléctrica Española (REE), Luis Atienza, ha calificado de «básica» la interconexión energética con Francia por Girona, ya que aseguraría el suministro energético en caso de que la producción de los parques eólicos no dieran abasto.

Atienza ha cifrado en dos años el plazo para llevar a cabo esta infraestructura eléctrica, que tendrá una capacidad de 400 kilovatios y permitirá cubrir los aumentos de la demanda que está experimentado Cataluña en los últimos años.

Luis Atienza ha explicado que, «geográficamente, estamos en la periferia de la red energética europea» y que esto, en el caso de Cataluña, «nos sitúa en una posición vulnerable», ya que, al limitar con el mar, la red de suministro sólo puede llegar por el interior», por lo que es necesario, ha asegurado, reforzar la conexión con Francia.

La dependencia energética de España se sitúa en el 85% de su energía primaria, y la demanda punta ha aumentado por encima del 5%, superando el PIB, un hecho que demuestra, según el presidente de la REE, que «somos una sociedad electrodependiente», pero con un nivel de interconexión energética de sólo el 3%, frente al 10% que ostenta Alemania.

El presidente de la Red Eléctrica Española ha pedido que la política energética sea objeto de debate político y social, para decidir «cuál es el criterio prioritario en política energética: si la competitividad, la seguridad de suministro, o el medio ambiente». Precisamente, es este último factor el que ha pesado más en el rechazo de algunos sectores a la interconexión con Francia, un rechazo que Atienza ha tildado de «incomprensible», y sobre el que ha dicho que «el debate no debería ser si se hace o no, sino por qué no se ha hecho antes», ya que, ha asegurado, «hasta que no tengamos interconexión energética con Francia no tendremos cobertura en caso de fallos». «La integración de las energías renovables pasa por una mayor interconexión con el sistema energético europeo», ha declarado Atienza durante el almuerzo-coloquio celebrado en el marco de las conferencias sobre la energía organizadas por Tribuna Barcelona.

Según el presidente de la REE, los parques eólicos españoles pueden ofrecer una energía potencial de hasta 11.500 megawatios (MW), pero el máximo registrado ha sido de 8.300 MW, y el pico mínimo se situó en 27 MW, una diferencia tan amplia que «genera inseguridad» acerca de la constancia del suministro. Atienza ha asegurado que «para hacer viables las energías renovables es necesario contar con una red de transporte energético robusta, que pueda atender la demanda tanto si hace viento como si no».

El precio del crudo sube nuevamente más de un dólar a 64,60 dólares

El precio del crudo de la OPEP subió nuevamente ayer 1,03 dólares, hasta 59,95 dólares por barril, después de haber aumentado 1,14 dólares el viernes, comunicó el secretariado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo en Viena.

Los precios están en auge ante el trasfondo de la «guerra verbal» entre Gran Bretaña e Irán, al haber aumentado la tensión entre este último país y Occidente por la detención de quince marinos británicos.

Al mismo tiempo, el lunes en la Bolsa de Nueva York los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en mayo alcanzaron los 62,94 dólares/barril (159 litros) y llegaron al nivel más alto en lo que va de año.

El petróleo Brent, de referencia para Europa, también cerró al alza ayer en el mercado de futuros de Londres y el barril de esta variedad para entrega en mayo acabó en 64,41 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 1,23 dólares más que al final de la sesión anterior.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres. A última hora el barril de Brent para entrega en mayo acabó en 64,60 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 0,19 dólares más que al cierre de la sesión anterior.

Khelil calcula que la tarifa del gas subirá un 6% por el incremento del precio del gas argelino

El ministro de Energía de Argelia, Chakib Khelil, calcula que el gas natural subirá un 6 por ciento para los consumidores como consecuencia del incremento del precio en los contratos de suministro a largo plazo firmados entre Argelia y Gas Natural.

En una entrevista que publica el diario «El País«, Khelil declara que Argelia quiere subir el gas natural que entra en España a través del gasoducto del Magreb a lo largo de este año «un 20 por ciento en dos etapas».

El pasado 21 de marzo el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, afirmó que el impacto en las tarifas gasistas de una subida del gas argelino será «moderado», y explicó que es «muy difícil» calcular el impacto en las tarifas de un eventual encarecimiento del gas que entra en España a través del gasoducto del Magreb.

El titular argelino avanza que Argelia facturará a Gas Natural los nuevos precios y advierte a la empresa que preside Salvador Gabarró de que si no paga el incremento «se envenenará el conjunto de la relación». «El precio (del gas) es uno de los asuntos pendientes, entre los que también figuran la entrada de Gas Natural en el nuevo gasoducto (Medgaz) o la renegociación del contrato Gassi Touil. Todo está vinculado», indica. El titular argelino de Energía recuerda que hace once meses Gas Natural y Argelia estuvieron a punto de alcanzar un acuerdo, pero la gasista «dio marcha atrás».

Khelil reiteró que Sonatrach está dispuesta a ceder a Gas Natural 0,8 bcm de capacidad y el 10 por ciento de Medgaz a Gas Natural, pero recordó que los cambios en el accionariado de Medgaz necesitan el apoyo del 75 por ciento de los votos de su Consejo de Administración.

En cuanto al Gassi Touil, el proyecto de GNL de Gas Natural y Repsol YPF, el titular argelino indica que las dos compañías son «muy evasivas» sobre su renegociación y califica los progresos en las conversaciones de «muy decepcionantes».
Según relata Khelil las dos compañías han pedido renegociar los términos de la licitación concedida por Argelia para el desarrollo del Gassi Touil.

Por otro lado Khelil cree que Argelia ha sido objeto «de una clara discriminación» por parte del Ministerio de Industria, que recientemente ha autorizado a la estatal Sonatrach a crear una comercializadora de gas en España. La sociedad podrá comercializar 1.000 millones de metros cúbicos de gas natural (1 bcm), el 3 por ciento de la demanda española, una cantidad que el ministro argelino considera «una gota en un océano».

En el ámbito internacional, el ministro argelino cree que la denominada «OPEP» del gas todavía no se puede dar «mientras el mercado del gas no haya llegado a la madurez», aunque considera que «la idea sí merece la pena ser estudiada».

Cinco países de Europa han presentado más de un centenar de requisitos al proyecto del gasoducto que Rusia proyecta construir en el báltico

Cinco países de Europa han presentado al menos 129 requisitos, y otros cuatro varias objeciones al proyecto de construir un gasoducto submarino por el mar Báltico destinado a transportar gas desde Rusia a Alemania, reveló la prensa.

Los requisitos fueron presentados por entidades gubernamentales de Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania, países con jurisdicción territorial sobre la obra, en consultas celebradas esta semana en Estocolmo, informó el diario ruso «Vremia Novostei«.

Las objeciones corresponden a Lituania, Letonia, Estonia y Polonia, países sin jurisdicción sobre la zona por la que pasará el gasoducto, pero directamente afectados por su vecindad.

Las exigencias abarcan parámetros técnicos, asuntos relacionados con la seguridad de las obras y protección del medio ambiente, indicó Serguéi Serdiukov, director técnico del consorcio Nord Stream AG, operador del proyecto. Nord Stream, con sede en Estocolmo, está integrado por la empresa Gazprom, monopolista del sector del gas en Rusia, y las alemanas E.ON Ruhrgas y BASF.

Serduikov subrayó que el requisito del Gobierno alemán de que la tubería en su territorio yazca en un canal especial de protección puede cuestionar la viabilidad del proyecto. Explicó que el tramo de gasoducto cubierto (en territorio alemán) tendría una temperatura diferente al resto de la tubería que yacerá descubierta en el fondo del mar, y que esa diferencia de temperaturas puede bloquear el flujo del gas. «Nuestros especialistas trabajan a toda marcha en la búsqueda de una solución a este complicado problema tecnológico», subrayó el ejecutivo.

Según Serdiukov, el país que presentó más exigencias fue Finlandia, con 50, Alemania y Suecia hicieron 29 reclamaciones cada una, Dinamarca cinco y Rusia apenas uno. Añadió que las objeciones que presentaron Lituania, Letonia y Polonia constaban de cinco puntos cada una, y la de Estonia tenía doce.

De 1.200 kilómetros de longitud, el gasoducto de Europa del Norte (NEGP), el mayor del continente, unirá el puerto ruso de Viborg (San Petersburgo) con el de Greifswald en Alemania. Con una capacidad de 27.500 millones de metros cúbicos de gas anuales, la mayor parte del gasoducto pasará por el fondo del mar Báltico, y en una primera fase tendrá ramificaciones a Finlandia, Suecia y el enclave ruso de Kaliningrado, entre Polonia y Lituania.

En una segunda fase, el gasoducto, con un costo de 4.600 millones de euros, llegará a Holanda y Reino Unido, con lo que doblará su longitud hasta los 3.000 kilómetros y su capacidad hasta los 55.000 millones de metros cúbicos de gas anuales.

El gasoducto del Báltico permitirá a Rusia suministrar gas a Europa directamente, sin depender de países de tránsito, como Ucrania, Polonia, Letonia, Lituania y Estonia, países con los que Moscú mantiene unas relaciones tensas.

El Grupo Parlamentario Catalán reclama a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que pida garantías a Enel y Acciona sobre su posible opa

El portavoz de Economía y Hacienda del Grupo Parlamentario Catalán (CiU), Josep Sánchez Llibre, defendió que los centros de decisión de Endesa permanezcan en España y reclamó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que pida garantías a Enel y Acciona sobre su posible opa.

Sánchez Llibre indicó en un comunicado que CiU «siempre ha respetado las decisiones del mercado» pero también ha defendido «que una compañía como Endesa no deslocalice sus centros de decisión». En este sentido indicó que la operación planteada por Enel y Acciona permite que «una parte importante de la gestión quede en manos de una empresa española». El diputado de CiU avanzó que, si prospera la posible opa de Enel y Acciona, pedirá la privatización total de la eléctrica italiana.

Sánchez Llibre reclamó a la CNMV que «actúe con rapidez y pida garantías financieras y los avales oportunos a Enel y Acciona para que los depositen inmediatamente en previsión de que no prosperase la opa de E.ON«.

Los precios de la gasolina y el gasóleo subieron más en España que en la Unión Europea

Los precios de la gasolina de 95 octanos y del gasóleo de automoción subieron más en España que en la Unión Europea (UE) en términos relativos durante el pasado ejercicio, según un informe de la Dirección de Petróleo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

La gasolina de 95 octanos subió un 7,6 por ciento en España el año pasado, 1,2 puntos porcentuales por encima de la media comunitaria (6,4 por ciento). No obstante, en términos absolutos, la subida fue ligeramente inferior en España (7,31 céntimos de euro por litro) que en la UE (7,35 céntimos por litro). El precio medio de la gasolina de 95 octanos sigue siendo superior en Europa (1,229 euros) que en España (1,035 euros), con lo que el diferencial se sitúa en 19,44 céntimos.

El gasóleo de automoción subió el año pasado un 6,7 por ciento en España y un 6,4 por ciento en la UE. Sin embargo, al igual que en el caso de la gasolina, la subida en términos absolutos fue superior en la Europa comunitaria (6,5 céntimos de euro por litro) que en España (6 céntimos por litro). El gasóleo continúa siendo más caro en la UE (1,08 euros por litro) que en España (0,96 euros por litro), con lo que el diferencial de precios queda situado en 12,38 céntimos.

En términos absolutos, la gasolina de 95 octanos subió más que el gasóleo tanto en España como en la Europa comunitaria.

En cuanto a los componentes del precio de venta al público de la gasolina en España, el mayor peso correspondió a los impuestos (52 por ciento del total), seguidos por la cotización internacional del producto (36,3 por ciento).

En el caso del gasóleo, los impuestos representaron el 44,5 por ciento del precio y la cotización internacional del producto, el 42,9 por ciento.

Los precios del crudo bajan a pesar de que la OPEP mantuvo su oferta rebajada

Los precios del petróleo encadenaron una segunda semana de descensos, pese a que la OPEP decidió mantener rebajada su oferta de crudo en el próximo trimestre, en contra de lo que pidió la Agencia Internacional de Energía (AIE) ante un posible aumento de la demanda de crudo a este grupo petrolero.

El barril de Brent, el crudo de referencia para Europa, concluyó la semana a 60,38 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, restando 0,60 dólares al cierre del jueves y 0,75 dólares al valor del viernes anterior (61,13 dólares).

El precio del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para EEUU, bajó ayer, hasta terminar en 57,11 dólares/barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde una semana antes había concluido a 60,05 dólares.

Y la cotización del barril de referencia de la OPEP inició la semana con una caída de 1,2 dólares el lunes, frente al valor del viernes anterior, pero luego se mantuvo estable hasta el jueves pasado, en torno a los 57,20 dólares.

Según los analistas, en los últimos días se impusieron las percepciones que presionan a la baja sobre las cotizaciones, como la caída del consumo de combustible para calefacción debido a las temperaturas inusitadamente altas durante la temporada fría boreal. El fin del invierno en el hemisferio norte da paso a la época del año de menor demanda energética en el Planeta, con un descenso del consumo de crudo de cerca de 2 mbd en el segundo trimestre del año. También el desplome de las bolsas internacionales tiende a abaratar el «oro negro», porque despierta el temor a una recesión mundial y, por ende, a una retracción del consumo de energía.

Reaccionaron al alza los precios el martes ante el informe mensual publicado por la Agencia Internacional de Energía (AIE) en París, en el que se advierte de que los inventarios de crudo de las naciones industrializadas están cayendo de una forma muy abrupta, no vista en la última década.

La AIE, defensora de los intereses energéticos de los países miembros de la OCDE, consideró que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había retirado ya demasiado crudo del mercado y debía dar marcha atrás con las rebajas de la oferta que pactó en octubre y diciembre pasado. Pero dos días más tarde, la OPEP hizo caso omiso a este llamamiento y mantuvo todo tal cual en su primera reunión de 2007, celebrada en su sede vienesa, que coincidió con la difusión de nuevas estimaciones de esta organización petrolera sobre la demanda mundial de crudo.

Mientras la AIE calcula que el mundo requerirá más petróleo de la OPEP, los expertos del cártel prevén que la demanda de crudo que producen sus países miembros permanecerá estable en este año, en 30,4 millones de barriles diarios. «Aunque no hay una nueva reunión de la OPEP convocada para antes de la del 11 de septiembre, todavía hay espacio para que la OPEP aumente su cuota más adelante en este año», destacó el viernes la asesora especializada PVM en un análisis del mercado. «Nosotros calculamos que en 2007 se va a necesitar algo más de crudo de la OPEP que en 2006, pero no mucho, porque habrá un aumento considerable de los suministros ajenos a la organización, sobre todo de Kazajistán, Azerbaiyán, Canadá, Brasil y del Golfo de México«, explicó Ehsan Ul-Haq, experto de PVM.

Según la OPEP, este año uno de los protagonistas del mercado petrolero es el clima, que, junto con los conflictos geopolíticos, escapa del control de los productores e incide con fuerza en la volatilidad de los precios.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, reveló el jueves que el último invierno en el hemisferio norte ha sido el más benigno desde que comenzaron a registrarse las temperaturas ambientales en 1880, con temperaturas de 1,3 grados centígrados superiores a la media del siglo XX.

Un estudio de Caja España pide eléctricas que inviertan en garantizar la calidad sin subir exageradamente los precios

Las empresas eléctricas deben desarrollar en los próximos años en España «un plan de inversiones», que «garantice la calidad del servicio sin que se produzca un encarecimiento desmesurado de las tarifas», según un estudio publicado por Caja España.

El último número de la revista de esta entidad financiera con sede en León publica un estudio, sobre la «Evolución del precio del suministro de energía eléctrica en España a partir del proceso de liberalización de 1997«, elaborado por expertos de la Universidad de La Laguna, de Tenerife.

En cuanto a la evolución de las tarifas en un futuro, este informe subraya que el Ministerio de Industria «también está obligado a reformar el marco de precios para retribuir las inversiones, acabar con el déficit tarifario y desincentivar el consumo elevado por motivos medioambientales». Las empresas, añade este análisis, «tiene reconocido el derecho a percibir el déficit de tarifa de años anteriores».
Por todo ello, «las perspectivas del sector apuntan hacia la existencia de tarifas eléctricas al alza en los próximos años», después de que en 2006 se produjera el mayor incremento de los últimos años, que fue el año pasado del 4,68 por ciento.

Esta subida afectará especialmente a las cerca de doscientas empresas que concentran la mayoría del consumo en España, pasa uso industrial, y a los hogares que mayor volumen de electricidad consumen.
A juicio de los autores del estudio, el mercado liberalizado en España «ha sufrido una serie de problemas derivados de una regulación insuficiente y de un sector concentrado en un poco número de empresas». En los últimos años, «se ha producido un déficit, ya que la recaudación por la tarifa no alcanzaba para pagar el precio de mercado que deben recibir las empresas, según la ley del sector».