Entradas

Podemos rechaza apoyar las inversiones que Endesa tiene que acometer en sus térmicas porque “reparte dividendos”

EFE.- El secretario general de Podemos Aragón, Pablo Echenique, ha asegurado que «no tiene sentido» que se subvencione con dinero público las inversiones que tiene que hacer Endesa en la central térmica de Andorra (Teruel), puesto que es una empresa «sin problemas de liquidez», con «solvencia» y que “reparte dividendos”.

Echenique está convencido de que la empresa «tiene capacidad» para hacer la inversión que le exige la Unión Europea para poder seguir con su actividad en las centrales térmicas, puesto que ha obtenido «beneficios milmillonarios» y ha informado a sus accionistas de que en 2016 todos los beneficios los va a repartir en dividendos. Según su discurso, no es una empresa que tenga problemas de liquidez, sino que tiene capacidad de inversión precisamente por la riqueza que «ha extraído» del territorio, tanto en lo referente a recursos como al trabajo de sus habitantes. «No entendemos por qué hay que hacer una subvención a fondo perdido cuando hay liquidez y vías de financiación accesibles para estas empresas con buenos beneficios», indicó.

Para que se pueda plantear y para que surtan efecto las presiones a Endesa para que invierta es necesario, a juicio de Echenique, que haya «un cambio en el gobierno«. Y por eso Podemos quiere «ganar» y gobernar, porque «si vuelve a haber la misma gente y las mismas lógicas en los ministerios, no van a cambiar las políticas», advirtió. Por otro lado, insistió en que para Podemos es «prioritario» el mantenimiento de los puestos de trabajo, pero a la vez defienden que se acometa «una transición» a un modelo basado en las energías renovables pero, según matizó, es necesaria una «transición justa» porque «buena parte del PIB de la provincia depende de este sector».

Soria ve «buenas perspectivas» de que Bruselas acepte los nuevos incentivos al carbón mientras recibe críticas desde Castilla y León

Redacción / Agencias.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, criticó que el Ministerio de Industria lleva en funciones “desde antes” de las elecciones generales del pasado diciembre y reivindicó nuevamente una solución a los problemas de la minería. Por su parte, el ministro José Manuel Soria asegura que existen «buenas perspectivas» de que la Comisión Europea dé el visto bueno a sus propuestas sobre incentivos a la quema de carbón nacional.

Aunque han llevado tiempo las negociaciones con la Unión Europea para establecer un mecanismo que permita al Gobierno seguir ayudando a las centrales térmicas a comprar carbón nacional al menos hasta el 31 de diciembre de 2018, Soria cree que se ha llegado a una solución, ya que propusieron una alternativa y «hay buenas perspectivas”. “Aunque todavía no han respondido, se espera que lo hagan más pronto que tarde”, apuntó Soria respecto a la posibilidad de “reactivar nuevamente” el sistema de ayudas al carbón nacional.

Industria presentó su propuesta ante la comisaria de Competencia de la Unión Europea, Margrethe Vestager. Soria explicó que lo que se solicita no son ayudas de Bruselas, sino que se reconozcan como «ayudas compatibles,» provenientes de recursos públicos incluidos en los Presupuestos Generales del Estado, y no sean declaradas ayudas de Estado ilegales. «El problema es que «Bruselas las autorice o no», señaló antes de explicar que, desde que venciera el marco regulatorio en diciembre de 2014, el Ministerio trató de «arbitrar un mecanismo que pueda sustituir al anterior para garantizar la compra del carbón nacional a las empresas mineras».

En funciones, «antes del 20-D”

Por otro lado, la consejera de Castilla y León criticó que, en lo que atañe al carbón nacional, Industria parece que está en funciones desde hace más tiempo que desde el pasado 20-D.No obstante, Del Olmo añadió que está «insistiendo» ante los responsables ministeriales para que se tome alguna medida inmediata que contribuya a la resolución de los problemas que afectan a las explotaciones mineras y a las propias centrales térmicas de la comunidad.

«Seguimos luchando con el Ministerio», ha resumido la consejera, convencida de que «hay cosas urgentes» como la concesión de las ayudas comprometidas y que se apruebe el establecimiento de algún mecanismo que favorezca el consumo del carbón autóctono, ya que esto daría viabilidad a su extracción.En último lugar, Del Olmo ha dejado caer que si finalmente la opción del Ministerio se alarga, la Junta de Castilla y León es partidaria de que sea la vía parlamentaria, en el Congreso, la que desbloquee la situación, aunque no concretó más allá.

La OMC falla a favor de Argentina por los aranceles antidumping de la Unión Europea a las compras de biodiésel

Europa Press / EFE.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) falló a favor de varias reclamaciones realizadas por Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de biodésel, contra los aranceles antidumping impuestos por la Unión Europea a las importaciones de este combustible procedentes del país austral. Estos aranceles fueron impuestos en 2012 poco después de que Argentina nacionalizase la petrolera YPF, hasta entonces bajo control de la española Repsol. Antes de la imposición de estas sanciones, España era el principal comprador de biodiésel argentino.

La decisión de la OMC, que ha aclarado que la regulación de la Unión Europea en disputa no viola sus normas, supondrá un alivio a la industria argentina de biocombustibles, afectada por el duro golpe que supusieron las restricciones impuestas por la Unión Europea. En su reclamo, Argentina criticó que las restricciones impuestas por la Unión Europea eran proteccionistas y argumentó que solo buscaban blindar su débil industria local. Tras este fallo, ambas partes disponen de 60 días para apelar.

La controversia se inició en noviembre de 2013, cuando la Unión Europea impuso un derecho antidumping al biodiésel que, en la práctica, supuso el cierre del mercado europeo para ese combustible producido en Argentina, que por entonces era el principal proveedor a la Unión Europea de ese producto. Al imponer la tasa, que era en promedio de un 25% sobre el entonces precio del producto importado, Bruselas alegó que el carburante argentino competía de manera desleal con el biodiésel europeo pues los productores argentinos se beneficiaban de una ventaja injusta al tener acceso a materias primas a precios «artificialmente bajos».

Según Argentina, la medida adoptada por la Unión Europea supuso pérdidas para el país suramericano de unos 1.600 millones de dólares anuales. La Cancillería argentina apuntó que la OMC «le dio la razón» respecto de la «inconsistencia de los ajustes» realizados por Bruselas. «Argentina había solicitado además que se declarara ilegal la normativa europea que regula las investigaciones antidumping, si bien la OMC se abstuvo de hacerlo», señaló la Cancillería. Aunque la medida puede ser apelada, Argentina afirmó que «este fallo representa el primer paso hacia la reapertura del mercado europeo para el biodiésel argentino».

El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, ha calificado el fallo de «excelente noticia». «Era un poco lo que estábamos esperando», aseguró, ante lo que criticó que la decisión de la Unión Europea era «injusta«. «Todo esto es muy importante para la industria y el consumidor europeo», afirmó Zubizarreta, quien ha destacado que Argentina es un productor «eficiente» de biodiésel y volverá a abrir un mercado que había «desarrollado muy bien».

La OPEP confía en que los precios del petróleo sigan al alza hasta «niveles moderados»

EFE.- La OPEP considera que la estrategia de congelar la producción de crudo a los niveles de enero va a servir para que los precios se estabilicen tras meses a la baja y que, aunque no se esperan subidas importantes, sí se puede confiar en que se dirijan a «niveles moderados«.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdallah Salem El-Badri, confió en que los precios, que han llegado a sus mínimos en 14 años, hayan tocado fondo y que la tendencia al alza de las últimas semanas continúe. En este sentido, el representante de la OPEP recordó que hasta 15 productores de petróleo acordaron mantener la producción en los niveles de enero y tienen previsto reunirse el próximo 17 de abril en Doha para analizar la actual situación del mercado.

El Badri indicó que la producción está ya bajando y que en el futuro habrá menos suministro, al tiempo que alertó de que se espera que las inversiones en el sector caigan el 35% entre 2015 y 2016. Asimismo indicó que el principal problema del mercado actualmente son los 300 millones de barriles de inventarios y la necesidad de reducir progresivamente esa cantidad. «Si somos capaces de librarnos de estos 300 millones barriles, los precios volverán a la normalidad«, dijo El Badri, quien se mostró convencido de que, si continúa la actual tendencia, será posible.

Respecto a la posibilidad de recurrir a un recorte de la producción, y no sólo a congelarla, El Badri apostó por ir «paso a paso» y ver cómo funciona la estrategia de congelar el bombeo antes de tomar nuevas medidas. En lo que insistió fue en la necesidad de que tanto los países OPEP como sus competidores trabajen juntos para controlar la sobreoferta que hundió los precios. «Veremos quién lo cumple y quién no, pero creo que va a ser una reunión exitosa», auguró sobre el próximo de encuentro de Doha, aunque posiblemente algunos socios de la OPEP no participen.

El Badri hizo estas declaraciones tras una reunión de trabajo entre la OPEP y la Unión Europea, cuya delegación estuvo encabezada por el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete. El comisario dijo que, pese a que es prematuro hacer una evaluación sobre el resultado de esa reunión, la Comisión vigilará atentamente el mercado. «El interés de la Unión Europea es asegurar que las condiciones en el lado del suministro se mantengan para garantizar unos precios del petróleo estables y competitivos en el futuro», indicó el político español.

El peor escenario posible es tener un incremento muy rápido del precio de la energía con una caída de la oferta, como así sucedió alguna vez en el pasado, advirtió Cañete. Asimismo, el comisario reconoció que el proceso de transición hacia las renovables no se producirá «de la noche a la mañana». «El petróleo sigue siendo por el momento un recurso indispensable para todos los sectores de la economía europea», señaló Cañete, quien precisó que eso hace necesario que haya un suministro estable y asequible.

Tanto la OPEP como la Unión Europea coincidieron en la preocupación de la actual situación de precios bajos ha afectado a las inversiones severamente, lo que podría llevar en el futuro a una escasez de suministro y al riesgo de una aguda recuperación de los precios. De hecho, ambas instituciones se mostraron de acuerdo en que «una excesiva volatilidad de los precios o fuertes subidas del precio podrían ser dañinas tanto para las economías de los países productores como consumidores».

Cañete apela a las renovables para descarbonizar las economías europeas

EFE / Europa Press.– El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, subrayó el «papel fundamental» de las energías renovables en el proceso ya activo de descarbonización para las economías europeas. En la jornada Energías renovables, competitividad, regulación y mercados, organizada por APPA, Arias Cañete recalcó sobre la descarbonización que se trata de un «proceso irreversible» ante la «evidencia científica e incuestionable» del cambio climático y el efecto invernadero.

Para el comisario europeo la «inacción» ante estos fenómenos tendría «consecuencias terribles» y puntualizó que descarbonización y crecimiento económico «no son antagónicos». Para demostrar este razonamiento, Cañete indicó que la media del PIB de los 28 estados miembros de la Unión Europea creció un 46% entre 1990 y 2014, mientras que las emisiones agregadas se redujeron un 23% en ese mismo periodo. También ha asegurado que los países de la Unión Europea cumplirán en 2020 el objetivo de reducción de emisiones, por debajo del 24%, que debe alcanzar el umbral entre el 80% y 95% en 2050. Sobre este último plazo, ha admitido que se trata ya de «palabras mayores».

Antes de finales de 2016, Cañete confirmó que la Unión Europea presentará la propuesta de revisión de las energías renovables, que ahora se encuentra en análisis de impacto, con la que se pretende la adopción de medidas que faciliten alcanzar los objetivos comprometidos. La energía suministrada por las renovables en 2014, según el comisario, representó el 16% del total del consumo en el entorno de la Unión Europea. El propósito es que alcance el 27% en 2030. Cañete también comentó la «necesidad» de incentivar el uso de las energías renovables en calefacción y refrigeración, no solo en solar o eólica. Aquellas representan, según indicó, la mitad del consumo de energía total, pero cuya generación por renovables es «apenas» del 18%.

El comisario europeo, en el cierre de su intervención, ha recordado que todos estos procesos requieren «innovación y mucha financiación». Por ello y dentro del programa marco de innovación y desarrollo Horizonte 2020, Cañete ha señalado que la Unión Europea va a invertir 30.000 millones de euros en desarrollar servicios y tecnologías bajos en emisiones de carbono. También, por los Fondos de Cohesión europeos para el periodo 2014-2019, 38.000 millones irán a inversiones que apoyen la descarbonización; 40.000 millones para investigación y desarrollo; y 33.000 millones de destinarán a potenciar la competitividad de las pymes.

Renovables: «campo de negocio mundial»

Cañete apuntó que cumplir con los objetivos de reducción de CO2 para 2050 supondrá un «campo de negocio mundial» para las renovables, con unos compromisos de inversión multimillonaria. De estos objetivos de inversión, apuntó que el mayor esfuerzo corresponderá al sector privado, por lo que indicó que será necesario establecer unos marcos jurídicos que «hagan atractivas las inversiones». Asimismo, el comisario destacó la necesidad de un mercado europeo «interconectado» en el que sea más fácil exportar la energía renovable y subrayó el “logro histórico” que la COP21 supondrá en la lucha contra el cambio climático.

Para conseguir estos objetivos, Cañete afirmó que es «fundamental» un nuevo diseño del mercado de la electricidad. «Queremos avanzar hacia un mercado más flexible. Dejar atrás el mosaico de 28 mercados, un mercado más flexible que rompa las barreras nacionales», dijo. Además, consideró también necesario eliminar barreras administrativas que aumentan los costes y retrasan el desarrollo de las renovables y establecer unos objetivos «más ambiciosos» en materia de eficiencia energética.

APPA critica la improvisación regulatoria

Por su parte, el presidente de APPA, José Miguel Villarig, pidió una «mejora» en los marcos normativos que permitan corregir la inseguridad jurídica para un sector en el que es necesario realizar inversiones a largo plazo. «Se ha resuelto el déficit de tarifa, que era un problema de Estado, pero desde la improvisación. En la planificación energética ha faltado coordinación y en un sector en el que hay que invertir tan a largo plazo no se debe improvisar tanto», dijo Villarig. El presidente de la patronal renovable destacó que, a pesar de que hay una política energética europea para impulsar las renovables, en España «no se ve cuál es el incentivo», y aseguró que hay un mercado que «no funciona».

Bruselas lanza una convocatoria para apoyar con 200 millones de euros proyectos de interconexiones energéticas

Europa Press.- La Comisión Europea ha abierto una convocatoria para financiar con 200 millones de euros proyectos para interconexiones energéticas transfronterizas en la Unión Europea para contribuir al objetivo de la creación de una Unión Energética. Las propuestas de interconexión que quieran optar a las ayudas podrán presentar sus proyectos hasta el próximo 28 de abril y los proyectos seleccionados se conocerán previsiblemente a finales de junio, según comunicó el Ejecutivo comunitario.

Se trata de la primera de las dos convocatorias que el Ejecutivo comunitario espera lanzar este año para contribuir a financiar proyectos de interconexión energética, con un presupuesto total de 800 millones de ayudas en 2016. «Un mercado de energía que funcione plenamente, con redes de energía bien conectadas, es esencial para la Unión Energética«, ha defendido el comisario de Acción Climática y Energía, el español Miguel Arias Cañete. El comisario ha explicado que «con las inversiones necesarias, los consumidores de la Unión Europea podrán disfrutar de un sistema de energía paneuropeo moderno, fiable y sostenible» y ha aclarado que las ayudas anunciadas se invertirán  «donde más se necesita y donde más beneficios se obtendrá».

Bruselas no ve infracción de la normativa europea en las medidas del PP que retiraron las primas a las renovables

Redacción / Agencias.- La Comisión Europea considera que las medidas contenidas en la denominada reforma energética con la que el Gobierno modificó los apoyos a las energías renovables no supone una infracción de la normativa comunitaria, por lo que no ve motivos para emprender medidas contra España. «No hay motivos para que la Comisión tome medidas legales contra España por los cambios en su legislación que afectan al nivel de apoyo dado a los inversores de proyectos de energía renovables», indicó la Comisión.

Bruselas se posiciona así en respuesta a una queja presentada ante la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo por la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) ante la Eurocámara, a cuenta de la situación del sector fotovoltaico y la legalidad de la reforma. En su respuesta, la Comisión asegura que ha estudiado «con cuidado» la petición de Anpier, pero explica que los planes de apoyo son un instrumento que pueden «elegir» utilizar los Estados miembros para asegurar el cumplimiento de los objetivos renovables, por lo que les compete a ellos decidir sobre utilizarlos, su estructura y el nivel de ayuda, con discrecionalidad sobre ellos y, por tanto, con derecho a modificarlos.

España no vulnera las directivas

Ello implica, añade el documento, que las autoridades nacionales introduzcan cambios en sus sistemas de apoyo, por ejemplo, para evitar un exceso de compensación o para hacer frente a acontecimientos imprevistos como una expansión acelerada de determinada tecnología en un sector concreto. Por ello, en el caso de cambios en un plan de apoyo como el español «no hay infracción» de la directiva comunitaria. Bruselas añade, no obstante, que los inversores pueden recurrir a los tribunales nacionales si consideran que se perjudicaron sus intereses legítimos. La comisión de Peticiones de la Eurocámara debe decidir ahora si da por cerrado el caso o mantiene abierto el expediente para que se debata la cuestión en sesión parlamentaria.

El documento relata que a lo largo de los últimos años se han puesto en marcha diversos cambios normativos que han afectado a la retribución renovable, como el recorte de horas primadas para la fotovoltaica en 2010 o la puesta en marcha de un prerregistro. Los sucesivos recortes culminaron en 2013 con la sustitución del sistema de primas a la producción por la garantía de una rentabilidad razonable a lo largo de la vida útil de la planta. Anpier solicitó el pasado año al Parlamento que exigiera al Gobierno español revertir el veto a las renovables y legislar para que los Estados no puedan tomar decisiones con carácter retroactivo que dejen «desamparados» a sus ciudadanos.

La Comisión Europea advierte de que todavía hay riesgos en el suministro de gas a Europa

EFE.- El responsable de Energía de la representación de la Comisión Europea en España, Ferrán Tarradellas, aseguró que los riesgos de aprovisionamiento de gas a Europa «no han desaparecido completamente». En la presentación en España del paquete de medidas de la Comisión Europea para garantizar el suministro de gas en territorio comunitario, Tarradellas recordó que conflictos como el de Ucrania y Rusia en 2014 o la actual guerra en Siria ponen en riesgo el aprovisionamiento de gas de los estados miembros de la Unión Europea.

Por ello, recalcó que el objetivo de la Comisión Europea es que para 2022 todos los países de la Unión Europea tengan al menos dos proveedores de gas. A este respecto, Tarradellas avanza que el consumo y dependencia de gas en el caso español «seguirá siendo estable». Las medidas adoptadas por Bruselas están destinadas a asegurar la seguridad del suministro de gas en Europa y reducir la dependencia energética del continente. Entre las mismas destacan la introducción de un «principio de solidaridad» entre los países miembros para garantizar el suministro de los llamados «consumidores vulnerables», como hogares, servicios sociales básicos..

Para marzo de 2017 cada Estado deberá decidir qué considera consumidores protegidos. «Creemos que es mejor este enfoque, ya que lo que para un sueco es un consumidor protegido a lo mejor para un español, no», ha añadido Tarradellas, que indicó que, en caso de crisis grave en un Estado miembro, los consumidores vulnerables de dicho país tendrán preferencia sobre los no vulnerables de otro Estado que no esté afectado por esta situación de emergencia.

La Comisión amplía además el principio de solidaridad a los vecinos de la Unión Europea, dado que incluirá a países pertenecientes a la Comunidad Energética como Albania, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Serbia y Ucrania. La Comisión Europea también establece la obligatoriedad de notificar automáticamente a Bruselas todo contrato comercial de gas de más de un año, si supera el 40% de la cuota de mercado, porcentaje que considera relevante para la seguridad del suministro.

Europa reitera su apoyo a la conexión energética entre España y Francia

EFE.- La Comisión Europea ha incidido en la necesidad de aumentar la capacidad de trasmisión de energía eléctrica entre Francia y España a través de una potenciación de las redes de interconexión, fruto del acuerdo alcanzado junto a Portugal en marzo de 2015. El interés de la autoridad comunitaria en los proyectos de conexión se refleja en respuestas a dos preguntas del eurodiputado Jordi Sebastiá (Primavera Europea) hechas a instancias de la Chunta Aragonesista.

La Comisión Europea, tras subrayar que los Proyectos de Interés Común (PIC) son necesarios para la obtención de una energía asequible, segura y sostenible, señala que todas las conexiones candidatas son objeto de consulta pública para determinar su utilidad desde el punto de vista de la política energética comunitaria. Por ello señala que si bien el proyecto de conexión por el Golfo de Vizcaya es objeto actualmente de estudios técnicos, el PIC genérico elaborado «reconoce ya desde ahora la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión entre España y Francia».

Informa, además, de que no sólo los gestores de redes de transporte de energía emprenderán estudios para determinar la viabilidad de la conexión sino que la propia Comisión Europea ha lanzado un estudio sobre los beneficios, costes y posibilidades técnicas de reforzar la interconexión de la Península Ibérica con la Unión Europea. Contra este proyecto se pronunció recientemente en las Cortes de Aragón el grupo de la Chunta Aragonesista, ante la posibilidad de que la Unión Europea pudiera recuperar el proyecto de una conexión de alta capacidad entre ambos países a través del territorio aragonés.

Chunta Aragonesista, que apoya el Ejecutivo del PSOE, tras recordar su posición de rechazo a antiguos proyectos ya desestimados como la línea de alta tensión Aragón-Cazaril, considera que el impacto ambiental de un trazado a través de los Pirineos es «inasumible». Sin embargo, en una reciente comparecencia parlamentaria, el director general de Energía del Gobierno aragonés, el socialista Alfonso Gómez, defendió «autopistas» de interconexión eléctrica europeas, como la proyectada entre Peñalba-El Arnero-Isona, que consideró «buenas» para los intereses de Aragón.

La Unión Europea se interesa por el gas de Israel

EFE.- El embajador de la Unión Europea en Tel Aviv, Lars Faaborg-Andersen, se entrevistó con el ministro israelí de Energía, Yuval Steinitz, para interesarse por los progresos de la explotación de los yacimientos israelíes de gas natural en alta mar. Así lo comunicó el Ministerio de Energía, Infraestructuras Nacionales y Recursos Hídricos, que señala que el representante comunitario se interesó por las opciones de exportación de gas de Israel a Europa.

Faaborg-Andersen manifestó que en los últimos meses ha aumentado el interés entre los socios de la Unión Europea acerca del gas israelí, en concreto por la explotación del yacimiento Leviatán y de otras plataformas posteriormente descubiertas. El representante comunitario en Israel adelantó que el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, tiene previsto realizar una visita profesional a Israel próximamente.

Tras localizar 2 importantes yacimientos en el Mediterráneo en la última década, Israel aspira a convertirse en potencia clave de la explotación de gas en la región y suministrar a una planta de Unión Fenosa Gas en Egipto hacia 2018, además de a otros actores como Turquía, Jordania o la Autoridad Nacional Palestina (ANP). El gas natural hallado en aguas israelíes no sólo ha convertido en autosuficiente al Estado judío, sino que se perfila como uno de los mayores exportadores gasistas del mundo; con ese objetivo las empresas productoras ya tienen elaborados planes de futuro.

En 2009 Israel descubrió el yacimiento de Tamar, que comenzó a suministrar gas en 2013 y que, en su día, supuso un punto de inflexión para el sector energético israelí, con 10,9 trillones de pies cúbicos. Pero en 2011 se localizó Leviatán, el mayor yacimiento descubierto en el Mediterráneo hasta la fecha, aún no desarrollado, que alberga 21,9 trillones de pies cúbicos. Sólo con esta reserva, Israel tiene garantizado el abastecimiento de gas durante un siglo, lo que le otorga una posición geoestratégica clave en una región donde existe una elevada demanda de este recurso y en la que muchos países aún dependen en exceso del petróleo para producir electricidad.