La CNE hará la primera subasta de electricidad antes del 20 de junio próximo

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) efectuará antes del próximo 20 de junio la primera subasta de electricidad para el suministro a tarifa, en la que podrán participar como vendedores todos los operadores del mercado eléctrico, informó hoy el organismo regulador.

Las subastas para la contratación bilateral de energía por parte de los distribuidores son una pieza clave para poner en marcha el nuevo sistema tarifario, que prevé la revisión trimestral del recibo de la luz y la desaparición de las tarifas reguladas.

No obstante, los consumidores domésticos y las pymes podrán acogerse a las denominadas tarifas refugio o de último recurso.

La cantidad de electricidad subastada ascenderá a entre 3.500 y 9.000 megavatios (MW) de carga base, que se entregarán en los meses de julio, agosto y septiembre.

Las subastas serán del tipo ‘reloj con precio descendente’, es decir, partiendo de la cantidad de energía a suministrar y un precio inicial, se procede a una reducción progresiva del precio hasta adecuar la oferta a la demanda.

La consultora NERA actuará como administrador del procedimiento y la CNE supervisará que se realice de forma objetiva, competitiva y no discriminatoria.

Los participantes pueden informarse de los detalles de las transacciones y contactar con el administrador en la página web www.subasta-cesur.eu, donde también podrán descargar el formulario de precalificación.

Los agentes precalificados recibirán un nombre de usuario y una contraseña, que les permitirá acceder a información confidencial relevante sobre la subasta y la documentación necesaria para participar en la segunda fase del proceso.

EL proceso para lograr la precalificación estará abierto hasta el 25 de mayo próximo, mientras que el de calificación concluirá el 1 de junio de 2007.

Entre el 27 de abril y el 11 de mayo los agentes podrán hacer llegar al administrador comentarios sobre las reglas y procedimientos de la subasta y los contratos tipo propuestos.

La Orden del Ministerio de Industria que regula las contrataciones bilaterales de electricidad se publicó en el BOE el pasado 27 de febrero.

Esta normativa, según Industria, elimina las discriminaciones con los comercializadores del mercado libre, mejora la formación de los precios y facilita la confección de las tarifas reguladas.

En línea con el objetivo de liberalizar el mercado energético, la nueva norma traslada de los consumidores a los vendedores parte del riesgo asociado a las compras.

Canadá presenta un nuevo plan para la reducción de emisiones que no cumplirá Kioto

El Gobierno canadiense reveló su segundo plan para atajar el continuado aumento de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y afirmó que sólo alcanzará los objetivos de Kioto hacia el 2020-2025.

El Protocolo de Kioto, que Canadá ratificó en el 2002, estipula que para el 2012 el país debería reducir sus emisiones un 6 por ciento por debajo de las que tenía en 1990. El ministro canadiense de Medio Ambiente, John Baird, reconoció que Canadá no cumplirá el objetivo, pero aseguró que el nuevo plan presentado «es un plan real, un plan que podemos alcanzar».

Desde su llegada al poder en enero del 2006, el Gobierno del primer ministro conservador Stephen Harper se ha negado a cumplir los objetivos de Kioto por entender que provocaría una grave recesión económica. Harper se ha mostrado partidario de aproximarse al planteamiento de Estados Unidos y Australia, los dos principales países que se han negado a ratificar Kioto.

El plan presentado por Baird estipula que para el 2010 Canadá reducirá las emisiones industriales un 18 por ciento, tomando como base las emisiones del 2006. Para el 2015 la reducción debería ser del 26 por ciento.

«Nuestro plan alcanza un equilibrio entre la perfección que algunos medioambientalistas podrían buscar y el ‘statu quo’ que algunos en la industria pretenden proteger» dijo Baird durante la presentación del plan en Toronto.
Baird dijo que el Gobierno «forzará» al sector industrial a reducir sus emisiones. Para el 2020, las emisiones totales del país, incluidas las industriales, se reducirán un 20 por ciento con respecto a las del 2006. Baird señaló que estas reducciones tendrán un elevado coste para los consumidores.

El ministro canadiense calculó el coste en varios miles de millones de dólares al año hasta el 2020 -por la subida de los precios de coches, electrodomésticos, electricidad y combustible- hasta un máximo de 7.200 millones de dólares en el «peor» año del plan. Calificó de «reales» y «asumibles» las subidas de los precios. Según Baird, el plan sólo supondrá una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,5 por ciento y el aumento del precio de la gasolina un 6 por ciento.

Este es el segundo plan presentado por el Gobierno de Harper desde que llegó al poder. El generalizado rechazo a su primer planteamiento provocó la dimisión de la anterior ministra de Medio Ambiente, Rona Ambrose. Las encuestas señalan que los canadienses consideran el medio ambiente y el cambio climático como una de sus principales preocupaciones.

Endesa logra en primer trimestre el 13,5% de la interconexión Francia-Italia

Endesa, la primera eléctrica española, obtuvo el primer trimestre del año 358 megavatios mensuales de la capacidad de interconexión entre Francia e Italia, el 13,5 por ciento del total, en las subastas de los operadores de las redes de transporte de Francia (RTE) e Italia (TERNA).

Según informó hoy la eléctrica, la energía total suministrada en el periodo mediante la interconexión ascendió a 776 gigavatios a la hora (GWh).

Endesa utiliza la electricidad de las subastas para modular y dar cobertura a su demanda de energía en el mercado italiano, donde opera con su filial Endesa Italia.

El precio medio de compra de la energía en Francia ha sido de 47,5 euros por MWh, mientras que el coste de interconexión medio de ambas subastas se situó en 21,13 euros por MWh.

El margen liquidado en el primer trimestre de estas operaciones fue de 660.000 euros.

El precio del barril de la OPEP encadena su tercera subida: 63,76 dólares

El precio del barril de crudo de la OPEP ha encadenado tres subidas consecutivas al cotizar el martes a 63,76 dólares, 84 centavos más que el valor del día anterior, informó el secretariado de la organización petrolera en Viena.

Los mercados mundiales del crudo están atentos al encuentro entre el máximo responsable de la política exterior de la UE, Javier Solana, y el negociador iraní en materia nuclear, Ali Lariyani, en Ankara.

Según Solana, la situación está «madura» para un nuevo intento de reabrir la suspendida vía de las negociaciones en el conflicto por el programa atómico de Teherán, uno de los factores geopolíticos que más ha encarecido el petróleo en los últimos años.

Irán, segundo productor de crudo de la OPEP y cuarto del mundo, se mantenía hasta el último momento desafiante en su negativa a abandonar el enriquecimiento de uranio como le exige el Consejo de Seguridad de la ONU con el fin de disipar las sospechas occidentales de que Teherán intenta de forma clandestina fabricar armas atómicas.

Sin embargo, de acuerdo a fuentes del Gobierno turco, el ministro iraní de Exteriores, Manucher Mottaki, habría expresado a su colega turco, Abdulá Gul, durante una sorprendente visita a Ankara el pasado día 17, su deseo de una solución pacífica del contencioso.

La difusión de los nuevos datos sobre los inventarios de crudo y productos derivados en Estados Unidos, así como sobre la demanda y el ritmo de trabajo de las refinerías en ese mercado, de lejos el que más energía consume en el mundo, es otro elemento que incidirá en la evolución de los precios los próximos días.

Asimismo, los mercados siguen de cerca las noticias sobre la situación en Nigeria, primer productor africano de crudo y miembro también de la OPEP, después de las cuestionadas elecciones presidenciales del pasado fin de semana.

El barril de Brent para entrega en junio cotizaba a 67,42 dólares a las 8.50 GMT de hoy en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, y recuperaba así 0,26 dólares de los 0,99 dólares que había perdido ayer. De forma paralela, el WTI se vendía esta madrugada a 64,75 dólares por barril en el comercio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde ayer había bajado un 2 por ciento, hasta los 64,58 dólares/barril.

Viesgo sale de la lista de operadores principales y despeja el camino a Enel

El Consejo de Administración de la CNE ha aprobado esta tarde las listas de operadores principales y dominantes de los sectores eléctrico, gasista, de carburantes y de gases licuados del petróleo.

Los cinco nuevos operadores principales del sector eléctrico son Endesa, Iberdrola, Energias de Portugal/HC Energía, Unión Fenosa y Repsol/Gas Natural. La compañía cántabra Viesgo, filial de la italiana Enel, ya dejado de formar parte de esa lista, cediendo su puesto a Gas Natural.

EDP y su filial española HC Energía han unido sus cuotas tras la constitución del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL), por lo que pasan del cuarto puesto al tercero.

La salida de Viesgo de la lista de operadores principales supone la eliminación de la última traba para que Enel pueda incrementar sus derechos de voto en Endesa por encima del 3%. Según establece el Real Decreto 6/2000, una misma compañía con porcentajes significativos en dos operadores principales del sector eléctrico no puede ejercer derechos de voto por encima del 3% en más de una. Al perder Viesgo la calificación de operador principal, Enel tiene las manos libres para ejercer sus derechos plenamente en Endesa.

De todas formas, en virtud del acuerdo suscrito entre Enel, Acciona y E.On, Enel vendería Viesgo al grupo alemán, con lo cual su plenitud de derechos en Endesa era una cuestión de tiempo.

El pasado 20 de marzo, el ministro de Industria, Joan Clos, ya avanzó que, en principio, Viesgo no figuraría en la lista de operadores principales del sector eléctrico.

La lista de operadores dominantes del sector eléctrico, es decir los que tienen una cuota mayor del 10 por ciento, está integrada por Endesa, Iberdrola, EDP/HC Energía y Unión Fenosa.

En el sector gasista, los operadores principales son Repsol/Gas Natural, Iberdrola, Unión Fenosa, Endesa y BP, mientras que los dominantes son Repsol/Gas Natural e Iberdrola.

En el sector de carburantes, la lista de operadores principales está encabezada por Repsol, seguida por Cepsa, BP, Galp y Agip. Los tres primeros se consideran también operadores dominantes.

Por último, en el sector de los gases licuados del petróleo, los operadores principales son Repsol Butano, Cepsa, BP, DISA y Galp, mientras que se consideran dominantes los dos primeros.

El Consejo de Administración de la CNE tiene previsto decidir mañana si autoriza a Enel a aumentar su participación en Endesa por encima del 10 por ciento.

El pasado 12 de abril, el regulador energético concedió diez días hábiles a las partes para presentar sus alegaciones, plazo que cumplió ayer.

Enel controla directamente el 9,9 por ciento de Endesa y tiene aparcado otro 14,9 por ciento mediante derivados financieros.

Según las nuevas competencias asignadas a la CNE, este organismo debe pronunciarse sobre cualquier operación que implique la compra de más de un 10 por ciento del capital de una empresa con actividades reguladas (transporte y distribución de gas y electricidad) o cualquier otro porcentaje que conceda ‘influencia significativa’.

Endesa e Iberdrola explican hoy a las empresas interesadas las cinco subastas conjuntas de energía eléctrica que iniciarán en junio

Endesa e Iberdrola explican hoy a las empresas interesadas las reglas de las cinco subastas conjuntas de energía eléctrica que las dos compañías iniciarán el próximo mes de junio y que pondrán en el mercado 14,9 millones de megavatios por hora a lo largo de un año.

Las dos grandes eléctricas acordaron realizar de forma conjunta las subastas para cumplir el Real Decreto de Tarifas para 2007, que obliga a ambas a poner en marcha este mecanismo para aumentar la competencia en el mercado eléctrico español.

Una de esas empresas interesadas es Centrica Energía, según reveló su director de regulación, Alfredo Huertas, a Energía Diario.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la Resolución de la Secretaría General de Energía que regula estas subastas y que completa lo establecido en el Decreto de Tarifas. Esta resolución publicada por el Ministerio establece, según Alfredo Huertas, un marco básico de regulación que establece como características de producción un mínimo de 2MW, sin que se fije un precio de ejercicio.

El acuerdo alcanzado entre Endesa e Iberdrola, que se dio a conocer el pasado 12 de abril, establece que las subastas comenzarán en junio y se celebrarán trimestralmente hasta el mismo mes de 2008.

Las dos compañías han puesto en marcha un plan de acción para dar a conocer la iniciativa a los potenciales interesados de España y del resto de Europa.

Endesa e Iberdrola crearon una página web, en inglés y en español, dividida en dos áreas: una pública, con información básica sobre las subastas, y otra restringida a las empresas interesadas.

Como colofón, las dos eléctricas han citado esta mañana a las compañías interesadas a una conferencia en la que los responsables del proyecto explicarán las reglas del proceso.

Según fuentes conocedoras del proyecto consultadas por EFE, a la cita acudirán básicamente compañías y traders (intermediarios) extranjeros.

Endesa e Iberdrola han decidido contratar a Deloitte como árbitro de las subastas y a IBM como organizador de las mismas. El procedimiento será supervisado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El Real Decreto de Tarifas para 2007 incluye una disposición en la que se requiere a Endesa y a Iberdrola a realizar cinco subastas de energía para aumentar la proporción de electricidad adquirida a través de contratos bilaterales y estimular la liquidez del mercado.

Una segunda resolución está pendiente de aprobación, según fuentes de varias comercializadoras consultadas por Energia Diario, antes del 1 de junio. En esta segunda resolución se fijarán las normas de la subasta y un precio de ejercicio, que estará compuesto por un precio de mercado más una prima.

Para que el proceso sea eficaz, estas fuentes destacan la necesidad de una labor de supervisión constante por parte de la Comisión Nacional de Energía. En su opinión, debe existir un administrador y un gestor con creiterios objeivos y transparentes.

Los mercados internacionales del petróleo fijan su atención en las elecciones de Nigeria

Los precios internacionales del petróleo terminaron la semana al alza debido a la incertidumbre que genera la situación política de Nigeria, octavo exportador mundial de crudo, que celebra elecciones presidenciales y legislativas.

Aun así, los precios de los crudos internacionales cerraron por debajo de la semana anterior, cuando alcanzaron su nivel más elevado en los últimos siete meses y se acercaron a la marca de los 70 dólares por barril.

El crudo de la OPEP cerró el jueves a 61,85 dólares por barril, mientras que la marca de referencia para Europa, el Brent, concluyó la semana el viernes a 65,79 dólares, y el Petróleo de Texas (WTI) se encareció 1,55 dólares hasta los 63,38 dólares.

Cerca de 61 millones de nigerianos están convocados a elecciones presidenciales, en medio de la preocupación sobre el desarrollo plenamente democrático de la jornada, y la incidencia en la industria del petróleo de cualquier incidente. Los comicios han estado precedidos por las elecciones regionales celebradas el pasado sábado, en las que se registraron numerosas irregularidades y murieron 21 personas, y las dudas de una oposición que sopesó boicotear la votación.

Nigeria es el país más poblado de África, con 140 millones de habitantes y su producción diaria es de unos 2,4 millones de barriles diarios. A ello se añade que medio millón de barriles no se bombean cada día desde poco más de un año debido a los ataques de las guerrillas separatistas del delta del río Níger. A pesar de ello, el setenta por ciento de su población vive en la pobreza -según la ONU– y la violencia interétnica e interreligiosa amenaza su estabilidad y afecta especialmente a las regiones más ricas en yacimientos.

Esta semana también se informó de que las reservas de petróleo de Irak podrían ser del doble de lo inicialmente calculado, según el estudio independiente más exhaustivo desde la invasión del país por Estados Unidos en el 2003, lo que no ha tenido impacto en la cotización del petróleo. La razón principal es que en caso de ser ciertos los datos, no se prevé su explotación a pleno rendimiento a medio plazo debido a la situación de violencia endémica que sacude el país.

Según este informe, las reservas de Irak podrían ser superiores en 100.000 millones de barriles a lo que se creía hasta ahora, pero antes de que pueda explotarse plenamente ese potencial y el país resulte atractivo para las petroleras internacionales, debe resolverse el conflicto actual. Si se confirma el dato, Irak se convertiría en el segundo país del mundo por reservas de petróleo y superaría a Irán, que pasaría a ser el tercero, mientras que Arabia Saudí continuaría en primera posición.

Por otro lado, las existencias de crudo y de combustibles almacenadas en EEUU bajaron un millón de barriles, y las reservas de crudo se quedaron en un total en 332,4 millones de barriles, un volumen que es un 3,5 por ciento inferior al de hace un año. Las reservas de gasolina descendieron por décima semana seguida y dejó el total almacenado en 197 millones de barriles, un 5,6 por ciento menos que en igual periodo en 2006. Sin embargo, el informe indica que aumentó la entrada de crudo a las refinerías y que éstas trabajan a mayor ritmo, a un 90,4 por ciento de capacidad o un 2 por ciento más que en la semana precedente.

A ese dato se une que los expertos de la OPEP anunciaron el lunes en su Informe Mensual del Mercado Mundial del Petróleo que la demanda petrolera será en 2007 ligeramente inferior a lo estimado hasta apenas un mes. Los más recientes cálculos hablan ahora de 85,44 millones de barriles diarios, de los cuales unos 30,3 millones provendrán de los países miembros de la OPEP.

Según los analistas de la consultora PVM en Viena, «es improbable» que el cartel de esos países haga caso a los llamamientos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) a aumentar su producción petrolera. La agencia, que aglutina a los principales países consumidores de petróleo, ve sólo en una subida de la producción una salida a los elevados precios en el mercado. Según datos de la AIE, con sede en París, las reservas almacenadas de petróleo bajaron fuertemente en febrero, con un retroceso interanual de 50 millones de barriles.

Las reservas de crudo y combustibles bajaron en la pasada semana en EEUU

Las existencias de crudo y de combustibles almacenadas en EEUU la pasada semana bajaron respecto de la anterior mientras que las refinerías aumentaron su ritmo de actividad, según datos difundidos por el Departamento de Energía (DOE).

Las reservas de crudo bajaron un millón de barriles y quedó el total en 332,4 millones, un volumen que es un 3,5 por ciento inferior al que había hace un año.

Las reservas de gasolina descendieron 2,7 millones de barriles, lo que deja el total almacenado en 197 millones, un 5,6 por ciento menos que en igual periodo en 2006.

Las existencias de productos destilados, que incluyen el gasóleo de calefacción y el diesel, mermaron en 800.000 barriles, lo que sitúa el total en 117,3 millones de barriles o casi un uno por ciento por debajo del nivel de hace un año.

El informe semanal del DOE reveló además que aumentó la entrada de crudo a las refinerías y que estas trabajaron a mayor ritmo, a un 90,4 por ciento de capacidad o un 2 por ciento más que en la semana precedente.

La producción de gasolina aumentó y se situó en una media diaria de 8,7 millones de barriles, alrededor de 200.000 barriles más que en la semana precedente.

Las importaciones de crudo aumentaron en 115.000 barriles diarios y alcanzaron una media de 9,9 millones de barriles diarios y las de gasolina también fueron ligeramente superiores a las de la semana anterior, de una media de un millón de barriles diarios.

El suministro de combustibles al mercado de EEUU durante las últimas cuatro semanas se situó en una media de 20,8 millones de barriles diarios o un 1,6 por ciento más que en el año anterior en la misma época.

La cotización del petróleo retrocede en EEUU ante la difusión de esta noticia. Por primera vez desde el mes de marzo el Brent se situa por debajo de los 65 dólares.

Sin embargo, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres. El barril de Brent para entrega en junio acabó en 66,04 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 0,11 dólares más que al cierre de la sesión anterior.

Berlín endurece las reglas para la compra-venta de emisiones y apuesta por el carbón

El gobierno alemán aprobó un nueva regulación que endurecerá las reglas para la compra-venta de emisiones de CO2, a la vez que ratificó el propósito de apostar por nuevas explotaciones mineras, para poder sujetarse al cierre progresivo de las plantas atómicas.

De acuerdo con el plan presentado por el ministro de Medio Ambiente, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, el volumen anual de emisiones para el periodo de 2008 a 2012 no podrá superar los 453 millones de toneladas de CO2. Ello supone un cómputo anual de 57 millones de toneladas menos que en el anterior periodo -2005 hasta 2007-, destacó Gabriel, y responde al objetivo marcado de lograr, hasta 2012, reducir en un 21 por ciento las emisiones respecto al nivel de 1990.

Gabriel defendió, asimismo, el plan de mantener el actual sistema mixto de suministro energético, que combina el gas, la minería y la energía atómica, así como las renovables, con el argumento de que hoy por hoy no se puede renunciar al carbón. «Si nos sujetamos al plan de abandono de la energía nuclear, y desde el Partido Socialdemócrata así lo vamos a defender, no es realista imaginarse que se pueda renunciar al carbón, puesto que la alternativa, el gas, es demasiado cara», dijo el ministro.

Gabriel recordó que el objetivo de la UE es lograr que para el 2020 un 20 por ciento del suministro proceda de las renovables y enfatizó que Alemania no sólo está preparada para lograrlo, sino que encima podría superarse ese porcentaje, hasta el 23 o 26 por ciento. «Pero aún así, quedará un 73 o más por ciento a cubrir. Y eso no puede depender del gas», indicó Gabriel, que rechazó así las críticas de los Verdes al fomento de esa fuente de energía.

El ministro argumentó que las nuevas explotaciones mineras, con tecnología moderna y plazos de funcionamiento adecuados, no ponen en peligro el objetivo de reducción de las emisiones de CO2. Reafirmó que su Partido Socialdemócrata (SPD) «defiende y defenderá» el calendario de cierre de las plantas nucleares, de acuerdo al pacto suscrito por el anterior gobierno roji-verde con la industria energética. «Cuestionar la minería, ahora, es apuntalar los argumentos de quienes hablan de replantearse el cierre de las nucleares. Lo que nosotros no vamos a hacer», dijo Gabriel.

El pacto de coalición entre el SPD y la Unión Cristianodemócrata Alemania y la Unión Socialcristiana de Baviera (CDU/CSU) prevé el mantenimiento de ese calendario, aspecto que fue aceptado a regañadientes por las filas conservadoras de la canciller Angela Merkel.

Las eléctricas españolas invertirán 22.390 millones de euros en los próximos cinco años

Las eléctricas agrupadas en Unesa (Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, HC Energía y Viesgo) prevén invertir 22.390 millones de euros en España en el periodo 2007-2011, la mayor parte en instalaciones de generación, afirmó el presidente de la patronal eléctrica, Pedro Rivero.

Durante su intervención en el acto de presentación del Balance Energético celebrado en el Ministerio de Industria, Rivero explicó que las eléctricas destinarán a la construcción de nuevas centrales 2.866 millones anuales durante los próximos cinco años, de los que 1.840 millones serán para el régimen ordinario y 1.026 millones a renovables. La inversión en los próximos cinco años en las infraestructuras de distribución eléctrica ascenderá a 1.612 millones.

El año pasado, las empresas integradas en Unesa invirtieron 5.220 millones, un 8 por ciento más que en 2005, de los que 2.370 millones fueron a generación y el resto a distribución.

Las instalaciones de energías renovables acapararon una inversión de 900 millones. Como consecuencia de este esfuerzo inversor, la deuda financiera neta al cierre del ejercicio se incrementó 1.500 millones, hasta situarse en 29.380 millones.

En cuanto a los aspectos regulatorios, Rivero afirmó que la nueva normativa sobre tarifas, aprobada en diciembre pasado, no resuelve el problema de la insuficiencia tarifaria. Dijo que las tarifas continúan generando inseguridad regulatoria y no reflejan los costes debido a los cambios en partidas reguladas, como la retribución de la garantía de potencia de las nucleares.

El Real Decreto de tarifas para 2007 prevé que a partir de julio las tarifas de la luz se revisen trimestralmente para que reflejen la evolución de los costes de las materias primas utilizadas en la generación y elimina el pago por garantía de potencia de las centrales nucleares.

La tarifa también establece un sistema para la determinación del déficit tarifario (cuando los ingresos son inferiores a los costes del sistema) antes de que se produzca y que fija que este año ascenderá a un máximo de 3.700 millones de euros.

Asimismo, Rivero pidió la supresión del Decreto de febrero de 2006 que estableció un precio fijo de 42,35 euros por megavatio hora (MWh) para los intercambios de electricidad entre generadoras y distribuidoras del mismo grupo empresarial y minoró la retribución de los derechos de emisión gratuitos. Tras recordar que se trataba de una medida «provisional» e «intervencionista», Rivero reclamó su desaparición y señaló que todavía no se ha detallado un procedimiento para reducir la retribución de la actividad de generación por los derechos de emisión.