Entradas

Abengoa solicita preconcurso de acreedores para tres filiales en Brasil

Europa Press.- Abengoa ha solicitado ante un tribunal de Rio de Janeiro el preconcurso de acreedores para tres filiales de la compañía, que son Abengoa Construção Brasil, Abengoa Concessões Brasil Holding y Abengoa Greenfield Brasil Holding. La solicitud fue realizada el viernes ante la sala sexta del tribunal de Rio de Janeiro encargado de contenciosos empresariales y, según indica el diario financiero brasileño Valor, reconoce una deuda de 440 millones de euros en Abengoa Construção, de 510 millones de euros en Abengoa Concessões y de 83 millones de euros en Abengoa Greenfield.

La empresas indica que la decisión de iniciar esta fase de preconcurso tiene como objetivo «minimizar el impacto de la suspensión de algunos de los proyectos en construcción y alcanzar una solución que sea adecuada para todas las partes». Brasil forma parte de las regiones recogidas en el plan de viabilidad de la nueva Abengoa en la que la sociedad espera acometer desinversiones, especialmente en actividades como la del sector de biocombustibles o tendidos eléctricos.

A mediados de diciembre, Abengoa decidió suspender temporalmente proyectos en Brasil que se encontraban en construcción, si bien indicó que mantiene abierto el diálogo con las autoridades brasileñas para encontrar la mejor solución para restablecer el proceso en el momento en que sea posible. En Brasil, Abengoa ha acometido en los últimos años 11 proyectos de líneas de transmisión eléctrica en los que suma más de 6.100 kilómetros de líneas, y realizado proyectos de infraestructuras.

UGT da por bueno el plan de viabilidad de Abengoa porque da continuidad al proyecto industrial

EFE.- El sindicato UGT aseguró que el plan de viabilidad presentado por Abengoa «da continuidad al proyecto industrial» y que si dicho documento se llevara a cabo en la práctica «estarían satisfechos». Tras reunirse con la dirección de la multinacional, el representante de UGT resaltó que dicho plan depende de que se obtengan los recursos necesarios para llevarlo adelante, por lo que se requerirá «otro mes largo» de debate interno.

UGT destacó que la compañía les transmitió que van a conseguir el acuerdo con la banca acreedora y les trasladó tranquilidad al respecto. La dirección garantiza además a los sindicatos el pago de las nóminas de febrero y marzo de los trabajadores de Abengoa, así como la parte que falta por pagar de enero, tras la última inyección de dinero, de 165 millones de euros, por parte de los fondos que tienen deuda de la compañía. Además los representantes de la multinacional prometieron otra reunión con sindicatos dentro de un mes para explicar la negociación.

El consejo de administración de Abengoa trabaja en un plan que pretende lograr un negocio «viable y rentable» a largo plazo para evitar el concurso de acreedores, que sería el mayor de la historia de España. Dicho plan contempla una compañía más pequeña, centrada en las actividades de ingeniería y construcción, y prevé una serie de desinversiones en activos no estratégicos, entre los que figuran los biocombustibles de primera generación.

Soria insiste en la importancia de Abengoa y en llegar a un acuerdo con los acreedores para evitar el concurso

Servimedia / EFE.- El ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, subrayó la importancia que tiene Abengoa para la industria española y expresó su deseo de que se alcance un acuerdo con los acreedores que evite el concurso de la empresa andaluza, en preconcurso de acreedores desde noviembre. «Esperamos que se evite la situación de concurso de acreedores y que se llegue a un acuerdo», aseveró Soria.

El consejo de administración de Abengoa avaló esta semana un plan de viabilidad que pretende sanear y reducir la compañía, centrándose en la ingeniería y construcción, y que debe consensuar con los acreedores. Tras esto, afrontará la «delicada» negociación de la reestructuración de deuda con el 28 de marzo como fecha límite para definir una nueva estructura financiera y de capital que evite el concurso.

El ministro reconoció que Abengoa «tiene problemas financieros importantes» pero resaltó que «es una empresa muy importante desde el punto de vista de la industria, importante en todos los sectores en los que está operando«. «Fundamentalmente en todo lo relacionado con el ciclo integral del agua, lo que tiene que ver con los servicios de ingeniería o también en los temas de energía fundamentalmente renovable», agregó. Por ello, deseó que se alcance una solución en el plazo de cuatro meses de preconcurso y se llegue a un acuerdo con los acreedores para que la empresa salga pronto de esta situación.

Abengoa se centrará en actividades de ingeniería y construcción según su plan de viabilidad

Servimedia / EFE.- Acompañado de una subida de un 51% en su cotización en Bolsa, la compañía presentó a su consejo de administración un plan de negocio para reducir su tamaño y evitar así la quiebra; un plan de viabilidad que define la estructura de la futura Abengoa y prevé que se centre en actividades de ingeniería y construcción con tecnología propia o de terceros, según comunicó la propia empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En base a este plan, la sociedad deberá negociar con sus acreedores una reestructuración de la deuda y los recursos necesarios para continuar su actividad «y operar de forma competitiva y sostenible en el futuro». La empresa confía en sacar adelante su acuerdo con los acreedores que les permita salir de la situación de preconcurso de acreedores en la que se encuentra desde noviembre y evitar el que sería el mayor concurso de acreedores de la historia de España, antes de que termine el plazo el próximo 28 de marzo.

El objetivo de Abengoa es asegurar «su estabilidad financiera a corto y medio plazo». La compañía ya anunció que la primera versión del nuevo plan de negocio estaría disponible a finales de enero. Dicho plan y el acuerdo con los acreedores «supondrán la recuperación de sus valores y, en general, de la situación financiera de la compañía, factores estos que deberían permitir su continuidad en el corto y medio plazo«. En la jornada de este lunes los títulos de Abengoa se dispararon casi un 51% en bolsa. En concreto, los títulos de la compañía se situaron en los 0,558 euros por cada acción. Por su parte, las acciones de Abengoa B cotizaban en l0,213 euros por título, subiendo un 34,8%.

El consejo de Abengoa aborda este lunes el plan de viabilidad para optimizar su negocio

EFE.- Abengoa llevará este lunes ante su consejo de administración el plan de viabilidad con medidas para aligerar y optimizar su negocio, un paso previo clave para afrontar la reestructuración de la deuda que evite el concurso de acreedores. Para elaborarlo, la compañía andaluza, en preconcurso de acreedores desde noviembre, ha analizado todos sus proyectos y los clasificó en función de su rentabilidad, necesidades de capital y generación de ingresos. El siguiente paso para evitar el concurso es empezar a deshacerse de algunos de esos proyectos.

Así, ya puso a la venta su línea de negocio de biocarburantes, el de bioetanol a partir de grano, con presencia en Brasil, Estados Unidos y Europa, así como varios terrenos e incluso plantas de generación eléctrica. También colgó el cartel de «se vende» en algunos de sus inmuebles en Madrid y Sevilla, considerados activos no estratégicos. El objetivo es dejar una «nueva Abengoa» de menor tamaño, centrada en los negocios más rentables y que preserve su tecnología e innovación. De hecho, el plan dibuja un resultado bruto de explotación (ebitda) de aproximadamente la mitad al registrado en 2014 (1.400 millones de euros). Como más vale y valdrá la compañía, señalan diversas fuentes, es con proyectos que permitan generar valor.

Pero tras este redimensionamiento del negocio está la deuda, el verdadero eje de una negociación que permitirá salvar del concurso a la empresa saneando su estructura financiera. Una deuda que, en esa nueva Abengoa, debería rondar los 3.000 millones frente a los 9.000 millones que la asfixiaron y abocaron a la solicitud de preconcurso. Un fuerte ajuste que deben pactar las partes, es decir Abengoa y sus acreedores (banca y bonistas), en una negociación que se vislumbra larga y complicada.

Sobre la mesa se dibujan, junto a las puntuales desinversiones, varias vías para reducir esos 6.000 millones de deuda: quitas, capitalización de la deuda, préstamos participativos a largo plazo o una combinación de varias que, al final, terminará previsiblemente dando el control de la compañía a bancos y fondos. Para la banca acreedora, que rechaza de entrada quitas directas sobre la deuda, la capitalización es la opción que más puede encajar antes de llegar al concurso, un escenario que parece más alejado pero aún presente.

También destacan las discrepancias entre los acreedores. Prueba de ello es que la banca, organizada en torno al denominado G-7 (Santander, Bankia, Popular, CaixaBank y Sabadell, junto a HSBC y Calyon), rechazó los intereses que planteaban los bonistas de Abengoa para inyectar liquidez a la compañía, unos 160 millones de euros para mantener la empresa en los próximos dos meses que restan de preconcurso. Finalmente, en paralelo a todas estas negociaciones, avanza la vía judicial con el 16 de febrero como fecha fijada para que declaren en calidad de investigados, por un posible delito de administración desleal, el expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea, y el que fuera consejero delegado de la compañía, Manuel Sánchez Ortega.

Abengoa centrará el plan de viabilidad en mantener sus señas de identidad y se compromete a mantener el empleo indefinido

Europa Press.- Después de una reunión con la dirección de recursos humanos de Abengoa, los sindicatos CCOO y UGT señalaron que les aseguraron que «mantendrán los puestos de trabajo indefinidos». En este sentido, el plan de viabilidad de Abengoa, que la compañía prevé tener aprobado por su consejo para finales de enero, se centrará en mantener su core business, con el objetivo de preservar el máximo valor tanto para el grupo como para sus acreedores, según indicaron fuentes conocedoras de las negociaciones.

En concreto, el grupo prevé tener listo en la última semana de este mes el plan, elaborado conjuntamente con la firma de asesoramiento Alvarez & Marsal, para que sea presentado a su consejo de administración. Una vez reciba el visto bueno del órgano rector de la compañía, Abengoa, con el respaldo de Alvarez & Marsal y Lazard, firma también asesora del grupo de ingeniería y energías renovables, presentará este plan a sus stakeholders con el objetivo de alinear las diferentes visiones hacia la definición de un plan de reestructuración. Así, el objetivo de este plan será presentar «una solución adecuada» para todos los actores involucrados, acreedores, empleados, inversores, clientes, proveedores y accionistas, señalaron estas fuentes.

El grupo de ingeniería y energías renovables, que presentó preconcurso de acreedores el 25 de noviembre, ha orientado su actividad hacia la innovación y la tecnología como motores de desarrollo y crecimiento, contribuyendo al desarrollo sostenible, con lo que pretende aprovechar esas ventajas competitivas clave. El pasado 30 de diciembre, el grupo señaló que confiaba en lograr un acuerdo con sus acreedores antes del 28 de marzo, fecha final del preconcurso, con el objetivo de asegurar su estabilidad financieraen el corto y medio plazo. Asimismo, indicó que la reestructuración de la deuda debía «necesariamente» fundarse en un plan de negocio que asegure la continuidad de la actividad empresarial en el corto y medio plazo.

Hasta la finalización de dicho plan de negocio, sobre el que pivotará la reestructuración de su deuda, y su revisión por parte de KPMG, la compañía afirmó que no podía anticipar los términos de la negociación, a qué colectivos afectará ni en qué medida a cada uno de ellos. Alvarez & Marsal está asesorando a Abengoa para desarrollar y ejecutar este plan de viabilidad, mientras que Lazard está colaborando con el grupo, más concentrada en establecer una estructura de capital sostenible a largo plazo, en las negociaciones con las entidades financieras, así como en el proceso de venta de activos.

Compromete mantener el empleo indefinido

Por su parte, desde los sindicatos CCOO y UGT explicaron que la empresa ha indicado que «ha abonado todas las nóminas de diciembre», así como ha asegurado que «mantendrá los puestos de trabajo indefinidos» y se ha comprometido a presentar a las centrales el plan de viabilidad que está en fase de elaboración. El secretario general de Industria de CCOO-A, José Manuel Moreno Cerrejón, indicó que la reunión «fue toda bien», aunque lamenta que «no nos ha dado ninguna documentación por escrito ni ninguna información añadida a lo que planteábamos«.

Cerrejón resaltó que los sindicatos «constatan que la nómina de diciembre y la paga extra ya han sido abonadas a todos» y valoran que la empresa les asegura que «se está trabajando para intentar que no haya problemas con la nómina de enero». Asimismo, subrayó necesaria la presentación de un plan industrial de viabilidad, que la empresa está elaborando en estos momentos y donde ha recordado a los trabajadores que este plan «no lo realiza exclusivamente la dirección de la empresa, sino que hay otros agentes, como el grupo G7 de entidades financieras acreedoras o la consultora KPMG». «No hay una dirección de la empresa absolutamente independiente, sino que depende de otras estructuras», ha añadido.

No obstante, aplaudió que la empresa «se haya comprometido a mantener reuniones con los sindicatos para analizar el plan», ante lo que CCOO ha solicitado «mantener el vínculo y analizar las cuestiones según se vayan produciendo». Moreno Cerrejón aseguró que los sindicatos no tienen información del plan de viabilidad, aunque cree que «parece claro que pueden ocurrir algunas cosas, como el hecho de que pueden seguir rescindiendo contratos eventuales en aquellos programas y proyectos que se pierdan y no tengan viabilidad; o que pueda haber reducciones en eventuales ante la disminución de pedidos de clientes en las diferentes empresas; además de que puedan impulsar aquellas actividades que tengan más rentabilidad».

En ese sentido, CCOO ha apuntado que la empresa «una vez que tenga el plan industrial en su mano nos lo comunicará, antes de ejecutarlo». «Vamos a ver si es posible el acuerdo sobre el plan y las actuaciones que contemple, procuraremos el acuerdo», indicó Moreno Cerrejón quien aboga por «conseguir que no se pierda el know how de la empresa y que la gente que tenga que salir, que ha sido formada en la compañía, pueda recuperarse como activos humanos en cuanto la compañía tenga una situación más sostenible».

Por su parte, el secretario general de MCA UGT Sevilla, Manuel Ponce, indicó que la empresa «tiene en elaboración el plan de viabilidad, que no está terminado, y del que dependerán las desinversiones que tenga que acometer la compañía y el camino que haya que realizar». Ponce aseveró que «ya todo el mundo ha cobrado el mes de diciembre», así como que «se sigue manteniendo el empleo indefinido», mientras que han salido los eventuales adscritos a algún programa. Las fuentes de UGT han indicado que la mayor o menor liquidez «dependerá de cómo se valore el plan de viabilidad y las desinversiones», algo que están analizando con los diferentes bancos.

UGT espera mantener reuniones con la empresa «para abordar el plan de viabilidad», de forma que considera que la empresa «está más colaborativa con los trabajadores». También ha destacado que los sindicatos «van a participar en este proyecto y la empresa nos tendrá en cuenta a la hora de tomar cualquier decisión». UGT-A recordó que la empresa por el momento no ha presentado ningún expediente de regulación de empleo (ERE) e insiste en que las decisiones que se tomen «irán en función de lo que salga del plan de viabilidad que está elaborando y de lo que estimen los bancos».

Abengoa confía en alcanzar un acuerdo con sus acreedores antes de que termine el preconcurso mientras UGT se muestra optimista

EFE / Servimedia.- El sector del Metal, Construcciones y Afines de UGT mostró su «optimismo» respecto a que Abengoa evite antes de marzo el concurso de acreedores y pueda salir de la situación de preconcurso en la que se encuentra desde el pasado noviembre. Por su parte, desde la empresa también confían en evitar el concurso y lograr un acuerdo con los acreedores que le permita salir de la situación de preconcurso antes de que termine el plazo el próximo 28 de marzo.

Este acuerdo tendrá que asegurar «su estabilidad financiera a corto y medio plazo», según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Las negociaciones con los acreedores «se encuentran en un estadio inicial», apuntó la empresa, al tiempo que señaló que en estos momentos «no es factible pronunciarse sobre el acuerdo que pueda alcanzarse». En cualquier caso, Abengoa subraya también que la reestructuración deberá «fundarse en un plan de negocio que asegure la continuidad de la actividad empresarial en el corto y medio plazo», un programa que está en proceso de elaboración por parte del grupo y que está siendo «monitorizado» por el asesor de las entidades financieras, la consultora KPMG.

La empresa de ingeniería espera tener la primera versión de este plan de negocio a finales de enero de 2016, cuando «tendrá que ser revisado y validado» por KPMG. Este plan y el acuerdo con los acreedores «supondrán la recuperación de sus valores y, en general, de la situación financiera de la compañía, factores estos que deberían permitir su continuidad en el corto y medio plazo». El plan de Abengoa también incluirá el detalle de las necesidades de liquidez y previsiones de tesorería, ya que actualmente la empresa no cuenta con un presupuesto al respecto.

Reclamaciones judiciales y también extrajudiciales

En cuanto a las reclamaciones judiciales, Abengoa ha precisado que, en el área de bioenergía, suma en Estados Unidos 11,2 millones de euros por disputas comerciales y 1 millón por embargos preventivos. En ingeniería y construcción acumula reclamaciones judiciales por 75,5 millones de euros y extrajudiciales por 40 millones, en fase de negociación. En México, existen reclamaciones extrajudiciales por un importe total de 300.000 euros que se encuentran en fase de negociación; en Brasil las reclamaciones judiciales alcanzan los 20,1 millones, todas en concurso; y en Chile las reclamaciones extrajudiciales suman 389,8 millones, más otros 30,5 millones adicionales que están en negociaciones con las contrapartes.

La compañía también ha detallado que tenía pignorados como garantía 14,63 millones de euros en activos a fecha del cierre de septiembre, es decir, antes de solicitar el preconcurso. De ellos, 12,62 millones correspondían a inmovilizado de proyecto; 1,9 millones, a inversiones financieras y el resto, a inmovilizado material. Además, Abengoa ha aclarado que también están puestas como garantía 39,5 millones de acciones de su filial estadounidense Abengoa Yield, equivalentes al 39,5% del capital de esta. En estos momentos, la participación del grupo sevillano en su filial ronda el 43%.

Optimismo de UGT sobre Abengoa

Por su parte, el sector del Metal, Construcciones y Afines de UGT Sevilla expresó su «optimismo» respecto a que Abengoa evite antes de marzo el concurso de acreedores y pueda salir de la situación de preconcurso en la que se encuentra desde el pasado noviembre. El secretario general del sector del Metal en UGT Sevilla, Manuel Ponce, explicó que su optimismo se basa en que el grupo Abengoa, a pesar de las «irregularidades» e «incidencias» laborales, tiene mucha actividad contratada en el sector de las energías renovables así como una buena imagen fuera de España.

Además, el sindicalista añadió que el hecho de que un banco adelante 106 millones de euros para que la empresa, entre otros fines, pague salarios extraordinarios, supone que la entidad financiera tiene confianza en la continuidad del grupo y en recuperar el dinero aportado. En cualquier caso, el dirigente sindical ha subrayado que Abengoa tiene que tratar a los sindicatos «con la máxima transparencia» y ofreciendo toda la información disponible si quiere que la empresa se «salve». En este sentido, ha confiado en que les aporten datos sobre los planes de viabilidad y de empleo que propondrá la empresa y ha aprovechado para solicitar que los trabajadores de Abengoa se organicen y tengan representación sindical en todos sus centros laborales.

«Hasta que no le vemos las orejas al lobo, no reivindicamos nuestros derechos», apuntó Ponce sobre lo ocurrido en Abengoa, una empresa en la que, según su opinión, debe cambiar la cultura y mentalidad de los trabajadores. En el centro de Palmas Altas de Abengoa en Sevilla nunca ha habido representación sindical, según dijo Ponce, antes de señalar que algunos trabajadores les preguntan de forma individual y de lamentar que entre los empleados sigue existiendo «miedo y desinterés sindical». Ponce mostró su esperanza de que la próxima semana se puedan reunir con la dirección de la empresa y les ofrezcan información sobre los planes de futuro así como del calendario de pago de salarios a los 5.900 trabajadores en España.

Los exdirigentes de Abengoa avalan con pólizas de seguro sus fianzas judiciales mientras la compañía elabora su plan de viabilidad

EFE / Servimedia.- El expresidente de Abengoa Felipe Benjumea y el exconsejero delegado Manuel Sánchez Ortega aportaron dos pólizas de seguros cada uno para avalar las fianzas de 11,5 millones y de 4,5 millones de euros, respectivamente, que les había fijado la Audiencia Nacional. Benjumea reclamó además a la jueza que aclare si de esa cantidad, que se corresponde con la indemnización cobrada tras abandonar la empresa, deben restarse las correspondientes retenciones fiscales.

En un escrito presentado, fechado el pasado 23 de diciembre y que han facilitado fuentes jurídicas, se señala que en la exigencia de esta fianza adolece «un concepto oscuro» y solicita aclaración. Una aclaración que tiene que ver con un tema fiscal: en el escrito se recuerda que cualquier indemnización recibida está sujeta a retención fiscal a través del IRPF y que puede llegar a ser del 45% del importe bruto cobrado. Ante esto, añaden, se cuestiona si se debe afianzar la cantidad que corresponda «una vez deducidas las cantidades retenidas a cuenta del IRPF y que no han percibido«.

Según han explicado fuentes jurídicas, los dos exdirectivos de Abengoa presentaron dos pólizas de seguro cada uno de compañías distintas para cubrir las fianzas exigidas por la Audiencia Nacional. La juez comunicará ahora estas peticiones a la Fiscalía para que informe de si con ello se da por satisfecha la fianza. El pasado 18 de diciembre la Audiencia Nacional admitió a trámite la querella presentada por dos bonistas, representados por el despacho Ius+Aequita, contra los exdirectivos de Abengoa Felipe Benjumea y Manuel Sánchez Ortega, a quienes les impuso una fianza civil de 11,5 millones y 4,5 millones de euros, respectivamente.

En un auto, la juez cree que pudieron incurrir en un delito de administración desleal y, en el caso de Sánchez Ortega, otro de información privilegiada tras su fichaje por el fondo Blackrock. La magistrada acordó además pedir a Abengoa la información que tenga de pagos hechos en 2015 a Benjumea (expresidente) y a Sánchez Ortega (ex consejero delegado) por abandonar la empresa, cantidades que se corresponden con esas fianzas civiles. Abengoa presentó el pasado 25 de noviembre preconcurso de acreedores lastrada por su alto endeudamiento, ya que suma más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores.

Abengoa elabora plan de viabilidad

Mientras tanto, la compañía se encuentra ya trabajando en la elaboración de un plan de viabilidad para garantizar el futuro de la compañía tras conseguir la semana pasada suscribir un préstamo de 106 millones de euros con la banca acreedora, según informaron fuentes de la compañía. La compañía hispalense firmó el pasado jueves con sus acreedores financieros un contrato de préstamo por importe de 106 millones de euros con vencimiento a 17 de marzo de 2016, después de solicitar el preconcurso de acreedores en noviembre, cuando se abrió un periodo de tres meses, prorrogable otro más, para negociar con los acreedores un acuerdo de refinanciación.

De esta forma, la compañía entra ahora en una segunda fase en la que ya se encuentra diseñando un plan de viabilidad que previsiblemente incluirá desinversiones y reducción de gastos, si bien ya está realizando «ajustes continuados» en la empresa que implican, entre otras medidas, la reducción de plantilla en sedes y el trasvase de equipos. Abengoa destacó tras la firma del préstamo que avanza «positivamente hacia su viabilidad». Asimismo, explicó que su objetivo principal es encontrar una «solución adecuada» para todos los actores involucrados, como son empleados, inversores, clientes, proveedores y comunidades en las que la compañía está presente.

En este sentido, sostuvo que está «plenamente comprometida con este objetivo, trabajando día y noche junto con los asesores para asegurar el mejor resultado y alcanzar un consenso con respecto al plan de viabilidad». Para todo ello, Abengoa cuenta con el asesoramiento de dos equipos de colaboradores provenientes de Alvarez&Marsal, especializada en procesos de viabilidad de compañías de todo el mundo; y Lazard, más concentrada en las negociaciones con las entidades financieras y que también colaborará en el proceso de venta de activos no estratégicos.

Abengoa México suma nuevos impagos

La filial de Abengoa en México incurrió de nuevo en el impago de intereses, que ascienden ya a unos 311.165 dólares según Monex Grupo Financiero.  «Si la emisora incumple con cualquiera de sus obligaciones derivadas de los certificados y dicho incumplimiento no fuere subsanado en un plazo de 5 días hábiles, se configurará una causal de vencimiento anticipado», explicó el grupo financiero. Por ello, se podrían declarar «vencidas anticipadamente todas las cantidades pagaderas por la emisora conforme a los certificados». Junto a los impagos de cupones en México, la compañía también admitió el impago de las cantidades previstas para 6 emisiones de deuda en Irlanda.

Abengoa logra un préstamo de 106 millones de euros de la banca acreedora

Redacción / Agencias.- La empresa de energía y medioambiente Abengoa, en preconcurso de acreedores, en el marco de las negociaciones que está manteniendo con diversos acreedores financieros, suscribió con un conjunto de entidades financieras un contrato de préstamo por importe de 106 millones de euros con vencimiento a 17 de marzo de 2016, según comunicó Abengoa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según fuentes financieras, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha participado en la operación con 8,7 millones, mientras que el resto ha sido cubierto por el resto de entidades en proporción a su exposición en la compañía. «En garantía de este préstamo se han otorgado, entre otras, garantías reales sobre acciones de su participada Abengoa Yield», precisó la compañía, que destinará los fondos recibidos «a atender necesidades corporativas generales«. Adicionalmente, en cumplimiento de las obligaciones asumidas por Abengoa en el contrato de financiación suscrito en septiembre por importe de 165 millones de euros (dispuesto por importe de 125 millones de euros), la compañía pignoró igualmente determinadas acciones de Abengoa Yield en garantía de esta financiación.

Además, al crédito de 106 millones de euros concedido por la banca acreedora se unirán otros 7 millones de euros que se liberarán de una cuenta que no se ha dispuesto todavía de la financiación concedida en septiembre. De esta manera, la inyección de liquidez alcanzará la suma de 113 millones de euros. Según las mismas fuentes consultadas, las garantías para el préstamo de la banca acreedora serán acciones de su filial Abengoa Yield por 2,5 veces el valor del crédito. «En estos momentos, el objetivo principal de Abengoa es encontrar una solución adecuada para todos los actores involucrados«, indicó la compañía, que cuenta con el asesoramiento de las firmas Alvarez & Marsal y Lazard.

La banca acreedora de Abengoa creó un ‘G7’ para liderar la negociación en el preconcurso de la compañía, formado por los cincos bancos españoles principales acreedores de la compañía, Banco Santander, CaixaBank, Bankia, Banco Sabadell y Banco Popular, y las firmas extranjeras HSBC y Calyon. En su primera reunión con la banca, Abengoa presentó unas necesidades de liquidez por unos 450 millones de euros para llegar hasta marzo, unos 100 millones de euros hasta finales de año y 350 millones de euros más para el primer trimestre del próximo ejercicio.

Por el momento, Abengoa valoró la inyección de 106 millones de euros, una operación que ve como un ejemplo de la confianza y apoyo en su presente y futuro. Asimismo destaca que actualmente su principal objetivo es encontrar una solución empleados, inversores, clientes, proveedores y lograr un consenso con los acreedores sobre el plan de viabilidad. El préstamo pactado con la banca acreedora estará destinado a hacer frente al pago de las nóminas y de los proveedores urgentes este mes. El desbloqueo de fondos era el primer escollo del proceso de reestructuración de la empresa andaluza. Ahora se abre una segunda fase de las negociaciones en aras de diseñar un plan de salvamento, con desinversiones y fuertes recortes de gastos.

El pasado 25 de noviembre, Abengoa solicitó formalmente ante un juzgado de Sevilla el preconcurso de acreedores, con el que dispondrá de un plazo de 4 meses para negociar una solución con sus acreedores. Con el procedimiento de preconcurso, la compañía sevillana trata de sortear el que sería la mayor insolvencia de la historia de España, por delante de la inmobiliaria Martinsa Fadesa. Abengoa suma más de 9.000 millones de euros de deuda financiera y casi 5.000 millones de euros en pagos pendientes a proveedores.

La banca y el ICO dispuestos a dar la liquidez urgente que necesita Abengoa

EFE.- Las entidades acreedoras de Abengoa han firmado un acuerdo de intenciones para inyectar a la empresa andaluza la liquidez que precisa de forma urgente, unos 113 millones de euros, en una operación en la que también participaría el Instituto de Crédito Oficial (ICO) con unos 20 millones de euros.

Según señalaron fuentes financieras, tras este primer paso la operación debe llevarse al comité de riesgo de cada entidad, con lo que esta inyección de liquidez -que Abengoa precisa para pagar nóminas y proveedores- podría estar ya aprobada de forma definitiva a mediados de la semana que viene.

El desbloqueo de la liquidez era el primer escollo del proceso de reestructuración de la ingeniería andaluza, iniciado el pasado 25 de noviembre con la presentación del preconcurso de acreedores.

La compañía había cifrado en 450 millones sus necesidades de liquidez para los próximos cuatro meses, de los que 100 millones se concentrarían en lo que queda de año.

Los bancos acreedores, organizados en el denominado G7 (Santander, Bankia, Popular, CaixaBank y Sabadell, junto a HSBC y Société Générale) y reacios a volver a abrir el grifo del crédito a la empresa, han trabajado estas semanas para buscar otras vías donde obtener esa liquidez así como las mejores garantías para respaldar su exposición.

Según publica hoy el diario «Expansión», esta inyección de liquidez supone el primer paso para un plan de salvamento que la banca acreedora y Abengoa están diseñando y que contempla desinversiones de entre 2.500 millones y 3.000 millones y un recorte de costes de casi el 40 %, que podría suponer la reducción de hasta el 15 % de la plantilla en España.

Las acciones B de Abengoa subían poco después de las 10 horas un 0,94 %, hasta los 0,323 euros.

Abengoa presentó el pasado 25 de noviembre el preconcurso de acreedores afectada por su alto endeudamiento, ya que suma más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores.