Entradas

La Comisión Europea aprueba la adquisición de Aqualia por el fondo IFM y el grupo FCC

EFE. –  La Comisión Europea ha aprobado bajo el reglamento sobre fusiones de la Unión Europea la adquisición del control conjunto de la empresa española FCC Aqualia por el fondo australiano IFM Investors Pty Ltd y el grupo empresarial español, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC).

La CE ha decidido que esta adquisición no supone riesgos para la competencia ya que no hay solapamientos entre las actividades de las empresas. A su vez, como ha explicado la Comisión Europea en un comunicado, la transacción fue examinada bajo un procedimiento de revisión simplificado.

Aqualia es una empresa encargada del tratamiento y gestión del agua, cuya actividad principal es la gestión de servicios municipales. El IFM Investors es un inversor con activos en infraestructura, capital privado e inversiones en deuda, entre otros. Y el grupo FCC tiene una cartera de negocios muy diversificada entre las que se encuentra, entre otras, el tratamiento de agua y servicios medioambientales, la producción de cemento, la construcción de infraestructuras y la producción de energía renovable.

El pasado mes de junio el grupo FCC anunció la venta del 49% del capital social de su filial de gestión de agua Aqualia al IFM Global Infrastructure por 1.024 millones de euros.

EEUU aumentó las exportaciones de gas natural licuado a la UE hasta un 10% del total en 2017

Europa Press. – Las exportaciones a la Unión Europea de gas natural licuado procedente de Estados Unidos han aumentado en el último año, y han pasado de representar el 5% del total de exportaciones norteamericanas de este producto en 2016 hasta el 10% en 2017. Así, entre el 2016 y este año el volumen total de gas licuado que ha llegado a la UE desde Estados Unidos ha alcanzado los 2.800 millones de metros cúbicos, según datos de la Comisión Europea.

En este sentido, el presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, ha advertido: «el aumento de las exportaciones de gas licuado de Estados Unidos, si es a precios competitivos, puede jugar un papel estratégico creciente en el suministro de gas en la UE, pero Estados Unidos necesita jugar su papel abandonando las restricciones» regulatorias a estas exportaciones.

Otro de los protagonistas en esta materia, el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, ha recordado que «la diversificación (de las fuentes de energía) es un elemento importante para la seguridad del suministro de gas en la UE», en un contexto de tensiones entre el bloque comunitario y Rusia, de donde procede gran parte del gas que se consume en Europa, por lo que ha valorado positivamente el aumento de las importaciones desde Estados Unidos.

La UE se ha comprometido a cofinanciar, con un aporte de 638 millones de euros, una serie de proyectos de infraestructura en varios países de la UE, entre ellos España, para poder hacer frente al aumento de las importaciones de este tipo de gas en el futuro, y mejorar la capacidad de almacenamiento.

Por último, recordar que el pasado 25 de julio, Juncker se reunió en la Casa Blanca con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ambos acordaron crear un grupo de trabajo que promueva el aumento del volumen de exportaciones de gas licuado a la UE en el contexto de una mayor cooperación entre Washington y Bruselas en materia energética.

El Ministerio de Industria dedica seis millones de euros de ayudas para compensar los costes por emisiones de CO2 de las empresas

Europa Press. – El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, hoy martes 7 de agosto, el anuncio de la convocatoria de las ayudas compensatorias por costes de emisiones de CO2. Estas ayudas tienen por objeto la compensación de los costes indirectos imputables a las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidos en los precios de la electricidad.

Según explica el Ministerio, el presupuesto total previsto para esta convocatoria es de casi seis millones de euros, destinados a compensar los costes incurridos por las empresas durante el año 2017. Está dirigida a aquellas instalaciones pertenecientes a determinados sectores expuestos a un riesgo significativo de ‘fuga de carbono’, es decir, que puedan decidir trasladar su producción a otros países debido a los costes de las políticas climáticas en la Unión Europea.

Entre las empresas que pueden beneficiarse de estas ayudas se encuentran, por ejemplo, las dedicadas a la producción de aluminio, la fabricación de prendas de cuero, la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, la fabricación de papel y cartón, el hilado de fibras de algodón y la extracción de mineral de hierro y de minerales para abonos y productos químicos.

Así, se trata de la tercera convocatoria anual de estas ayudas desde la aprobación del mecanismo de compensación en el año 2014. El presupuesto total previsto es de 5.992.656,14 euros, que se destinarán a ayudar a compensar los costes incurridos durante el año 2017. Las solicitudes podrán presentarse del 4 al 19 de septiembre, ambos incluidos, en la sede electrónica del Ministerio: sede.minetur.gob.es.

España registra en julio, con 1.888 gigavatios hora, el mayor saldo mensual de importación de electricidad desde 1990

Europa Press. – El sistema eléctrico español finalizó el mes de julio con un saldo importador que asciende a 1.888 gigavatios hora (GWh) en intercambios internacionales de energía eléctrica, el mayor registro mensual desde 1990, según datos provisionales de Red Eléctrica de España (REE).

Así, en los siete primeros meses de este año, el saldo de interconexiones internacionales también es de signo importador y asciende a 7.926 GWh, un 24,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Esta cifra representa el 86,4% de las importaciones de todo el 2017.

El operador del sistema aseguró que este incremento del saldo importador registrado hasta julio es debido, sobretodo, al aumento de las importaciones por la frontera francesa, que creció un 8,9% más, y del descenso de un 26,1% de las exportaciones a Marruecos, ya que el saldo importador con Portugal fue ligeramente inferior al del mismo periodo del año anterior, un 3,4 % menos.

Actualmente, España tiene ocho líneas de interconexión eléctrica con Francia y 11 con Portugal, alcanzando un ratio de interconexión con países del resto de Europa inferior al 5% de su capacidad instalada, lo cual se aleja de la recomendación de la Unión Europea de alcanzar un mínimo del 10% para el 2020 y del 15% para el 2030. Además, España tiene un enlace submarino de interconexión eléctrica con Marruecos.

 

Refuerzo de las interconexiones

Durante el pasado 27 de julio, Francia, Portugal y España firmaron en Lisboa, un compromiso para el refuerzo de las interconexiones entre los tres países. Además acentuaron su apoyo al proyecto de interconexión con Francia por el golfo de Vizcaya, en el que Red Eléctrica Española y su homóloga francesa, Réseau de Transport d’Électricité, están trabajando en la actualidad.

En este sentido, los tres países ratificaron su compromiso de unión energética a través de la interconexión en la que ya se está trabajando entre Vila Fría do Conde-Recarei (Portugal) y Frontefría-Beariz (España). Del mismo modo, los tres países ratificaron su deseo de avanzar en los proyectos entre España y Francia por Cartegrit-Navarra y Marsillón-Aragón.

 

Izquierda Unida pide al Gobierno dar un impulso a la CIUDEN y seguir investigando las técnicas de captura de CO2

EFE.- Izquierda Unida de León ha pedido al Gobierno el nombramiento de un nuevo director que impulse la Ciudad de la Energía (CIUDEN) de Ponferrada «para sacarla de la muerta lenta a la que la ha intentado condenar el PP».

«La salida del PP del Gobierno de España y la entrada de Pedro Sánchez en La Moncloa debería constituir un balón de oxígeno para la CIUDEN dado que este fue uno de los proyectos estrella del último Gobierno socialista«, han recordado desde Izquierda Unida.

Izquierda Unida ha solicitado al nuevo presidente que «promueva un cambio sustancial de política» y «que sustituya, cuanto antes, a su actual director general, Eduardo Castiñeiras, que ha hundido un proyecto de investigación y desarrollo vital para el desarrollo de la provincia».

Izquierda Unida ha calificado de «escándalo» que continúe Castiñeiras, «uno de los hombres de confianza de José Manuel Soria en el Ministerio de Industria, que en los 4 años que lleva al frente de la Ciuden no ha sido capaz de gestionar proyectos de investigación ni ha querido llevar a la práctica los que le presentaron sus propios trabajadores».

Han criticado que «el PP nunca ha tenido intención de hacer nada por impulsar este proyecto vital para una comarca tan castigada y despoblada como el Bierzo y que dinamizaría toda la provincia, ahora más que nunca, pues se necesita desarrollar sus proyectos de captura de CO2 para reducir las emisiones contaminantes de las térmicas en toda la provincia que exige la Unión Europea».

Europa dice adiós en septiembre a las bombillas halógenas con el desconocimiento de más de la mitad de los consumidores

EFE.- El 54% de los consumidores europeos desconoce que a partir del 1 de septiembre próximo dejarán de fabricarse bombillas halógenas en cumplimiento de la legislación comunitaria y que serán reemplazadas por lámparas de LED.

Según un estudio llevado a cabo por la empresa de iluminación Ledvance, un 67% de los consumidores escucharon algo acerca de esa decisión, pero desconocen cuáles son las consecuencias de una medida que se adoptó en 2009 para poner fin a las fuentes de luz ineficientes.

La legislación impide comercializar en Europa este tipo de bombillas fabricadas a partir de 2009, aunque permite vender todas aquellas unidades que los establecimientos tengan como excedente.

También impulsa el uso de estas fuentes de iluminación, siguiendo así con la estrategia fijada en el protocolo de Kioto, que en 2005 estableció medidas para paliar las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y conseguir una iluminación más eficiente y sostenible.

Las bombillas LED, aparte de la durabilidad, tienen como ventaja el ahorro energético, ya que consumen un 90% menos que una incandescente.

«Una lámpara de LED de 8 watios sustituirá a una halógena de 60 watios, y se quedarán unas bombillas que tienen una clasificación energética A y B, desapareciendo aquellas que tengan un clasificación desde la F hasta la C», indicó el director comercial de distribución profesional de Ledvance España, Alfonso Canorea.

Además, las nuevas bombillas LED, equipadas con la última tecnología de filamentos, se pueden utilizar como reemplazos directos de las antiguas bombillas, lo que facilita al usuario final su sustitución.

«La iluminación LED corrige además ciertas incomodidades como los deslumbramientos, los reflejos o el calor de las lámparas«, señaló por su parte la secretaria de la junta la directiva de la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid (APIEM), Alicia Perea.

Bruselas autoriza a Alemania a apoyar con 500 millones de euros la inversión en eficiencia energética en el sector ferroviario

Europa Press.- La Comisión Europea ha autorizado el plan de 500 millones de euros con el que Alemania quiere impulsar la inversión en eficiencia energética por parte de compañías del sector ferroviario al entender que provocará un trasvase del transporte por carretera al tren y contribuirá a reducir las emisiones de CO2.

El esquema diseñado busca apoyar la inversión en tecnologías que ayuden a que el transporte ferroviario sea más eficiente tanto desde el punto de vista energético como en costes. El presupuesto del plan asciende a 500 millones entre 2018 y 2022. En virtud de este plan, Alemania compensará con fondos públicos hasta el 50% de los gastos asumidos por empresas de servicios del sector ferroviario por electricidad al adoptar medidas para aumentar la eficiencia energética, como la adquisición de material rodante moderno, incluidas locomotoras híbridas.

Las compañías beneficiadas por los fondos públicos dentro de este esquema de ayuda tendrán que demostrar una mejora de la eficiencia energética del 1,75% cada año. Este porcentaje tendrá que crecer al menos hasta el 2% a partir de 2020. El Ejecutivo comunitario ha concluido que este plan de ayudas beneficia tanto al medio ambiente como a la movilidad de Alemania porque impulsa el transporte ferroviario, que es «menos contaminante» que el transporte por carretera. También ha determinado que se trata de un esquema «proporcionado y necesario». En consecuencia, Bruselas autorizó su puesta en marcha.

Los hogares españoles ahorrarán 340 millones de euros anuales en costes de calefacción con la transposición de la normativa europea

Europa Press.- Los hogares españoles podrán ahorrar hasta 340 millones de euros en la factura anual de calefacción cuando se trasponga la directiva europea de eficiencia energética que obligará a instalar repartidores de costes de calefacción, esto es, contadores individuales en cada radiador, en las viviendas con calefacción central, de forma que cada usuario pague por lo que consume, según la Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción (Anirca).

En concreto, esta medida afectará a, al menos, 1,7 millones de viviendas en España y supondrá un ahorro de 200 euros al año para el consumidor español, lo que equivale a un 30% de la factura energética del hogar. Al mismo tiempo se evitará el despilfarro energético y la emisión a la atmósfera de 2 millones de toneladas de CO2 al año. El 47% de la energía consumida en el hogar corresponde a la calefacción.

A principios del pasado junio, la Comisión Europea envió un ultimátum a España para que trasponga correctamente esta normativa y no se ha aprobado aún el Real Decreto cuyo borrador se sometió a consulta pública el pasado abril y en el que se anunciaba como fecha límite 2021 para que todos los hogares con calefacción central tengan instalados estos dispositivos.

La mayoría de los países de la Unión Europea ya transpusieron la directiva, por lo que la asociación confía en que el Ejecutivo, en su compromiso de reducir las emisiones de CO2 y promover la eficiencia energética, «incorpore la normativa comunitaria cuanto antes al ordenamiento jurídico español para que puedan empezar a ponerse en marcha las medidas necesarias para reducir el consumo de energía en el sector residencial», señala el presidente de Anirca, Luis Cid-Fuentes.

Cañete ve “mucho más complicado» reducir las emisiones si se desmantelan las centrales nucleares y las térmicas de carbón simultáneamente

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, ha defendido, desde la «neutralidad» tecnológica de la Comisión Europea, que hay vehículos diésel actualmente que «contaminan menos y cumplen con la legislación europea». Por otro lado, Arias Cañete califica la situación de España en interconexiones energéticas de «muy crítica” y ha afirmado que «es mucho más complicado reducir altos niveles de emisiones si se desmantela el carbón por una parte y se cierran las nucleares simultáneamente«.

Sobre si considera que España debe prorrogar la vida útil de las centrales nucleares, Cañete ha manifestado que «un gobierno se compromete a bajar a la reducción de emisiones y eso lo tiene que hacer con un mix energético determinado». De este modo, insistió en que «cada Estado tendrá que hacer su composición de lugar» y que respeta «plenamente» las decisiones» que tome cada uno, incluidas las del Gobierno español.

Asimismo, ha remarcado que «lo único» que él hace como comisario europeo es «verificar» que el plan de energía y clima tenga «una lógica interna» que le permita cumplir los objetivos de reducción de emisiones, de desarrollo de renovables, etc. En este sentido, recordó que el Tratado de la Unión Europea establece que el mix energético es «competencia exclusiva» de los Estados y ha apuntado en la Unión Europea hay «todo tipo de situaciones». «Los que van a prorrogar la vida útil de sus centrales, los que van a hacer nuevas centrales nucleares, los que están cerrando centrales nucleares», manifestó.

Arias Cañete ha defendido que, en este contexto, la Comisión Europea se encarga de «garantizar los máximos niveles de seguridad nuclear». «Esa es la competencia de la Comisión: garantizar la gestión de los residuos nucleares y establecer que todos los Estados cumplan sus obligaciones», ha apostillado. «Ese debate existe en la sociedad», ha reconocido el comisario de Acción por el Clima y Energía, para después añadir que, en la actualidad, la Comisión está financiando programas de cierre de centrales nucleares, que son «costosos, muy largos de ejecutar y muy laboriosos».

Situación «muy crítica» de interconexiones

En lo que respecta a las interconexiones, el comisario europeo considera «muy crítica» la situación de España en interconexiones energéticas, por lo que cree que la próxima cumbre de Lisboa en la que participará el Gobierno español, junto a la Unión Europea, Francia y Portugal, debe servir para volver a «impulsar» el proceso. En este sentido, Cañete consideró que de esta cita del viernes debe salir la redacción de unos acuerdos «que den un impulso a los acuerdos de interconexiones».

A este respecto, el comisario indicó que España se encuentra actualmente en el 6% de interconexión, por lo que es necesario el impulso a los proyectos previstos, como los de los Pirineos con Francia, para estar «más cerca» del objetivo del 10%. El comisario subrayó que el principal problema para el desarrollo de las interconexiones energéticas radica en «la resistencia de las autoridades locales», aunque valoró la actual predisposición del Gobierno francés a su impulso.

Modelos diésel y legislación europea

Finalmente, Arias Cañete subrayó que es «erróneo» hablar de diésel «en general» ya que «hay diésel limpio y diésel no tan limpio». Así, insistió en que Bruselas «no induce a ninguna tecnología», aunque sí que señaló que la Comisión Europea establece unos límites para alcanzar los objetivos de descarbonización y que «luego será la innovación la que diga cómo alcanzarlos». Además, el comisario consideró que en el horizonte de 2030 habrá todavía posiblemente entre un 80% y un 60% del parque de vehículos de combustión y que dentro de ellos «habrá de todo». «Creo que vamos a un proceso de descarbonización y electrificación, pero tiene que tener periodos progresivos«, indicó.

No obstante, afirmó que alcanzar los objetivos no se puede «hacer solo» con motores de combustión interna y señaló que la electrificación en la Unión Europea cuenta con «muchos cuellos de botella». A este respecto, indicó que, en su opinión, los fabricantes europeos apuestan por los modelos de combustión interna, frente a países como China que están impulsando el vehículo eléctrico, y advirtió de que el desarrollo de las baterías es «un reto» para Europa.

Además, consideró que se debe impulsar el desarrollo de puntos de recarga, que en España alcanzan los 1.754, cuando serán necesarios más de 200.000 para alcanzar un objetivo del 30% de reducción de emisiones en 2030 y unos 380.000 si el objetivo se situase en el 50%. Asimismo, advirtió del crecimiento en la penetración de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables en España, que deberían pasar de los 17.000 en 2017 a más de dos millones para cumplir el objetivo del 30% y a 3,8 millones para alcanzar el 50%.

Cañete pide a España ser «ambiciosa» en materia de Clima y Energía y espera cerrar pronto los procedimientos de infracción

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, demandó a la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que sea «ambiciosa» a la hora de redactar el plan integrado de energía y clima que todos los países miembro tienen que presentar a Bruselas antes de final de año para alcanzar el objetivo europeo de reducir las emisiones de gases invernadero en un 40% para 2030 y que debe servir de hoja de ruta para la descarbonización.

Arias Cañete ha reflexionado sobre las principales líneas de actuación de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para iniciar una transición ecológica global. Tal y como ha comentado, en la reunión con la ministra le trasladó la «visión global» de la Unión Europea y le ha reclamado que establezca planes ambiciosos, con la pretensión de actualizarlos cada 5 años, para que cumplan la legislación comunitaria. «No tiene sentido iniciar una revolución energética, si no se cumple», ha indicado Cañete. Sobre la posición del nuevo Gobierno socialista, el comisario europeo ha apostillado que, cuando se han estado «discutiendo los objetivos sobre renovables» para buscar un consenso entre todos los país, España «apoyó objetivos ambiciosos».

Además, el comisario europeo habló con Ribera sobre los procedimientos de infracción abiertos a España en materia climática y energética, para poder cerrar los 5 relativos a Energía y así no tener que acudir a los tribunales de Justicia europeos. Arias Cañete se ha mostrado confiado en poder cerrar «en los próximos 6 meses» los 5 procedimientos de infracción abiertos a España en materia de energía. Según indicó, en estos momentos hay abiertos 1.819 procedimientos de infracción en la Unión Europea por no cumplir con las actuaciones relacionadas con el Clima en el ámbito europeo, de los cuales 116 afectan a España, mientras que en materia de Energía, hay abiertos a nivel comunitario 104 procedimientos, 5 de ellos en España.

Dentro de estos cinco procedimientos abiertos por la Unión Europea a España se encuentra el correspondiente a las medidas adoptadas por el anterior Gobierno, por las que éste se reservaba la fijación de los peajes eléctricos en menoscabo de las competencias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tal y como obligan las reglas europeas. A este respecto, Ribera ya ha mostrado su intención de desactivar estas medidas, aunque Arias Cañete consideró que esperará a «ver cómo quedan plasmadas las competencias del legislador en una norma».

A este respecto, Cañete subrayó que, al igual que hace con el resto de países, transmitió a Ribera la necesidad de que los países miembros «cumplan con la legislación comunitaria», aunque señaló a Ribera que se cuenta con «poco» tiempo para cerrar estos frentes ya que España está «a punto» de llegar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). «Estoy seguro de que se resolverá», confió Cañete, que espera que al menos se cierre 1 procedimiento. Por otro lado, Cañete se ha mostrado convencido de que la Unión Europea puede incrementar su objetivo de reducción de emisiones hasta el 45% en 2030 y convertirse en el primer firmante del Acuerdo de París que revisa sus objetivos al alza.

Además, ha recalcado que el Acuerdo de París «no es una aspirina para un dolor de cabeza que se te quita en 4 horas», sino un sistema «dinámico«, y ha recalcado que él ya afirmó que con la aprobación del Acuerdo no se estaría en condiciones de evitar que el aumento de la temperatura media del planeta suba menos de 2 grados centígrados a finales de este siglo. Pero, ha insistido, cada 5 años se van a reunir para procurar subir el nivel de ambición.

«No hemos diseñado un sistema estático. Tenemos estas contribuciones, pero cada 5 años nos vamos a reunir, vamos a tener un sistema de transparencia y vamos a ver dónde estamos y propondremos subir el nivel», apuntó Arias Cañete, para después destacar que el Acuerdo de París ha sido firmado por más de 190 países y ratificado por más de 179.

En este sentido, se ha mostrado «muy contento» de que la Unión Europea pueda incrementar sus compromisos hasta el 45%. «Se lo dije a la ministra. Si España, Francia, países ambiciosos, pueden liderar, hagamos formalmente lo que de facto ya tenemos. De facto, tenemos legislación para reducir emisiones un 45%, formalmente las podemos considerar», añadió. A su juicio, en este contexto, «lo fundamental» es que la Unión Europea tenga un liderazgo tecnológico, que financie a los países en vías de desarrollo para que caminen en la misma dirección. «Y que nosotros mismos vayamos marcando el camino», recalcó, al tiempo que destacó que, por eso, se va a realizar la estrategia de descarbonización a largo plazo.

«La lucha contra el cambio climático es a lo largo de todo este siglo, y supone revoluciones tecnológicas, revoluciones de la movilidad, transición energética. También cambiar los pactos sociales de esta transición, cambiar totalmente la formación profesional. Es un reto que afecta universalmente y a todos», recalcó. Sobre si el Acuerdo de París seguirá siendo válido si Estados Unidos lo abandona, Arias Cañete aclaró que «el Gobierno Federal está de vacaciones climáticas, pero Estados Unidos está haciendo la transición energética«.

Finalmente, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía apuesta por que las empresas cotizadas hagan un informe anual de evaluación de riesgo climático y carbono de su actividad. «Es bueno para las empresas saber cuál es su grado de exposición y cuál es el impacto que puede tener», ha apuntado. El encuentro tuvo lugar en Madrid con la asistencia de numerosas autoridades, cargos públicos y presidentes de empresas, embajadores, ONG y asociaciones. Entre ellos, destacan los secretarios de Estado de Energía y de Medio Ambiente, José Domínguez y Hugo Morán, respectivamente; o el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, José María Marín.