Entradas

El petróleo recupera terreno ante una renovada confianza en los mercados

EFE.- El precio del petróleo cerró al alza por segunda jornada consecutiva, tras haber caído esta semana hasta niveles del año 2003, estimulado por la confianza que ha generado en los mercados el Banco Central Europeo (BCE) al mostrarse proclive a nuevos estímulos. El Brent europeo avanzó un 10,01%, hasta los 32,18 dólares el barril, y el estadounidense Texas (WTI) un 9,01%, hasta 32,19 dólares.

La nueva inyección de liquidez que ha sugerido el BCE y la perspectiva de que el Banco de Japón estudie acciones similares ha animado los mercados y estimulado el repunte del crudo. «El BCE ha ayudado a equilibrar los mercados en general, especialmente las bolsas en Europa, y el petróleo ha salido ganando con eso», indicó Colin Cieszynski, analista de CMC Markets, para quien el repunte de los últimos dos días puede ser una «breve fase» de recuperación. «Los aspectos fundamentales del mercado no han cambiado. En gran medida estamos ante una subida técnica», señaló Cieszynski, que cree que quienes apostaron por una bajada pronunciada del precio ahora recogen beneficios.

Coincide con él Rhidoy Rashid, de la firma Energy Aspects, para quien «el panorama general continúa siendo el mismo» y subraya que «lo que el mercado necesita realmente para que los precios continúen subiendo son nuevos recortes en la producción mundial». Venezuela, Nigeria y otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) presionan para convocar una reunión extraordinaria en la que el cártel se reduzca su techo de producción, una de las principales causas del desplome de los precios en cerca del 75% desde junio de 2014.

Han contribuido además a las especulaciones sobre un cambio de rumbo en el mercado las recientes declaraciones del presidente de la petrolera estatal de Arabia Saudí, Jalid Al Falih, que se mostró convencido de que los precios «han tocado suelo». Los analistas creen sin embargo que es poco probable que Riad y sus socios del Golfo, que marcan las decisiones de la OPEP, estén dispuestos a dar su brazo a torcer en su pulso con los productores externos a la organización. «El resultado de una reunión extraordinaria probablemente no sería distinto al que se dio el pasado diciembre«, cuando los miembros de la organización se despidieron sin acordar un nivel de producción común, sostuvo Rashid.

La OPEP ha mantenido en los últimos años un nivel de bombeo que los mercados no pueden absorber con el objetivo de dañar a la creciente industria del esquisto en Estados Unidos y otras explotaciones que amenazan su cuota de mercado. La propia OPEP indicó que sus competidores, especialmente Estados Unidos, reducirán su producción en 2016 por primera vez en 7 años debido al desplome de los precios. Esa reducción puede indicar que Arabia Saudí y sus socios están logrando su objetivo de que el petróleo recupere su precio sin que ellos recorten su bombeo.

La pérdida de capacidad de inversión de las compañías petroleras motivada por los bajos precios acabará pasando factura al nivel de producción global, según los expertos, lo que podría provocar un paulatino incremento del precio. «El nivel de producción de los pozos baja de forma natural a lo largo del tiempo, por lo que hay que continuar perforando para mantenerla», señaló Cieszynski, para quien «en algún momento deberíamos notar ese efecto» en el nivel de bombeo. «Vamos a ver un incremento gradual de los precios durante este año, que será particularmente importante en la segunda mitad de 2016, por la menor producción que provocará el recorte de gastos e inversiones» en la industria, sostuvo Rashid.

Venezuela pide apoyo a Ecuador, Argelia e incluso a Rusia para forzar una reunión de la OPEP y otros países productores

EFE / Europa Press.- El ministro de Minería y Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, comunicó que ha solicitado apoyo a Ecuador y Argelia para concretar una reunión ministerial extraordinaria de la OPEP en febrero próximo, e incluso a Rusia, que no integra el cartel, para que también asista. «Estamos haciendo consultas con el ministro de Petróleo de Ecuador, Carlos Pareja, con los ministros de Argelia, incluso con el ministro de Rusia acerca de la posibilidad de que él venga», dijo Del Pino.

Venezuela ha solicitado una reunión extraordinaria de los ministros que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con el objetivo de tomar medidas para frenar la caída de los precios del crudo. Eulogio Del Pino, precisó que, todavía, el coste de producción del barril de crudo venezolano está «muy por debajo» del precio actual del petróleo, en torno a los 29 dólares. «Nosotros estamos planteando a todos los países miembros que esta reunión se haga en febrero, lo más pronto posible. Tenemos una situación en los precios que está afectada por toda una serie de factores geopolíticos», agregó.

Durante años, el país planteó que el «precio justo» del barril de petróleo debía ser de 100 dólares, pero ahora Del Pino apunta que «el precio de equilibrio» está «en el orden de 60 dólares por barril», que «permite sostener un precio o un nivel de producción de los 94 millones de barriles, que es lo que la humanidad está demandando actualmente». «Dentro de seis meses o un año vamos a tener un alza de los precios que será muy perjudicial también, porque se irá el precio a niveles muy por encima del precio del equilibrio, algo que tampoco es lo más conveniente y que estamos tratando de evitar», aseguró.

Del Pino, también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), precisó que el coste de producción del barril local ronda los 13 dólares, y que PDVSA trabaja para reducirlo a 10 dólares «con el objetivo de garantizar la rentabilidad«. En la reunión con su homólogo ecuatoriano se revisaron proyectos conjuntos y ambos ministros intercambiaron opiniones sobre diversas estrategias para afrontar la caída del crudo. «Tenemos una serie de actividades y proyectos comunes en Ecuador sobre los cuales vamos a seguir adelante, estamos hablando de una participación en un campo en Río Napo así como de nuestra participación en la Refinería del Pacífico, en plena construcción», dijo el ministro venezolano.

Por su parte, Pareja afirmó que acompaña al Gobierno venezolano en su esfuerzo por lograr un precio del petróleo que permita sustentar las inversiones y planificarlas. «Queremos que haya una reunión para que en conjunto dispongamos de una visión que nos permita acordar precios más estables», señaló. El barril de crudo de la OPEP volvió a sufrir una fuerte depreciación el miércoles cuando cotizó a 22,48 dólares, el valor más bajo desde noviembre de 2002, aunque en su última notificación semanal ascendió a 22,89 dólares.

El exceso de oferta de crudo, agravado por la ralentización de la economía china y la prevista llegada de más petróleo iraní a los mercados, siguen empujando a la baja los precios de esta materia prima. La próxima reunión de la OPEP está programada para junio mientras que cuatro delegados de la OPEP ya aseguraron que es poco probable que se celebre la reunión ministerial extraordinaria que ha solicitado Venezuela.

Venezuela intenta que la OPEP tome acciones que permitan impulsar los precios del crudo, que se hundieron desde mediados de 2014, pero hasta ahora no encontró acogida. A finales del 2015, solicitó una reunión «urgente» del grupo, sin que su llamamiento tuviera eco. El desplome del barril de crudo golpea fuertemente las finanzas de Venezuela, que se encuentra sumida en una profunda crisis económica, con inflación de tres dígitos, recesión y escasez de productos básicos.

La estrategia saudí de bajar el precio del crudo quiebra la unidad en la OPEP

EFE.- La estrategia de Arabia Saudí de bombear crudo por encima de la demanda para hundir los precios y expulsar del mercado a algunos de sus competidores ha funcionado, pero está deteriorando la unidad en la OPEP, donde hay miembros que necesitan un barril más caro.

Venezuela, uno de los socios fundadores del grupo, al igual que Arabia Saudí, pidió una reunión extraordinaria de los 13 socios del cartel para tomar medidas para frenar la caída de los precios del crudo. Nigeria ya planteó hace dos semanas la necesidad de una reunión antes de la ordinaria convocada para junio, una fecha muy lejana cuando el barril de referencia de la OPEP está ya por debajo de 23 dólares, es sus mínimos desde noviembre de 2012. Sin embargo, es muy difícil que este encuentro vaya a producirse.

«No hay indicios desde Riad u otras capitales del Golfo de que se vaya a convocar una reunión extraordinaria de la OPEP», explica Ehsan Ul-Haq, analista de la consultora británica KBC Process. Para Ul-Haq, aunque no sea bueno para la coherencia del grupo, los socios más ricos, como Arabia Saudí, que pueden aguantar más con un petróleo barato, quieren seguir presionando a los competidores a los que sólo les es rentable extraer crudo si el precio está alto, porque sus costes de producción son mayores.

Pero la caída de los precios también está haciendo daño a algunos de sus socios, como Venezuela, sumida en una grave crisis económica, o Irán, que tras años sometida a sanciones exportadoras, acaba de recibir el visto bueno para poder vender sin restricciones su petróleo, la principal fuente de divisas del país. «Si los precios del petróleo siguen bajos por mucho tiempo, podrían crecer las fricciones en la OPEP, pero Arabia Saudí y sus socios regionales creen que la organización capeará el temporal», indica Ul-Haq.

De hecho, Ul-Haq advierte de que, si bien es cierto que Riad puede ganar su lucha contra los productores de petróleo caro, como el de esquisto de Estados Unidos, esa victoria «tendrá implicaciones geopolíticas y económicas para muchos socios OPEP». Tanto, advierte, que incluso puede provocar «cambios de régimen en algunos países«. Lo que está claro es que con esta división de intereses no será fácil que la OPEP pueda volver pronto a trabajar como un grupo que, como rezan sus estatutos, «coordine y unifique las políticas» de sus miembros.

Los socios, 13 con la reciente reincorporación de Indonesia, mantienen desde diciembre de 2011 un techo oficial de producción de 30 millones de barriles diarios (mbd), que se reparte en cuotas por países. Sin embargo, el bombeo actual supera en al menos 2 mbd ese tope en una constatación de que el sistema de cuotas es simple papel mojado. «Creemos que no es probable que la OPEP vaya a recortar pronto producción de una forma coordinada», opina Julius Walker, analista de la consultora JBC Energy.

Según Walker, ni siquiera está claro qué mecanismo se usará en futuro para distribuir la producción en el grupo, ya que el actual sistema de cuotas está efectivamente muerto y parece que no hay acuerdo sobre cómo deben calcularse los nuevos objetivos de producción, explica. Pese al actual panorama de división, Walker recuerda que el grupo de exportadores fue capaz en el pasado de soportar épocas de precios bajos y divisiones internas. «Finalmente, puede encontrar un acuerdo para estabilizar los precios del petróleo en algún momento del futuro», valora Walker.

Una estabilización que no se espera que llegue pronto. Tanto Ul-Haq como Walker creen que los precios van a seguir bajos durante años. «Tardará varios años hasta que regresemos a los 100 dólares por barril. Sin embargo, puede que veamos los precios alrededor de los 50 dólares a finales de 2016″, estima Ul-Haq. Para Walker, la clausura de pozos y los aplazamientos de explotaciones, por su falta de rentabilidad actual, acabará teniendo el efecto de reequilibrar los mercados al reducirse la oferta y en 2019 habrá una recuperación del mercado.

Barril OPEP a 22,48 dólares

Por su parte, el barril de crudo de la OPEP volvió a sufrir una fuerte depreciación del 5,7%, hasta caer a 22,48 dólares el barril, el valor más bajo desde noviembre de 2012. El exceso de oferta de crudo, agravada por la mala marcha de la economía china y la prevista llegada de más petróleo iraní a los mercados, siguen empujando a la baja los precios de esta materia prima.

Venezuela solicita una reunión extraordinaria de la OPEP para febrero mientras que el Brent cierra en 27,88 dólares

EFE / Europa Press.- Mientras el barril de crudo Brent para entrega en marzo cerró en el mercado de futuros de Londres en 27,88 dólares, un 3,05% menos que los 28,76 dólares al cierre de la sesión anterior, Venezuela solicitó una reunión ministerial extraordinaria de la OPEP para el próximo mes con el objetivo de tomar medidas para frenar la caída de los precios del crudo, según aseguró un delegado de uno de los 13 estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La fuente consultada matizó al mismo tiempo que es «poco probable» que esta reunión se pueda celebrar ante la resistencia de algunos países miembros. Una reunión extraordinaria, que debería convocar el actual presidente de turno del grupo, el qatarí Mohammed Saleh Al Sada, pero que necesita el visto bueno de todos los países de la OPEP. Sin embargo, Arabia Saudí, «peso pesado» dentro de la organización y varios productores del Golfo Pérsico, insisten en no cambiar la producción petrolera actual del grupo en un intento de sacar del mercado a productores alternativos, sobre todo en Estados Unidos, que necesitan un precio de unos 60 dólares por barril para ser rentables.

Irán, por su parte, espera aumentar pronto su producción de los actuales 2,6 millones de barriles a los 3,6 millones de barriles diario, después del reciente levantamiento del embargo contra su petróleo por la Unión Europea. Estos dos factores hacen que el precio del crudo esté cayendo por debajo de los 30 dólares por barril, el nivel más bajo desde el 2003. Asimismo, la fuente consultada recordó que Irán es contrario a una posible reunión ministerial mientras no exista un consenso sobre qué hacer para reducir el exceso de producción en el mercado. Un encuentro sin decisión podría resultar «contraproducente», advirtió el delegado de la OPEP. El precio del petróleo de la OPEP se situó en 23,85 dólares por barril.

Texas y Brent en caída

El miedo a que el exceso de oferta que sufre el mercado del petróleo continúe agravándose ante la desaceleración china, que crece al menor ritmo del último cuarto de siglo, y el regreso al mercado de Irán volvió a lastrar los precios del crudo, que caen cerca de un 25% en lo que va de año y se sitúan en niveles de 2003. El estadounidense Texas se desplomó hasta los 26,55 dólares, su mínimo en casi 13 años, mientras que el Brent Europeo rebasó a la baja los 28 dólares al cerrar en 27,88 dólares.

Tampoco ayudan las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que anticipa que la demanda de crudo avanzará más lento de lo esperado en 2016, avivando el temor a que aumente el volumen de barriles que cada día quedan sin comprador. Todo coincide además con el visto bueno de la comunidad internacional a que Teherán vuelva a exportar crudo tras 4 años de veto por su programa nuclear, lo que amenaza con inundar aún más un mercado asfixiado por el exceso de producción.

«Va a llegar aún más petróleo en un momento en el que no se necesita. Eso significa que el desequilibro entre la oferta y la demanda aumentará, por lo que es más difícil que los precios recuperen la normalidad», señaló Dominic Haywood, analista de la firma británica Energy Aspects. La AIE y la mayoría de los expertos coinciden en que no hay signos de que a corto plazo se vaya a revertir la caída que comenzó en junio de 2014, a pesar de que los bajos precios han golpeado a la industria, que ha recortado inversiones y puestos de trabajo.

Con todo, algunos analistas creen que la pérdida de rentabilidad de las explotaciones puede llevar a una caída significativa de la producción que empujaría al alza los precios en la segunda mitad de 2016. Por el momento, la opción más plausible para una recuperación pasa porque la OPEP acepte reducir su techo de bombeo, que se mantiene por encima de las necesidades del mercado, a fin de dañar a la naciente industria del esquisto y mantener la cuota de mercado del cártel de países productores.

Esa estrategia ha hecho que la producción externa a la OPEP, especialmente en Estados Unidos, haya caído por primera vez en 7 años, pero también pone en aprietos a los miembros menos opulentos de la organización, cono Venezuela y Nigeria, cuyas economías sufren al haberse reducido una de sus principales fuentes de ingresos. Esos productores presionan desde hace meses a Arabia Saudí y sus socios del Golfo, que guían las decisiones del grupo, para que acepten disminuir el bombeo común.

A pesar de que el fin de las sanciones a Irán ha cambiado sustancialmente el escenario del mercado del petróleo, algunos expertos creen que no será suficiente para que Arabia Saudí de su brazo a torcer y acepte un cambio de estrategia. «En su última reunión, los miembros de la OPEP ya sabían que el levantamiento del veto a Irán estaba en el horizonte y que Teherán planeaba volver a producir», sostuvo Haywood. «Claramente, los países que tienen un mayor peso en la toma de decisiones en este momento son los grandes productores, como Arabia Saudí, que hasta ahora han dado prioridad a la defensa de su cuota de mercado», a costa del desplome de los precios, señaló el analista.

La AIE cree que el precio del petróleo puede seguir bajando

EFE / Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que el precio del petróleo puede bajar todavía más por el exceso de oferta, agravado por el crudo iraní suplementario y por una ralentización del aumento de la demanda de los principales consumidores. En su informe mensual sobre el mercado del petróleo, calcula que la brecha entre la oferta y la demanda será de 1,5 millones de barriles diarios en el primer semestre de 2016, en un escenario en el que Irán incremente su producción en 600.000 barriles diarios para junio.

De este modo, la oferta de crudo en los mercados en 2016 superará a la demanda en un millón de barriles al día por tercer año consecutivo, según los pronósticos de la AIE, que prevé que la menor producción de los países ajenos a la OPEP será compensada por el levantamiento de las sanciones a Irán. En este sentido, las previsiones de la AIE contemplan una bajada de 600.000 barriles diarios de la oferta de petróleo de los países fuera de la OPEP, aunque subraya que «inevitablemente será compensada por la mayor producción de Irán».

Aun reconociendo las «considerables incertidumbres» sobre la capacidad de Irán de poner en el mercado de forma inmediata 500.000 barriles diarios más como anuncia Teherán, y de encontrar clientes (en diciembre exportó 2,91 millones de barriles), los autores del informe estiman que a finales del primer trimestre el mercado podría encontrarse con 300.000 barriles más. Por eso se hacen eco de las advertencias de bancos de inversiones de que el precio del barril, que a mediados de enero marcó mínimos en 12 años por debajo del listón de los 30 dólares, podría hundirse todavía más, hasta el punto de que alguno de ellos ha llegado a hablar de 10 dólares.

La AIE, agencia que reúne a los principales países consumidores de energía de la OCDE, recuerda que en 2015 la oferta mundial de crudo se incrementó en 2,6 millones de barriles diarios, después de que en 2014 lo hubiera hecho en 2,4 millones, a un ritmo muy superior al del consumo. Es verdad que en diciembre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) disminuyó su aportación en 90.000 barriles diarios respecto al mes anterior.

También es cierto que los 32,28 millones de barriles de la OPEP superan en más de un millón la oferta de un año antes. Sus principales miembros no tienen intención de ceder en términos de cuota de mercado, empezando por Arabia Saudí, que ha aumentado de forma significativa los precios del combustible en el interior del país, lo que aparece como «un signo de que se prepara para un largo periodo de un barril barato«.

Respecto a la demanda, la AIE revisó a la baja sus previsiones para 2016 ante la constatación de que el inicio de la temporada de invierno en diciembre ha sido particularmente suave en Europa, Japón y Estados Unidos y, sobre todo, ante una evolución económica peor de lo esperado en mercados emergentes clave como China, Brasil y Rusia. El alza del consumo mundial de crudo, que había sido de 2,2 millones de barriles diarios en términos interanuales en el tercer trimestre de 2015, pasó a ser de sólo 1 millón en los tres últimos meses. La AIE anticipa que ese ascenso en 2016 se quedará en 1,2 millones de barriles suplementarios, 100.000 barriles menos de lo que había aventurado previamente.

Una de las principales claves es el comportamiento de China, cuya economía experimenta una ralentización pronunciada que tiene su reflejo en el consumo de petróleo, que se quedó en 11,1 millones de barriles diarios en noviembre, el último dato mensual disponible. El ritmo de aumento de ese consumo había sido de 700.000 barriles diarios en términos interanuales en la primera mitad de 2015, de 800.000 barriles en el tercer trimestre, pero de únicamente 200.000 en el cuarto. Para 2016, los expertos de la AIE consideran que el incremento en China se quedará en 300.000 barriles diarios más que en 2015.

En el conjunto de la OCDE, las reservas comerciales se habían incrementado de forma consecutiva durante 9 meses para llegar a 2.982 millones de barriles a finales de noviembre y los datos preliminares para diciembre apuntan a que la tendencia ha continuado con 7,7 millones de barriles más. Eso significaría que durante 2015 esas reservas han subido en un volumen récord de 252 millones de barriles, a un ritmo de 700.000 barriles suplementarios cada día.

Citi espera que el petróleo suba a 60 dólares a finales de año pese al regreso de Irán y que los precios siguen cayendo

Europa Press / EFE.- Mientras el barril de la OPEP cotiza a 23,58 dólares, un 4,6% menos que la jornada anterior, así como el Brent, que continua en el entorno de los 28 dólares, desde Citi pronostican que el petróleo se irá encareciendo progresivamente durante el año hasta situarse en 55 dólares por barril en el tercer trimestre y en 60 dólares en el cuarto, a pesar del regreso de Irán al grupo de mayores productores al levantarse las sanciones.

En un informe, los analistas del banco pronostican que el segundo semestre del año será «materialmente mejor» para los precios del petróleo, en un entorno marcado por un incremento de la demanda, un descenso en la producción de países ajenos a la OPEP y el mantenimiento de la aportación de Arabia Saudí. Antes de que se produzcan las subidas, «el mercado tendrá que acomodarse al abrupto regreso de Irán, probablemente en el primer trimestre de 2016», señalan. Durante este año, indica Citi, ya se apreciarán algunos efectos adversos de un escenario de precios demasiado bajo.

Al aludir a los factores que condicionan el entorno actual, los analistas citan los excedentes de capacidad en Estados Unidos y sus altos niveles de inventario en plantas de almacenamiento. Los recursos no convencionales se encuentran infrautilizados, si bien un aumento de los precios podría permitir que esta capacidad pueda regresar a los mercados de forma «relativamente rápida», añade Citi.

Nueva caída del barril OPEP

Mientras tanto, el barril de referencia de la OPEP cotizó el lunes a 23,58 dólares, un 4,6% menos que la jornada anterior y el precio más bajo desde abril de 2003, según el grupo petróleo. Con esta sexta depreciación consecutiva, el valor del oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acumula ya una pérdida del 25% desde que comenzó el año. Con un mercado ya sobreabastecido, la prevista llegada de más crudo iraní, una vez levantadas las sanciones que limitaban su exportación, está empujando aún más los precios a la baja.

Rozando la banda de precios

La cotización del crudo OPEP está ya cerca del margen mínimo de la llamada banda de precios que el grupo utilizó como referencia hasta el año 2003 y que fijaba una horquilla de entre 22 y 28 dólares para el valor del crudo. La OPEP mantuvo ese sistema aplicando el sencillo mecanismo de aumentar las extracciones si la cotización superaba el límite máximo y reducirlas si se situaba por debajo del mínimo. La banda de precios perdió su sentido con la escalada alcista del precio del oro negro que comenzó en 2003 y tuvo su momento álgido en julio de 2008, con el máximo histórico de 140,73 dólares por barril.

Brent sigue en 28 dólares

Por su parte, el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, vivió una jornada plácida que le llevó a alcanzar un máximo de 30,24 dólares tras conocerse que la economía china creció un 6,9% en 2015, para después volver a cotizar en el entorno de los 28,7 dólares de cierre de la sesión. En lo que va de año, este petróleo acumula una depreciación del 21%, mientras que en los últimos doce meses ha caído un 40%. El petróleo pierde un 74% desde los máximos de junio de 2014, cuando superaba los 115 dólares.

De igual modo, el petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, abrió la sesión en 29,20 dólares y llegó a alcanzar un máximo de 30,21 dólares, aunque posteriormente también cotizaba en 28,55 dólares. En lo que va de año, el barril Texas acumula una caída del 22%, mientras que durante los últimos doce meses su depreciación asciende a un 37%. Además, ha perdido un 72% de su cotización desde junio de 2014, cuando cotizaba por encima de los 106 dólares.

Los bajos precios del petróleo llevarán a reducir la producción a los países ajenos a la OPEP

EFE/ Europa Press.- Los competidores de la OPEP, especialmente Estados Unidos, reducirán su producción en 2016 por primera vez en 7 años debido al desplome de los precios, causado por un exceso de oferta al que la propia organización contribuye para defender su cuota de mercado.

Éste es uno de los principales cálculos del informe mensual de la OPEP, en el que se indica que los países de la organización bombearon en diciembre unos 32,18 millones de barriles diarios (m/bd), muy por encima de su teórico techo de 30 m/bd, pese a un recorte de unos 210.000 barriles respecto a noviembre. Los responsables de ese ligero retroceso de la producción son Nigeria, Arabia Saudí, Irak, Kuwait y Venezuela. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produce alrededor de un tercio del crudo mundial y la demanda global en 2016 aumentará en 1,26 mb/d hasta los 94,17 mb/d, según cálculos de los analistas de la organización.

«Los mercados mundiales del petróleo siguen siendo víctimas de un periodo de año y medio de exceso de oferta, junto con un aumento de los signos de desaceleración de la economía china«, señala la OPEP sobre las razones que hundieron la cotización del crudo a mínimos de 12 años. La OPEP apunta además que la subida de los tipos de interés en Estados Unidos, el fortalecimiento del dólar y un invierno en el hemisferio norte más cálido de lo habitual también contribuyeron al desplome del crudo. La tasa de crecimiento mundial para 2016 la sitúan los analistas de la OPEP en un 3,4%, aunque advierten de que, además de China, otras economías emergentes como Brasil y Rusia pasan por dificultades.

Al exceso de oferta de crudo contribuirá en los próximos meses otro socio de la OPEP, Irán, que actualmente produce cerca de 2,9 mb/d, tras el levantamiento de las sanciones petroleras por la entrada en vigor del histórico acuerdo sobre su programa nuclear. Aunque los expertos de la OPEP no valoran en el documento los próximos pasos de Irán, los mercados consideran que Teherán podrá poner en los próximos 6 meses como máximo unos 500.000 barriles adicionales en el mercado.

Caerá la producción petrolera No-OPEP

El efecto de los bajos precios va a suponer que en 2016 descienda la producción de competidores de la OPEP debido a que gran parte de su bombeo se basa en técnicas de extracción más caras, como el fracking empleado para el petróleo de esquisto. «Después de 7 años seguidos de un enorme crecimiento de los productores No-OPEP, en algunas ocasiones con más de 2 mb/d por año, en 2016 habrá un descenso de la extracción al empezar a dejarse sentir la caída de inversiones«, avanzan los expertos de la organización, que esperan que sea el comienzo de un proceso de «reequilibrio» en el mercado.

Los analistas consideran que la caída en la producción se dará de forma suave debido a las reservas acumuladas en 4 años en los que el crudo estuvo por encima de 100 dólares, lo que generó incentivos para invertir en formas alternativas de extracción. En total, la producción de los competidores de la OPEP caerá en 2016 unos 660.000 barriles diarios (mb/d), hasta los 56,21 millones de barriles diarios (mb/d). 380.000 se perderán en Estados Unidos según los cálculos de la organización. Hay que recordar que en Estados Unidos se ha incrementado la producción desde los 5 mb/d en 2008 hasta una media de 9,5 mb/d en 2015, según el departamento de Energía del país.

Según la OPEP, el mayor descenso en la producción de crudo fuera de la organización corresponderá a Estados Unidos, cuya oferta de petróleo bajará en 380.000 barriles diarios en 2016, hasta 13,50 mb/d como consecuencia del impacto del desplome de los precios del crudo en la «producción marginal de barriles de fuentes no convencionales». Asimismo, el cártel petrolero advierte de que la producción localizada en lugares como Canadá, Mar del Norte, Latinoamérica y algunas partes de Asia «resulta particularmente vulnerable».

Algunos socios de la OPEP no están satisfechos con los bajos precios y Nigeria abogó recientemente por una reunión de urgencia de la organización, una propuesta descartada rápidamente por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Algunos analistas, como los de Goldman Sachs, ya habían avanzado que la caída de los precios estaba frenando la inversión, lo que podría llevar a una caída de producción y a una recuperación de los precios a medio plazo.

Guindos asegura que la caída del petróleo, en mínimos desde 2003, podría incrementar el crecimiento del PIB

Redacción / Agencias.- Mientras el barril de la OPEP baja por debajo de 25 dólares por primera vez desde 2003 y el crudo Brent llega a cotizar por debajo de los 28 dólares el barril, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, asegura que de mantenerse el precio del petróleo en el entorno de 30 dólares el barril, la economía española podría registrar un crecimiento de medio punto adicional a lo estimado.

De Guindos explicó que la economía española «continua con una inercia» positiva y ha entrado en 2016 con un crecimiento en torno al 3,5%, para destacar que a ello hay que unir que la evolución del precio del crudo «ayuda» tanto a España como a Europa. Según el ministro, en las hipótesis para la elaboración del cuadro macroeconómico de 2016 se estimaba en 68,8 dólares el barril el precio del petróleo, cuando en la actualidad está alrededor de los 30.

«Si se mantuviera en tiempo tendrá varios impactos sobre la economía española», dijo De Guindos, quien apuntó que en la balanza de pagos del Estado español se ahorrarían entre 15.000 y 20.000 millones de euros. Además, afectaría al PIB, pues se podría registrar medio punto de crecimiento «adicional»; y a la inflación, que caería un punto más de lo previsto.

Por debajo de 28 dólares

Por su parte, el precio del barril de Brent llegó a caer este lunes por debajo de la barrera de los 28 dólares, marcando su nivel más bajo desde noviembre de 2003, ante las expectativas de que Irán aumente su producción de crudo tras el levantamiento de las sanciones al país persa. En concreto, el Brent, de referencia para Europa, llegó a cotizar hasta un mínimo diario de 27,67 dólares, frente a los 28,94 dólares del cierre del pasado viernes, y cerró en 28,55 dólares.

El barril de petróleo Brent ha perdido una cuarta parte de su valor en lo que va de 2016 y cae un 43,35% en el último año. De este modo, el crudo de referencia para Europa pierde un 76% desde los máximos de 2014, cuando superó los 115 dólares. Por su parte, el barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, se situaba en 28,36 dólares, frente a los 29,20 dólares del cierre del viernes, marcando su nivel más bajo desde septiembre de 2003. En lo que va de año, el barril de petróleo Texas se abarató un 23,4%.

Por debajo de 25 dólares

Asimismo, el barril de crudo de la OPEP bajó por primera vez desde 2003 de los 25 dólares, al venderse el pasado viernes a 24,74 dólares, 26 centavos menos que la jornada anterior. La cotización del oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) enlazó su quinta bajada consecutiva y se sitúa en el punto más bajo desde mayo de 2003. Desde que el pasado diciembre los ministros de la OPEP exhibieran su división y no fueran capaces de pactar un techo de producción común, el valor de su barril de referencia se ha desplomado un 35%.

El precio medio del crudo de la organización, que representa el 40% de las extracciones petroleras del mundo, se situó en 2015 en 49,49 dólares; mientras que en lo que llevamos de 2016 el valor es de 27,73 dólares. La presión bajista está impulsada por la desaceleración de China, cuya sed de materias primas impulsó los precios en años anteriores, así como el exceso de oferta petrolera en los mercados. A esa situación se añade el levantamiento de las sanciones petroleras a Irán, retiradas tras haber cumplido con el acuerdo que limita su programa nuclear.

Ante el desplome de los precios, algunos países, como Nigeria, han solicitado una reunión de urgencia de la OPEP, una propuesta descartada por el momento por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Arabia Saudí, de lejos elprincipal productor de la OPEP con unos 10 millones de barriles diarios, defiende la actual estrategia de bajos precios para mantener su cuota de mercado frente a productores alternativos, como el petróleo de esquisto de Estados Unidos, cuya producción es más cara.

El futuro aumento de la producción en Irán tras el levantamiento de las sanciones hunde los precios del petróleo

EFE.- Se venía especulando en los últimos meses y el momento ha llegado: el levantamiento del veto a las exportaciones de crudo desde Irán por parte de la comunidad internacional forma parte del acuerdo nuclear. El mercado de petróleo, temeroso de que se hundan más los precios ante el incremento de la oferta, acumula una caída de más del 20% en su precio desde el inicio de 2016, con un 6,7% de caída en su última sesión.

El Brent, referencia en Europa, cerró en 28,94 dólares, con una caída de 2,08 dólares, por debajo de 30 dólares el barril por primera vez desde febrero de 2004, y el estadounidense Texas acabó en 29,42 dólares, su nivel más bajo desde noviembre de 2003. Por su parte, el barril de la OPEP cotiza en 25 dólares, el menor precio en 12 años, según comunicó la organización. Una nueva remesa de indicadores negativos para la economía china, cuya desaceleración amenaza con afectar a la demanda global de crudo, se sumó a la inquietud por el regreso de Irán al mercado del petróleo, ahogado desde hace más de año y medio por el exceso de producción.

«Irán quiere incrementar sus exportaciones todo lo que pueda y tan rápido como sea posible. Aspira a exportar alrededor de 500.000 barriles diarios muy pronto y tratará de incrementar esa cifra hasta un millón de barriles», señaló David Elmes, jefe de la Red de Investigación Global en Energía de la Universidad británica de Warwick. «Los mercados mundiales están actualmente saturados, así que ese incremento en la producción iraní probablemente empujará a la baja los precios, o por lo menos contribuirá a mantenerlos bajos», sostuvo Elmes.

Los analistas calculan que cada día se producen en el mundo un millón de barriles de crudo innecesarios, una presión que ha derrumbado los precios casi un 75% desde junio de 2014. Irán, que posee la cuarta mayor reserva de crudo del planeta, es uno de los socios más potentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuya estrategia de producción es el principal factor que explica la caída de los precios. El cártel, liderado por los países del Golfo, insiste en mantener su nivel de bombeo por encima de lo que los mercados pueden absorber a fin de golpear a la industria del fracking estadounidense y mantener su cuota de mercado global.

La consecuencia de esa política es un abaratamiento del crudo, un escenario que está castigando con dureza a las economías de los miembros del grupo de exportadores, especialmente a aquellas menos opulentas. También se acrecientan las tensiones internas en la OPEP ante la insistencia de Arabia Saudí y sus socios por mantener esa estrategia. Para tratar de contrarrestar el aumento del déficit en las cuentas públicas que está produciendo el pulso de los productores, el precio del carburante sufre, paradójicamente, fuertes incrementos en los últimos meses en algunos Estados de la OPEP. Arabia Saudí ha elevado los precios de la gasolina en un 50%, Bahréin un 60% y Qatar, Omán y Emiratos Árabes Unidos entre un 24% y un 35%.

Fuera de ese grupo, también están sufriendo las consecuencias de los bajos precios productores países como Rusia, cuyo primer ministro, Dmitri Medvédev, alertó de que no descarta revisar su presupuesto para 2016 ante las dificultades financieras que está provocando la caída del precio del crudo. Las compañías petroleras, que han recortado empleos e inversiones en los últimos meses ante la pérdida de rentabilidad de sus explotaciones, son las otras grandes perjudicadas por el desplome. Los consumidores de gran parte del mundo, los países importadores de crudo y compañías como las aerolíneas, cuyos resultados se ven influidos por el precio del combustible, se están viendo beneficiados por una coyuntura a la que los expertos no ven una salida a corto plazo.

Estados Unidos estima que precio del barril de Brent se situará en los 40 dólares en 2016

Europa Press.- La Administración de Información de Energía estadounidense (EIA) prevé que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se situará en torno a los 40 dólares por barril en 2016 y aumentará a 50 dólares por barril en 2017, según su informe de previsiones de la energía a corto plazo. Respecto al Texas, referencia en Estados Unidos, la EIA estima que su cotización se sitúe unos dos dólares por debajo del Brent durante 2016 y unos tres dólares en 2017.

El organismo reconoce que por el momento continúa existiendo una «gran incertidumbre» en las previsiones sobre el petróleo, aunque considera que durante 2016 el precio del petróleo continuará siendo «bajo» como consecuencia de un exceso de oferta, por el que se aumentará la cantidad de petróleo almacenado. De hecho, la EIA estima que durante 2015 las existencias de petróleo a nivel internacional aumentaron en 1,9 millones de barriles diarios, lo que supone el segundo año consecutivo en el que aumentan las existencias de crudo. La EIA no cree que se alcance hasta 2017 un mayor equilibrio del mercado del crudo.

Por zonas geográficas, el organismo indicó que desde 2012 Estados Unidos es el origen de gran parte del aumento de la producción de petróleo. Sin embargo, durante 2016 y 2017 la EIA estima que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) representarán la mayor parte del crecimiento de la producción de crudo. En este sentido, ha destacado la contribución de Irán una vez se levanten definitivamente las sanciones internacionales. Por su parte, la producción de los países no pertenecientes a la OPEP descenderá en 0,6 millones de barriles diarios en 2016, la primera disminución desde 2008.