Túnez e Italia firman un acuerdo para realizar una interconexión eléctrica

Túnez e Italia firmaron un acuerdo destinado a realizar la interconexión eléctrica entre los dos países por medio de un cable submarino, así como una central eléctrica de 1.200 megawatios.

El documento fue establecido entre los ejecutivos de la Sociedad tunecina de electricidad y gas (STEG) y la Sociedad italiana que dirige la red de ese país (TERNA), en presencia del ministro italiano de Desarrollo Económico, Pier Luigi Bersani.

El ministro tunecino de Industria, Afif Chelbi, presente también en el acto destacó la importancia del acuerdo, cuyo coste ha sido evaluado en cerca de 2.500 millones de euros.

La central eléctrica de ciclo combinado, que empleará el gas natural, entrará en servicio en dos fases, la primera en 2.012 con una producción de 800 megawatios, seguida en 2.015 con los 400 megawatios restantes, e Italia recibirá 800 megawatios, en tanto que Túnez se reservará 400.

El ministro italiano declaró en rueda de prensa que el proyecto contribuirá a la seguridad del aprovisionamiento de su país y representa «un buen ejemplo de como debe encararse la cooperación energética entre Europa y el norte de África«.

El precio de la gasolina sin plomo cae más en España que en la Unión Europea

El precio antes de impuestos de la gasolina sin plomo en términos interanuales (marzo y abril de 2007 respecto al mismo periodo de 2006) descendió más en España que en la UE, mientras que el del gasóleo, que también disminuyó, lo hizo más en la eurozona, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El precio de la sin plomo cayó el 2,50 por ciento en España, ligeramente por encima del descenso registrado en la UE, que fue del 2,33 por ciento. En ambos casos, las caídas fueron superiores a la experimentada por la cotización internacional de este producto (2,15 por ciento).

En España el margen de comercialización de la gasolina se redujo en 0,40 céntimos de euro por litro, mientras que en la eurozona lo hizo en 0,30 céntimos, aunque continúa por encima del de la UE (0,67 céntimos).

En cuanto al gasóleo de automoción, en el periodo de referencia el precio antes de impuestos en España cayó el 7,22 por ciento y en la UE el 7,52 por ciento.

Al igual que en el caso de la gasolina, los descensos fueron inferiores al de la cotización internacional del gasóleo (11,46 por ciento).

El margen de comercialización subió 0,92 céntimos de euro por litro en España, frente a 0,86 céntimos en la eurozona, y es 1,42 céntimos por encima del de nuestros socios europeos.

La demanda global de productos petrolíferos en los cuatro primeros meses del año fue de 24.647 millones de toneladas, un 0,8 por ciento más que en igual periodo de 2006. En abril el consumo creció el 5,5 por ciento, hasta alcanzar los 6.099 millones de toneladas.

En el primer cuatrimestre descendió el consumo de gasolinas (6 por ciento) y aumento el de querosenos (17,5 por ciento), fuelóleos (2,2 por ciento), gases licuados del petróleo (13,2 por ciento) y gasóleos (9,1 por ciento).

El consumo de gas natural en abril subió el 0,3 por ciento y se situó en 29.595 gigavatios a la hora (GWh).

El consumo de energía eléctrica aumentó el 0,7% en junio por las suaves temperaturas

La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de junio alcanzó los 20.754 gigavatios a la hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, informó Red Eléctrica de España (REE), empresa que actúa como gestor técnico del sistema eléctrico.

El moderado ascenso se debe a las suaves temperaturas y, corregida la influencia de la laboralidad y de la temperatura durante el mes de junio, el crecimiento de la demanda eléctrica ha sido del 2,2 por ciento.

En los seis primeros meses del año se han demandado un total de 129.137 GWh, un 2,7 por ciento más que en el mismo período del año anterior.

Una vez corregida la laboralidad y las temperaturas, el crecimiento del consumo en el primer semestre fue un 4,7 por ciento superior al del mismo periodo de 2006.

A finales de junio las reservas totales de agua de los embalses con aprovechamiento hidroeléctrico estaban en el 63,5 por ciento de la capacidad total, 16,6 puntos por encima de las existentes a finales de junio del 2006 y 2,2 puntos mayores que las de finales de mayo de este año.

Por cuencas, la Norte presenta un porcentaje de reservas del 78 por ciento y la del Duero se encuentra cercana a su capacidad máxima.

El Tajo-Júcar-Segura y el Guadalquivir tienen un porcentaje de reservas en torno al 35 por ciento, y el Ebro del 62 por ciento.

Kroes insiste separar la producción y el control de redes útil para la competencia

La comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, insistió en que la separación de las actividades de producción de energía del control de las redes de distribución es la solución más efectiva para incrementar la competencia en los mercados de gas y electricidad de la UE.

Bruselas considera que forzar la separación de las infraestructuras de distribución -lo que obligaría a la partición de grandes grupos, como EDF, GDF y E.ON, que controlan todo el proceso desde la generación a la venta al consumidor- impulsaría la entrada de nuevos competidores en el mercado e incentivaría las inversiones.

Pero a esta medida se oponen frontalmente Francia y Alemania, y varios países más pequeños, como los bálticos, que temen que grupos extranjeros se hagan con el control de sus redes energéticas.

Al mismo tiempo, ocho países, entre ellos España, han pedido explícitamente al ejecutivo de la UE que siga apostando por esa opción de cara al tercer paquete de liberalización que debe presentar tras el verano.

En un discurso ante la asamblea general de la federación internacional de consumidores industriales de energía, Kroes les instó a que también hagan «oír su voz» en este sentido. La comisaria hizo hincapié en que el modelo actual crea un «conflicto de intereses» para las grandes compañías, que optan por no invertir en la mejora de las redes, aunque están obligadas a ello, para evitar que nuevos competidores amenacen su negocio de distribución. La menor inversión en infraestructuras, advirtió Kroes, no perjudica sólo a la competencia, pues también pone en riesgo la seguridad del suministro.

En su intervención, la comisaria mostró una vez más su oposición a las tarifas reguladas, porque también desincentivan las inversiones y pueden afectar a la eficiencia energética y a la seguridad del suministro. En su opinión, las tarifas reguladas tienden a convertirse en subsidios para actividades no rentables e implican, además, una rebaja artificial de los precios de la energía, lo que contradice abiertamente el objetivo comunitario de combatir el cambio climático. Por ello, recordó, Bruselas ha abierto varios procedimientos e investigaciones sobre los sistemas de tarifas reguladas en países como España, Italia y Francia.

También mostró su determinación a continuar combatiendo «seriamente» los abusos de posición dominante en los mercados energéticos e indicó que su departamento trabaja en este momento en numerosos casos de ese tipo.

Las emisiones mundiales de CO2 crecieron más que el consumo energético en 2006

Las emisiones mundiales de CO2 (dióxido de carbono) crecieron más que el consumo energético en 2006 por el mayor peso relativo de los países en vías de desarrollo, que tienen índices más elevados de contaminación.

Por el contrario, el consumo de energía primaria aumentó menos que el PIB -un 2,4 por ciento frente a un 5,3 por ciento-, lo que muestra una mayor eficiencia energética.

Éstas son algunas de las conclusiones del Statistical Review of World Energy 2007 elaborado por la petrolera BP.

Por segundo año consecutivo, el crecimiento del consumo energético se ralentizó el pasado año hasta situarse en el 2,4 por ciento, ocho décimas menos que en 2005 (3,2 por ciento), aunque todavía por encima de la media de los últimos diez años.

Según el informe, una de las causas de esta desaceleración ha sido la notable subida de los precios energéticos, en especial los ligados al petróleo.

No ocurrió lo mismo con las emisiones de CO2, cuya intensidad aumentó en relación con la demanda de energía. El crecimiento de la demanda en los países en vías de desarrollo, donde el peso del carbón ha aumentado de forma sustancial, explica esta evolución.

El director de Análisis de Refino del Departamento de Estudios Económicos de BP, Kevin Goodwin, encargado de presentar el informe, señaló que las tendencias apuntadas en 2006 no cambiarán «por si solas». No obstante, señaló que los datos del año pasado demuestran que el sistema energético mundial responde a los incentivos que aporta la variación de precios. Según Goodwin, «lo mismo sucedería si al CO2 se le adjudicara un precio».

La demanda de petróleo creció el año pasado un 0,7 por ciento, la mitad que en 2005 (1,5 por ciento), y se situó en 83,7 millones de barriles diarios. El impacto de la subida del crudo se tradujo, por ejemplo, en un descenso del consumo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 400.000 barriles al día. La producción global de petróleo aumentó un 0,4 por ciento hasta alcanzar los 81,7 millones de barriles diarios.

El consumo de gas natural creció el año pasado un 2,5 por ciento impulsado por la fuerte demanda en Rusia y, sobre todo, en China, donde el incremento superó el 20 por ciento.

También creció de forma considerable, un 4,5 por ciento, el consumo de carbón. La demanda aumentó un 8,7 por ciento en China, un porcentaje considerable pero alejado de los dos dígitos de los últimos años.

Por último, el consumo de energía de origen nuclear creció un 1,4 por ciento por la mayor aportación de los países de la OCDE.

La OPEP prevé que la demanda de su crudo caerá en 2010 por las alternativas energéticas

La OPEP prevé que en 2010 caerá la demanda de su petróleo debido al incremento de formas alternativas de obtención de energía como los biocombustibles, las arenas bituminosas y el gas natural licuado, indicó la organización petrolera.

«La demanda del crudo de la OPEP estará en 2010 casi un millón de barriles diarios por debajo del nivel de 2005″, indicó la OPEP en el informe «Perspectiva mundial del petróleo 2007«, en el que elabora cálculos a largo plazo sobre las demandas de crudo.

En concreto la OPEP calcula que en 2010 producirá 30,2 millones de barriles diarios (mbd), por debajo de los 31,1 mbd que producía en 2005, a pesar de que hasta 2010 la demanda mundial de crudo aumentará en 6,4 millones mbd con respecto a 2005. En ese año, si embargo, los países productores no pertenecientes a la OPEP producirán cinco millones de barriles diarios más que en 2005. Pero son las fuentes de energía «no convencionales«, como las define la OPEP, las que experimentan un crecimiento más amplio en los próximos años.

La mayor expansión se registra en la extracción de petróleo de arenas bituminosas en Canadá, que pasará de 1 mbd en 2005 a 5 mbd en 2030, pero es en el uso de los biocombustibles donde más crítica se muestra la OPEP, al subrayar que lleva «la incertidumbre sobre los volúmenes futuros de oferta y demanda».

En total, según los cálculos de la organización, en el mundo se producirá en 2030 más de 10 mbd de forma «no convencional«, incluido el biocombustible, un claro aumento de los 2 mbd que se producían en 2005.

La OPEP pone en cuestión además la sostenibilidad ecológica y social de los biocombustibles y asegura que se debe de estudiar el efecto que tendrá en el planeta su uso a gran escala. Recalca que «el impacto de la utilización generalizada de los biocarburantes en la calidad del aire en las zonas urbanas todavía no ha sido plenamente evaluado».

Como efecto de todo ello y debido a la incertidumbre en el nivel de demanda global que se espera de los 12 países que integran la OPEP, esto podría tener un efecto negativo en las inversiones futuras de la organización para explotar sus riquezas petrolíferas.

La OPEP ha reiterado que los elevados precios actuales del crudo se deben a los problemas en las refinerías y no a que exista falta de crudo en los mercados.

El informe prevé que la demanda mundial de petróleo subirá de los 83 mbd en 2005 a 118 mbd en el 2030, de los que 49,3 mbd los producirán los países de la OPEP.

El petróleo se mantiene en los umbrales de sus nuevos máximos anuales

Los precios del petróleo concluyeron una semana de alta volatilidad, cuando los temores causados por una huelga en Nigeria impulsaron nuevos máximos anuales para caer luego ante un apreciable aumento de las reservas de gasolina almacenadas en Estados Unidos.

No obstante, las cotizaciones cerraron ayer al alza , con el barril de Brent, el de referencia en Europa, a 71,18 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, 96 centavos más que el valor del jueves, pero 29 centavos menos que al cierre del viernes anterior.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) subió el viernes 49 centavos de dólar y quedó en 69,14 dólares por barril, con una subida de 1,14 dólares respecto al viernes de la semana anterior.

El Brent inició la semana disparándose a más de 72 dólares por barril, el nivel más alto en diez meses, debido principalmente al agravamiento de los conflictos geopolíticos en Oriente Medio y en Nigeria, donde el domingo se suspendió el bombeo de 82.000 barriles como consecuencia de nuevos ataques de los rebeldes nigerianos. A ello se añadió el nerviosismo causado por una huelga general indefinida en ese país, que sin embargo hasta el viernes no había afectado a las exportaciones petroleras del país, el primer productor de crudo de África.

El crudo de Texas alcanzó su máximo anual el martes, cuando terminó en 69,10 dólares, mientras que el barril de referencia de la OPEP se vendió ese mismo día a 68,23 dólares, superando los 68 dólares por primera vez desde el 25 de agosto de 2006, aunque descendió ligeramente, hasta los 67,58 dólares, el jueves.

Coincidiendo el miércoles con el inicio del verano boreal, la temporada en la que más gasolina se consume en el mundo debido al aumento de los desplazamientos, los mercados vivieron un alivio en su preocupación por los suministros de ese combustible.

El precio del WTI cayó un 3 por ciento después de conocerse el miércoles que los inventarios (reservas almacenadas) de gasolina aumentaron la semana anterior en 6,9 millones de barriles, hasta totalizar casi 350 millones de barriles. Con ello, esas existencias, que no incluyen a los 690 millones de barriles de las reservas estratégicas del Gobierno estadounidense, se sitúan muy por encima del promedio habitual en esta época del año y en un nivel sin precedentes desde 1998.

Esta noticia fortaleció la posición de la OPEP contraria a aumentar sus suministros este verano, como le ha pedido de forma reiterada la Agencia Internacional de Energía (AIE), defensora de los intereses energéticos de las naciones industrializadas, las principales consumidoras.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalla Salem El-Badri, atribuyó la reciente subida de los precios a factores ajenos al control de los productores, y no a una escasez de petróleo.

Los conflictos en Oriente Medio y en Nigeria, y la limitada capacidad de las refinerías occidentales para procesar todo el crudo que hay son actualmente los principales elementos alcistas, según el secretario general de la OPEP.

En declaraciones a la prensa en Viena, antes de inaugurar la IV Reunión Ministerial del Diálogo Energético entre la Unión Europea (UE) y la OPEP, El Badri respondió con un claro «no» a la pregunta de si la organización podría reunirse de emergencia antes de septiembre, cuando está convocada la próxima conferencia del Consejo de Ministros del grupo.

«Lo que estamos viendo ahora es que no hay escasez alguna, hay mucho petróleo (en los mercados). Los inventarios están muy altos», dijo el secretario general.

No obstante, la preocupación por el suministro volvió a los mercados el viernes y los precios retomaron la senda alcista al conocerse el fracaso de las conversaciones entre el Gobierno y los sindicatos de Nigeria. Tras seis horas de una reunión, las dos partes no llegaron a acuerdos para finalizar la huelga convocada por la reciente subida de los precios de la gasolina y del IVA.

El temor es que la huelga, que ha paralizado las actividades económicas en la mayoría de las ciudades del país y también ha dejado desiertas escuelas y oficinas públicas, afecte ahora a las exportaciones de crudo nigeriano, un tipo de petróleo especialmente apreciado para la elaboración de gasolina por su alta calidad.

Las grandes compañías eléctricas se reparten la primera subasta para el suministro a tarifa

La primera subasta CESUR (Compra de Energía para el Suministro de Último Recurso) se llevó a cabo el martes con la participación de 25 agentes vendedores cualificados.

Según el Ministerio de Industria, esta nueva modalidad pretende ampliar el abanico de contratación a plazo con la consecuente disminución de las adquisiciones en los mercados diario e intradiario, beneficiando así a los consumidores.

El proceso se desarrolló mediante una subasta multi-ronda de tipo holandés, también conocida como de precio descendente. El cierre del mismo se produjo tras 25 rondas.

Cinco distribuidoras españolas y una portuguesa han adquirido la energía para el suministro a tarifa que se corresponde con 650 bloques de 10 MW cada uno de producto base. Es decir, más de 14.000 GWh (Gigawatios hora) que se ejercerán durante las 24 horas de todos los días del trimestre comprendido entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de este año.

A Endesa Distribución y a Iberdrola Distribución les corresponde un 35% a cada una; a Energias de Portugal, un 12%; a Unión Fenosa, un 11%; a Hidrocantábrico, un 4%, y a Viesgo, un 3%.

En el caso de las cinco empresas españolas, los más de 12.000 GWh que les corresponden representan más de un 30% de la demanda estimada para ese periodo para el suministro a tarifa.

Los ganadores tendrán que formalizar los contratos bilaterales en un plazo de 72 horas, una vez que la CNE ha validado los resultados confirmando que el proceso se ha desarrollado de forma competitiva, objetiva y no discriminatoria.

Está prevista la realización de subastas trimestrales, ampliándose paulatinamente tanto el periodo de entrega contratado como la sofisticación de los productos subastados. El precio resultante de las subastas servirá como referencia real para la actualización de las tarifas eliminando los riesgos asociados a la metodología usada habitualmente.

Las nuevas subastas servirán para preparar la entrada en vigor de las tarifas de último recurso; es decir, el precio máximo establecido por el Gobierno, que separará definitivamente la distribución de energía de la comercialización de último recurso (que deja de ser una actividad regulada).

El aumento de las reservas estadounidenses hacen caer el precio del crudo pero la situación es incierta

El sensible aumento de las reservas estadounidenses de crudo abarató el precio tanto del petróleo nacional como del de referencia en Europa en casi un 3%.

El Departamento de Energía de EEUU informó de que las reservas aumentaron 6,9 millones de barriles, para alcanzar casi 350 millones de barriles o un 2% más que la semana pasada.

Las reservas estadounidenses se encuentran muy por encima del promedio habitual en esta época del año y en un nivel sin precedentes desde 1998, sin considerar otros 690 millones de barriles de las reservas estratégicas del Gobierno. Después de ese anuncio, el crudo de Texas para entrega en julio se abarató un 0,87% a los 68,5 dólares el barril en el mercado de futuros.

Los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para julio habían subido el martes a 69,10 dólares el barril, su máximo desde septiembre del 2006.

El crudo tipo Brent, de referencia en Europa y considerado el mejor indicador mundial del mercado, caía en Londres a 70,42 dólares el barril para entrega en agosto, desde los 71,84 dólares de la víspera y los 72,14 dólares del lunes, cuando tocó el máximo de los diez últimos meses.

La huelga indefinida en Nigeria -octavo exportador mundial y mayor productor africano- debe sentirse en el mercado a partir de mañana, jueves, tras el corte de suministros petroleros al exterior previsto para la medianoche del miércoles. A los problemas de la huelga se suman la merma en la producción, que ya alcanza los 600.000 barriles diarios, derivada de los sabotajes de la guerrilla nigerina a las infraestructuras del país.

El Gobierno nigeriano asegura que hace todo lo posible para lograr la solución de la huelga general, originada por el aumento del 17% del precio de los combustibles y del impuesto al valor agregado, que pasó del 5% al 10%.

La crisis incesante en Oriente Medio y la posibilidad anunciada por Irán de usar el petróleo como arma de presión internacional apuntan a que el recio del petróleo se mantenga muy alto. En ese sentido, el barril de la OPEP ha vuelto a tocar, este martes, otro máximo al venderse a un promedio de 68,23 dólares, su mayor precio desde agosto del 2006.

Según los datos facilitados por el Departamento de Energía de EEUU, las reservas de gasolina quedaron por encima de las expectativas del mercado, al situarse en 1,8 millones de barriles, con una subida de casi un 1%, con lo que quedaron en 203,3 millones de barriles. Pero la capacidad de refino cayó un 1,6% y las importaciones de gasolina aumentaron 127.000 barriles para alcanzar los 1,3 millones de barriles diarios.

Los comentaristas apuntan que aunque las reservas están a buen nivel y las refinerías recuperan su capacidad de producción, ahora hay riesgo de escasez.

Los expertos apuestan por la diversificación en las fuentes de energía y creen que es un error descartar la energía nuclear

Varios expertos apostaron en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) por la «diversificación» de fuentes de energía para garantizar el abastecimiento y consideraron «un error» descartar a priori la energía nuclear.

El asesor de la Comisión Europea en Cambio Climático, César Dopazo, y el director del Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid, José Manuel Perlado, defendieron el uso de la energía nuclear en una rueda de prensa con motivo de su participación en el encuentro «La energía nuclear para el siglo XXI«, que se desarrolla en UIMP.

El director del Instituto de Fusión Nuclear subrayó que tiene que haber «una diversificación de fuentes», porque todas ellas son necesarias, y apuntó que el petróleo «no es ninguna opción», el carbón presenta problemas medioambientales y el gas es limitado.

Perlado aseguró que esas grandes fuentes de energía no son suficientes para cubrir la demanda, por lo que planteó como alternativa inmediata la fisión y, a largo plazo, la fusión nuclear que, añadió, «también va a estar ahí» en este siglo.

El asesor de la Unión Europea en Cambio Climático coincidió con Perlado en que la energía nuclear parece la «única opción posible». Argumentó que Europa no debería de invertir en tecnologías de almacenamiento y separación de CO2 porque sus recursos representan el 6 por ciento del carbón mundial y en 30 años se habrán agotado.

Según Dopazo, cuando eso ocurra, es «improbable» que Estados Unidos, Australia, Rusia y China, que acumulan el 80 por ciento del carbón mundial, compartan este recurso y si lo hacen, añadió, «será caro». Bajo su punto de vista, con el gas «pasará lo mismo», mientras que el hidrógeno, que tiene un futuro «prometedor, pero incierto» como combustible para el transporte depende de la fusión nuclear.

«Nos vamos quedando sólo con la energía nuclear cono única opción posible para hacer frente a la demanda en Europa«, aseguró Dopazo.

Este experto consideró que excluir una fuente energética a priori «es un error» y apuntó que resolver el problema de los residuos no es «ni difícil, ni fácil», sino que «simplemente» no se ha invertido dinero.

El consejero de la Comisión Nacional de Energía, Jorge Fabra, quien también intervino en el curso, apuntó que a corto plazo no hay ninguna perspectiva de aumentar en España el porcentaje de producción de energía nuclear, mientras que para el medio y largo plazo se está analizando teniendo en cuenta una restricción fundamental: el medio ambiente

El consejero de la Comisión Nacional de Energía recordó que el Ministerio de Industria está desarrollando un proyecto denominado Prospectiva 2030, que persigue identificar un escenario energético compatible con los compromisos medioambientales.

Según Fabra, el reto de la política energética es sin duda los problemas medioambientales asociados al consumo y a la producción de energía. Este experto aseguró que aunque la sociedad logre tomar posiciones «serias, eficaces y radicales», sus resultados no evitarán que las consecuencias del cambio climático se presenten en la frontera de este siglo.