El petróleo podría superar los 100 dólares si Estados Unidos ataca Irán, según el informe del Centro de Estudios Globales de Energía

El precio del barril de petróleo podría superar los 100 dólares si Estados Unidos ataca a Irán para frenar su polémico programa nuclear, según un informe publicado por el londinense Centro de Estudios Globales de Energía (CGES).

«Un choque militar con Irán podría acarrear la interrupción de los suministros de petróleo de la región con serias implicaciones para el mercado de crudo internacional y mucho más», afirman los expertos del centro. «En esas circunstancias, el precio del crudo bien podría subir a niveles que rebasasen los 100 dólares», advierte el CGSE.

Para hacerse una idea de los posibles efectos de ese encarecimiento, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en junio cotizaba actualmente en torno a los 66,50 dólares, muy por debajo de la barrera de los 100 dólares.

Según el estudio, el sector de la energía está en crisis en la República Islámica, pese a disponer de las segundas mayores reservas de crudo convencional y gas natural del mundo. Por eso, Teherán busca tecnología nuclear para la producción de electricidad, aunque EEUU y la Unión Europea (UE) acusan al régimen de los ayatolás de perseguir la fabricación de armas atómicas.

«Como en otros países en desarrollo, la necesidad de electricidad en Irán crece con mayor rapidez que su Producto Interior Bruto (PIB)», apunta el texto. En ese contexto, pues, parece razonable que el país musulmán «deba evaluar otras opciones para la generación de electricidad y la energía nuclear es, obviamente, una opción».

El CGSE calcula que Teherán tardaría «unas dos décadas» en disponer de la infraestructura adecuada para lograr ese objetivo, de ahí que «las autoridades iraníes digan que ahora necesitan emprender el camino nuclear para una industria nuclear que funcione bien cuando el país dependa de ella para su abastecimiento eléctrico».

Pese a la tensión entre la República Islámica y Occidente, el centro no ve probable una acción militar por «las trágicas consecuencias» que tendría para «todas las partes implicadas». De esa manera, el informe concluye que, «a su debido tiempo, se encontrará una solución de compromiso pacífico a la disputa nuclear de Irán«.

«Un conflicto militar -agregan los analistas del CGES– se considera improbable, aunque, por supuesto, nada puede descartarse completamente».

Putin llega a un acuerdo con los presidentes kazajo y turkmeno para la construcción del Gasoducto del Caspio

Los presidentes ruso, Vladímir Putin, kazajo, Nursultán Nazarbáyev, y turkmeno, Gurbangulí Berdimujammédov, acordaron el tendido del Gasoducto del Caspio, que permitirá a Rusia acceder a los hidrocarburos de Asia Central.

Durante una cumbre trilateral en el puerto turkmeno de Turkmenbashí, a orillas del Caspio, el dirigente ruso y los dos líderes centrosiáticos emitieron una declaración conjunta sobre la firma, antes del uno de septiembre próximo, de un acuerdo marco para la construcción del gasoducto.

Putin adelantó que las obras comenzarán a partir de la segunda mitad de 2008 y tendrán un coste aproximado de mil millones de dólares.

Esta iniciativa supone un jarro de agua fría para la Unión Europea (UE), que desea reducir su dependencia del gas ruso con la construcción de un gasoducto a través del Caspio, proyecto conocido como Transcaspio y que también es respaldado por Estados Unidos.

Al proyecto promovido por el Kremlin también se sumó otra república centroasiática, Uzbekistán, país sin acceso al Caspio y que ha forjado en los últimos meses una relación estratégica con Moscú.

Putin manifestó que el Gasoducto del Caspio permitirá incrementar el suministro de gas con destino a Europa, al tiempo que descartó la participación de otros países en el proyecto. Por su parte, Nazarbáyev subrayó que este es un proyecto exclusivamente «económico» y descartó que existan motivaciones políticas.

Por iniciativa de Alemania, que ostenta la presidencia de turno de la UE, Bruselas ha lanzado en los últimos meses una ofensiva diplomática en Asia Central con el objetivo de encontrar una alternativa al gas y petróleo rusos. La Unión Europea confía en que esta región satisfaga para 2030 una quinta parte de las necesidades energéticas, fecha para la que se espera que la UE importe un 70 por ciento de la energía que consume.

Rusia satisface actualmente el 40 por ciento de las importaciones de gas de la UE y este porcentaje va en aumento, por lo que los vaivenes de la política rusa, como quedó demostrado en los conflictos con Ucrania y Bielorrusia, influyen en la economía comunitaria.

Kazajistán es uno de los mayores productores de petróleo y uranio del planeta, mientras Turkmenistán acoge la quinta reserva mundial de gas.

Los cortes de suministro en África caldean el mercado del crudo

Los precios del crudo han experimentado una subida durante los últimos días por los cortes de suministro en África, mientras que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha apelado una vez más a la OPEP para que suba su oferta de crudo ante la fuerte demanda que se espera para el tercer trimestre.

La AIE revisó ligeramente a la baja sus estimaciones de la demanda de petróleo para 2007 en su último informe, pero prevé una situación ajustada en el mercado por los meses venideros debido a bajos inventarios de productos refinados y el alto consumo que se augura.

El crudo Brent, de referencia para Europa, terminó la sesión en Londres al alza con 66,83 dólares por barril, 1,52 dólares más que el valor del cierre de la semana anterior de 65,31 dólares.

Mientras, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, subió 0,44 dólares y concluyó a 62,37 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde el viernes anterior alcanzó los 61,93 dólares/barril.

En su informe mensual publicado el viernes, la AIE proyecta una demanda petrolera global de 85,7 millones de barriles diarios (mbd) este año, un descenso de 100.000 barriles diarios (bd) con respecto a sus previsiones anteriores. La atención, sin embargo, está puesta en las reservas de gasolina en EEUU, el mayor consumidor mundial, que se encuentran a su menor nivel en años poco antes de que se inicie la temporada de desplazamientos veraniegos que acarrea un marcado aumento del consumo.

Con el aumento de la demanda en junio, la situación se volverá aún más tensa en los productos refinados, a juicio de la AIE, que prevé un «fuerte» incremento de la demanda a partir de junio. La AIE apeló por tanto a la OPEP para que aumente su producción en previsión de ese sustancial aumento de la demanda para el tercer trimestre, que podría hacer más ajustada la relación entre la oferta y la demanda, lo que traería más nerviosismo a los mercados.

Los analistas de la consultora PVM subrayan que los operadores siguen preocupados por la inestabilidad en las regiones petroleras en África, donde los ataques de los insurgentes secesionistas en el delta del río Níger, la zona más rica en petróleo de Nigeria, se ha intensificado.

En ese país, -primer productor africano y sexto de la OPEP– esta semana se produjo la voladura de tres oleoductos y la campaña de ataques ha dejado fuera de juego en total una cuarta parte de la producción del país, que en condiciones normales produce 2,6 millones de barriles diarios. El pasado miércoles un grupo armado secuestró a cuatro trabajadores petroleros extranjeros, probablemente estadounidenses, en el último episodio de una oleada de secuestros en el sur de Nigeria, donde se cuentan ya 10 incidentes desde principios de mayo.

A pesar de su riqueza petrolera, Nigeria es el vigésimo país más pobre del planeta y el 70 por ciento de la población vive con menos de un dólar diario. Las milicias secesionistas utilizan como argumento para justificar sus ataques los daños medioambientales de la industria del crudo y la escasa distribución de los beneficios entre la población local.

Al mismo tiempo, en Congo Brazaville se produjo un incendio en el yacimiento de Nkosso, explorado por la francesa Total, con la pérdida de unos 65.000 barriles diarios y la muerte de dos personas. Las autoridades petroleras de ese país africano aseguraron que la actividad se retomará en el plazo de tres semanas.

La electricidad negociada en el mercado diario en marzo se duplicó con respecto a la de febrero

La electricidad negociada en el mercado diario (spot) gestionado por OMEL, el polo español del Mibel, en marzo ascendió a 17.931 gigavatios a la hora (GWh), más del doble que en febrero, por la nueva normativa sobre contratación bilateral entre distribuidoras y comercializadoras.

La energía intermediada en el mercado de futuros gestionado por el polo portugués (OMIP) cayó en marzo pasado un 4,1 por ciento, hasta situarse en 1.327 GWh, según los datos del boletín mensual del Mercado Ibérico de Electricidad (Mibel).

En marzo, la demanda de electricidad en el mercado diario aumentó en 9.453 GWh por la entrada en vigor de la orden ministerial que regula los contratos bilaterales que firmen las empresas distribuidoras para el suministro a tarifa en España.

Esta circunstancia ha supuesto la extinción del Real Decreto aprobado en febrero de 2006 que obligó a las distribuidoras y comercializadoras del mismo grupo empresarial a pagar un precio fijo por la energía (43 euros por MWh).

En cuanto al mercado a plazo, el 86 por ciento de la energía negociada (1.147 GWh) se hizo en las subastas obligatorias para las distribuidoras y el comercializador de último recurso y el 14 por ciento restante (181 GWh) en continuo.

En marzo, el precio medio diario del contrato base del mercado spot se situó en 29,68 euros por megavatio a la hora (MWh), un un 40,9 menor que en igual mes de 2006 (50,26 euros por MWh) y un 17,5 por ciento inferior al de febrero de este año (35,96 euros por MWh).

La capacidad media de exportación de España con Marruecos aumentó en marzo de 598 megavatios (MW) a 617 MW y la de importación de 400 a 497 MW, debido a la inauguración del segundo cable de la interconexión con el país magrebí.

El precio medio de la electricidad en el mercado diario cae un 17,5% en marzo

El precio medio del contrato de energía eléctrica en el mercado diario e intradiario cayó un 17,5 por ciento en marzo pasado en relación con el mes anterior, por lo que el megavatio por hora (MWh) se situó en 29,68 euros.

El informe mensual del mercado ibérico de electricidad (MIBEL) publicado este martes indica que la negociación en el polo español, el Operador del Mercado Español de Electricidad (OMEL), aumentó en 9.453 gigavatios (GWh) y alcanzó los 17.931 GWh.

El documento, elaborado por el consejo de reguladores del MIBEL, explica que este aumento se debe a una «alteración» producida en España en la regulación de los contratos bilaterales firmados por las empresas distribuidoras.

Como consecuencia de esta modificación, «se elimina el criterio de asimilación de energías que las empresas distribuidoras negociaban a través de contratos bilaterales con entrega física».

En el mercado de futuros, gestionado por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIP) o bolsa lusa de la energía eléctrica, se compraron 1.327 GWh en marzo pasado, lo que supone una caída del 4 por ciento en relación a febrero, mientras que se estabilizó el precio de los contratos firmados.

Gazprom advierte de la creciente dificultad de extraer gas y crudo

El gigante gasista ruso Gazprom, que espera convertirse en los próximos diez años en la mayor empresa del mundo, advierte de la creciente dificultad de extraer el petróleo y el gas que necesitan los países para poder competir en el mercado global.

«Sin energía ningún país puede competir. Pero tanto geológica como financieramente cada vez es más difícil extraer el crudo y el gas necesario», advierte Alexander Medvedev, vicepresidente de Gazprom, en declaraciones al semanario austríaco «Profil«.

Medvedev vaticina que Gazprom, de propiedad mayoritaria estatal, aumentará su valor bursátil desde los cerca de 240.000 millones de dólares actuales hasta sobrepasar el billón de dólares dentro de siete a diez años, y se convertirá así la mayor empresa del mundo por capitalización.

Frente a las reticencias europeas que despiertan sus ambiciosos planes de expansión, como las del canciller austríaco, Alfred Gusenbauer, quien recientemente expresó su rechazo a vender las redes de distribución energética de Europa, Medvedev defendió el interés de su empresa de acceder precisamente a ese sector.

«Nadie vende un automóvil sin neumáticos. Si no invirtiéramos en sistemas de transporte, tampoco podríamos suministrar a nuestros clientes», insistió el jefe de exportaciones de Gazprom, quien calificó de infundadas las especulaciones sobre supuestos intereses políticos detrás de la estrategia del gigante energético.

«Entre Europa y Rusia no hay una dependencia unilateral. Nosotros somos igualmente dependiente de las divisas por exportación que representan dos tercios de nuestros ingresos, tanto como dependen los clientes de nuestros suministros», explica. Recuerda asimismo que su país hace mucho tiempo que «está en el negocio del gas, e incluso cooperó con Europa durante la guerra fría, a pesar de la resistencia de Estados Unidos«.

El alto nivel de competitividad que tiene hoy Europa, «tanto en su totalidad como por países individuales, se basa de forma sustancial en el acceso desde hace décadas al gas y petróleo rusos», añade.

Asegura que en Austria, donde la empresa rusa ha logrado entrar en el mercado de los Estados federados de Carintia, Estiria y Salzburgo, «el negocio marcha muy bien. Nadie se ha quejado». Además, a fines de mayo se inaugurará en Heidach, en Salzburgo, el segundo mayor depósito subterráneo de gas de toda Europa, un «Joint Venture» entre la austríaca RAG y varias filiales de Gazprom.

Chakib Jelil estima que los precios del crudo OPEP se mantendrán sin cambios el resto del año

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, estimó que los precios del petróleo de la OPEP se mantendrán sin cambios hasta finales de año ante un previsible aumento de la demanda.

En un encuentro con los periodistas, Jelil indicó que este verano la demanda de refino será muy importante, a lo que se suma que las reservas de Estados Unidos se encuentran a bajos niveles. «Por ello, creo que los precios van a mantenerse a 67,5 dólares el barril en la medida en que se verán sostenidos por la demanda de refino, sin que olvidemos las tensiones geopolíticas que siempre juegan un papel importante», subrayó.

Jelil puso también de relieve que en la actualidad se han equilibrado la oferta y la demanda, contrariamente a lo que sucedía a principios de año cuando la oferta la sobrepasaba. A propósito del cartel petrolero, señaló que, a su juicio, no es de prever que la OPEP se reúna en junio, en espera de la cita ministerial ordinaria en septiembre.

Por lo que respecta al gas natural, Jelil se lamentó de que las exportaciones, que rondan actualmente los 62.000 millones de metros cúbicos anuales, no pueden aumentar porque ello depende de los sistemas de evacuación, gasoductos sobre todo. «Estamos en proceso de construcción de nuevas unidades de gas natural licuado y, en cuanto a los gasoductos, hemos aumentado la capacidad del ‘Enrico Mattei’ en dirección a Italia hasta 7.000 millones de metros cúbicos anuales, con otros 3.000 millones previstos en cuanto se construya una nueva estación de compresión», añadió.

En cuanto al gasoducto «Medgaz» hacia España, recordó que es en 2009 cuando está previsto el comienzo del transporte por el mismo de 8.000 millones de metros cúbicos anuales, «y esta ausencia de capacidades de transporte es lo que limita nuestras exportaciones, ya que la capacidad de producción es superior a lo que podemos evacuar».

El precio del crudo cae ante las pruebas de que existe suficiente oferta

Los precios del petróleo se moderaron durante la semana en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, donde retrocedieron un 4,5 por ciento y un 7 por ciento, respectivamente, frente al valor del cierre de la semana anterior.

El principal freno de la carrera alcista que experimentaron las cotizaciones del «oro negro» en abril fue el aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos, al tiempo que descendieron las de gasolina, el combustible que en estos momentos centra la atención de los operadores en el mercado. Así, en EEUU se encareció la gasolina y se abarató el crudo al fortalecerse la impresión de que la oferta de esta materia prima supera a la capacidad de procesamiento de las refinerías.

Este elemento contrarrestó las preocupaciones sobre el futuro del suministro, especialmente el proveniente de Oriente Medio y África Occidental, que siguen altas debido a los serios conflictos geopolíticos que viven las zonas petroleras de esas regiones.

El crudo Brent, de referencia para Europa, terminó la sesión en el Intercontinental Exchange Futures de Londres a 65,31 dólares por barril, 3,1 dólares menos que el valor del cierre de la semana anterior de 68,41 dólares.

El Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, se abarató en 1,26 dólares y concluyó a 61,93 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde el viernes anterior alcanzó los 66,46 dólares/barril.

La cotización del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) retrocedió de los 64,03 dólares hasta los 63,11 dólares en siete días (entre jueves y jueves). Al abaratamiento contribuyó la noticia de que las reservas almacenadas de crudo en EEUU habían aumentado en 1,17 millones hasta los 335,6 millones de barriles, un nivel que supera en un 4,8 por ciento más al promedio de los últimos cinco años.

A ello se añadió la decisión de la Administración estadounidense de suspender compras directas de crudo para las Reservas Estratégicas de Petróleo (RSP) «al menos hasta que finalice la época veraniega», durante la que se registra el mayor consumo de gasolina en todo el año, ante el encarecimiento sostenido de este combustible causado por una constante merma de los inventarios desde febrero. Las reservas comerciales de gasolina se sitúan en los 193,1 millones, un 7 por ciento menos que hace un año.

El Gobierno de EEUU anunció en enero que se proponía duplicar la capacidad de la SPR a partir de la actual primavera boreal, a un ritmo de unos 100.000 barriles diarios, pero ahora este volumen queda a disposición del mercado gracias a la suspensión del plan.

Según la consultora especializada PVM, otro alivio sobre la presión alcista ha sido esta semana el anuncio de la petrolera Royal Dutch Shell de que se reasumirán las suspendidas operaciones en el yacimiento de Forcados, en Nigeria, con una producción de 380.000 barriles diarios, aunque no ha dado una fecha exacta.

Sin embargo, la situación en el país africano, el mayor productor de crudo de su continente y país miembro de la OPEP, no parece mejorar y seguirá calentando los mercados, según los analistas. El secuestro de más de una docena de trabajadores extranjeros el viernes por grupos armados en el sur de Nigeria se sumó al de otras seis personas el martes pasado.

Por otro lado, China anunció, en una mesa redonda sobre la energía en Asia celebrada en Riad, que en el futuro reducirá sus importaciones de crudo gracias a sus planes de aumentar la producción propia de petróleo, gas natural y biocombustibles, así como la de energía eólica y solar. El fuerte crecimiento de la economía del gigante asiático y el consiguiente aumento de su demanda energética es uno de los elementos que más ha encarecido al petróleo en los últimos tres años.

La demanda eléctrica crece un 8,4% en abril con respecto al mismo mes de 2006

Según informa la Asociación Española de la Industria Eléctrica, UNESA, con datos de Red Eléctrica de España, el consumo de energía eléctrica ha crecido en España un 3,2% entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2007, si lo comparamos con el mismo período del año anterior.

En lo referente a la producción de electricidad, el régimen ordinario cubrió 69.118 millones de kWh durante ese período, lo que significa un incremento del 1% frente a un año antes. Esa cantidad representa el 78,9% de la demanda total peninsular; el 21,1% restante ha sido cubierto por la energía generada en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica. La energía eólica proporcionó un 11,3% de la energía total generada en esos meses.

En lo que va de año, la producción de electricidad en régimen especial ha crecido un 5,5% respecto al mismo período del año anterior y supone el 21,8% de la demanda total peninsular.

Entre las distintas tecnologías de producción del régimen ordinario, las que han aumentado más su producción son la de origen nuclear, un 2,3%, y la de origen hidroeléctrico, un 38,9%.

Por otra parte, Red Elécrica de España ha informado de que, durante el último mes, la demanda de energía eléctrica superó los 20.000 gigavatios/hora (GWh), un incremento del 8,4% respecto al dato de hace un año. Una vez corregida la influencia del calendario laboral y de las temperaturas, el crecimiento estimado de la demanda en abril fue del 8,1%, una evolución que según REE se debe al incremento de la actividad económica.

Incremento significativo de la producción eólica

La producción eólica se incrementó en el primer cuatrimestre más del 10%, consiguiendo en marzo el máximo de potencia eólica instantánea, al alcanzarse el 19 de marzo a las 17.40 los 8.375 megavatios, el 27% de la demanda peninsular. También ese día se registró el máximo de demanda de energía horaria, con 8.298 megavatios/hora entre las 17.00 y las 18.00.

A finales de abril, las reservas totales de agua de los embalses de aprovisionamiento hidroeléctrico representaban el 60% de la capacidad total. Las cuencas Norte y la del Duero son las que concentran el mayor porcentaje de reservas, con un 77 y un 95% respectivamente.

El temor a la inseguridad energética vuelve a calentar los precios del petróleo

El temor a la inseguridad de los suministros mundiales de energía volvió a llevar al alza los precios del petróleo al desmantelarse en Arabia Saudí una supuesta red terrorista que tenía como objetivo atentar contra las instalaciones petrolíferas del mayor productor mundial de crudo.

A pesar de que durante parte de la semana se logró una moderada tendencia a la baja debido a la distensión en el contencioso nuclear iraní, las tornas se invirtieron el viernes y en toda la semana se acumuló una subida de alrededor del 4% frente al viernes anterior, por el temor a la vulnerabilidad de los suministros.

El crudo Brent, de referencia para Europa, terminó la sesión en el Intercontinental Exchange Futures de Londres a 68,41 dólares por barril, 2,62 dólares más que el valor del cierre de la semana anterior de 65,79 dólares.

En el mismo lapso de tiempo, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, se encareció en más de 3 dólares y concluyó a 66,46 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde el viernes anterior había quedado a 63,38 dólares/barril.

La cotización del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) avanzó de los 61,81 dólares hasta los 64,03 dólares en siete días (entre jueves y jueves).

El temor a atentados contra los yacimientos petroleros de Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo, despertó en los mercados tras la noticia de que las autoridades de Riad habían detenido a 170 presuntos terroristas que tenían planes de atacar con aviones campos de extracción de crudo.

La preocupación por una eventual desestabilización de Arabia Saudí se sumó a los conflictos geopolíticos en otras regiones exportadoras de crudo, principalmente Irán y Nigeria, que han estado detrás de la escalada de los precios en las últimas semanas.

No obstante, un alivio de estas tensiones se produjo después de que el responsable de política exterior de la UE, Javier Solana, manifestase el jueves que en la reunión de dos días que mantuvo con el negociador iraní, Ali Lariyani, se había avanzado hacia un acercamiento para solucionar el conflicto en torno al polémico programa nuclear que desarrolla Teherán. «Esta reunión ha acercado a las dos partes. Hicimos importantes pasos hacia puntos de vista comunes», señaló Lariyani, durante una rueda de prensa conjunta en la capital turca, Ankara, donde tuvo lugar la reunión.

Sin embargo, este contencioso, así como la situación de incertidumbre creada tras las recientes elecciones en Nigeria, seguirán centrando la atención de los operadores en los mercados de futuros, donde también domina una creciente preocupación por el abastecimiento de gasolina en EEUU durante el verano boreal.

«Los principales factores que inciden en los precios son la situación en Irán y los problemas técnicos en las refinerías en Estados Unidos«, señaló la consultora especializada PVM en un análisis del mercado petrolero enviado a sus clientes.

«La impresionante caída en las existencias de gasolina durante las últimas once semanas hará que sea extremadamente difícil para las refinerías superar o igualar la creciente demanda a medida que se acerca el verano», comentó por su parte Michael Fizpatrick, analista de Man Financial, en una nota a clientes.

En las últimas once semanas, los inventarios de gasolina en Estados Unidos, mercado que absorbe cerca del 40 por ciento del consumo mundial de ese combustible, han bajado en 33 millones de barriles o un 14,5 por ciento desde comienzos de febrero, y su nivel actual es un 6,7 por ciento menor al de hace un año. Y en esta situación, según el analista Jason Schenker, del banco estadounidense Wachovia, se presenta la perspectiva de un fuerte consumo de gasolina durante el verano boreal, que puede llevar a «una demanda récord».

Por otro lado, el Centro de Estudios Globales de Energía (CGES, en inglés) atribuyó a las limitaciones de los suministros de crudo aplicadas por la OPEP parte de la responsabilidad por los altos precios del «oro negro» en estos momentos.

Los expertos del CGES consideran que los dos recortes de la oferta del grupo, por un total de 1,7 millones de barriles diarios, que entraron en vigor en dos etapas, en noviembre y febrero pasado, lograron su objetivo de evitar una caída abrupta de los precios, pero consideran que ahora el grupo debería dar marcha atrás.

«Los argumentos de la OPEP de que los precios del crudo han estado impulsados al alza por una combinación de tensiones geopolíticas y cuellos de botella en el sector del refino no deberían usarse como excusa para no hacer nada», dice el CGES.

Sin embargo, de momento la organización de doce países, que decidió en su última reunión el 15 de marzo mantener limitada su producción, no tiene planificado reunirse nuevamente antes de septiembre próximo.