Entradas

La OPEP mantiene sus cuotas de producción de crudo sin cambios y elige al nigeriano Barkindo como su nuevo jefe

Europa Press / EFE.- Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron mantener sin cambios su política de producción de petróleo y nombraron al nigeriano Mohammed Sanusi Barkindo como nuevo secretario general de la organización durante los 3 próximos años. Así lo señaló el cártel tras la reunión semestral que los países exportadores de petróleo mantuvieron en Viena, donde confirmaron su compromiso para mantener el equilibrio del mercado de crudo.

Para proporcionar un suministro «estable», los países miembros han reiterado su compromiso de mantener los precios del crudo en niveles «adecuados», tanto para productores como consumidores de petróleo, pero no han realizado ninguna referencia a limitar su producción. En este sentido, la OPEP ha considerado que el crecimiento de la demanda, que prevén que se expanda hasta los 1,2 millones de barriles diarios, frente a los 1,5 barriles diarios de 2015, se mantiene en niveles «relativamente sanos» teniendo en cuenta en actual escenario económico desafiante.

Además, los ministros de la asociación de países exportadores nombraron como secretario general al nigeriano Mohammed Sanusi Barkindo, que tomará posesión de su cargo el próximo 1 de agosto por un periodo de 3 años. La OPEP agradeció el «liderazgo» ejercido por su actual secretario general, Abdalla Salem El-Badri, durante su mandato al frente del cártel durante 9 años. Barkindo, que ya fue secretario general interino en 2006, tiene una larga experiencia en la industria petrolera de su país y fue presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de Nigeria (NNPC, por sus siglas en inglés) entre 2009 y 2010.

El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, calificó de «excelente» el resultado de esta conferencia en la que los ministros acordaron «seguir discutiendo» las diversas propuestas de los socios para recuperar el control de la producción de crudo. «Tenemos secretario general», destacó el jefe de la delegación venezolana, en alusión a los tres años pasados en los que fracasaron sendos intentos de superar las divisiones internas para lograr el consenso necesario para nombrar a un sucesor del libio Abdalá El-Badri en el máximo cargo de la OPEP.

Los ministros decidieron esperar a ver cómo evoluciona el mercado tras la reciente recuperación del precio del barril, que llegó a superar los 50 dólares, casi el doble que en enero, cuando tocó mínimos en 12 años. «La última tendencia evidencia que el precio del petróleo vuelve a subir. Tenemos que ver si esta tendencia continúa de forma que se produzcan unos ingresos razonables para que los productores puedan pensar en inversiones», indicó el presidente de turno de la OPEP y ministro qatarí de Energía, Mohamed bin Saleh al Sada, que advirtió que el nivel actual no es suficiente para promover las inversiones, lo que a un mayor plazo puede repercutir en una oferta limitada.

Impacto de caída de inversiones

«Si el precio del petróleo sigue donde está, es posible que el año que viene haya otra caída de las inversiones y esto va a tener un impacto», indicó. No obstante, tanto Al Sada como El Badri expresaron un cauteloso optimismo al ver una tendencia al alza por primera vez en dos años. «Esta es la primera reunión en la que vemos que hemos tocado el fondo a unos 22 dólares por barril en enero pasado; parece que la tendencia al alza ha empezado y continuará», dijo el presidente. Una tendencia que, confió, permitirá que se puedan retomar las inversiones.

«La atmósfera es positiva y el mercado es cómodo para nosotros», indicó por su parte El Badri, quien consideró que hace falta aún tiempo «para llegar a una buena decisión sobre cuánto producir». La cuota oficial de producción de la OPEP, de 30 millones de barriles diarios (mbd) no ha sido modificada desde 2011, pero se considera obsoleta después de que los socios hayan dejado de respetarla. Según los últimos datos publicados por la organización, en abril los trece países miembros bombearon 32,44 mbd, cerca de un tercio de la producción mundial de oro negro.

Asimismo, la OPEP aprobó la reintegración de Gabón como miembro a partir de julio. Gabón, país de unos 1,6 millones de habitantes, se convertirá en el 14º miembro del grupo petrolero, al que ya perteneció entre 1975 y 1994. Con una producción de unos 240.000 barriles diarios (bd) por día, será el menor productor de la OPEP, posición que hasta ahora ocupa Ecuador, con unos 550.000 barriles. El socio que más bombea es Arabia Saudí, en torno a los 10,2 mbd, seguido de Irak (3,8 mbd). Gabón abandonó la OPEP en 1994 después de quejarse de que para su economía eran demasiado elevadas las contribuciones al presupuesto de la organización.

Ecuador abandonó la organización en 1992, aparentemente por la misma razón, si bien jurídica y técnicamente su pertenencia se consideró «suspendida» y fue reactivada en 2007, cuando volvió al grupo energético. El tercer país que mantuvo durante años suspendida su pertenencia a la OPEP fue Indonesia, un miembro excepcional porque hace años que dejó de ser exportador neto de petróleo al aumentar el volumen de importaciones de esa materia prima, que quedó fuera del grupo petrolero entre 2009 y 2015. La próxima reunión ordinaria se celebrará en Viena el próximo 30 de noviembre, aunque no se descarta una reunión extraordinaria si la estabilidad del mercado de petróleo se ve amenazada.

La OPEP, contenta con la caída del bombeo de los productores rivales, espera que suba el precio de crudo

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), satisfecha con la reducción de la oferta de petróleo de sus competidores, decidió continuar sin limitar su producción de crudo y esperar a que el mercado se reequilibre en los próximos meses, con precios más altos. El representante de Ecuador, Wilson Pástor, indicó que hay “consenso” en que las tendencias entre la oferta y la demanda son favorables.

Por tanto, es lógico que no haya cambios en la oferta de crudo de la OPEP, en torno a los 32 millones de barriles diarios (mbd), después de que la rivalidad entre Riad y Teherán hiciera fracasar en abril un intento de congelar la producción de 18 exportadores de crudo. Así sigue en pie la controvertida estrategia de defensa de la participación de mercado que, liderada por Arabia Saudí, se ha impuesto en el seno de la organización desde diciembre de 2014. Esta táctica consiste en aguantar, o incluso provocar, precios bajos con el fin de reducir la rentabilidad de los métodos de producción más caros, como el petróleo de esquisto en Estados Unidos, y eliminar así la oferta rival.

Funciona la estrategia de Arabia

Si bien esa postura es criticada por algunos miembros como Venezuela o Argelia, favorables a reducir el bombeo para apuntalar los precios, varios ministros reconocieron que la política saudí ya está dando sus primeros frutos. «La estrategia está funcionando. El acuerdo es seguir con la estrategia», destacó el ministro emiratí de Energía, Suhail Mohamed al Mazrui. «Los suministros No-OPEP han comenzado a declinar» y se espera que caigan «en 740.000 barriles diarios (bd) en 2016», destacó la declaración final del encuentro. Ese texto precisa que la oferta total de crudo en el mundo se ha reducido en un millón de barriles en el último año.

«Vemos una caída en la cuota de mercado de los No OPEP mientras que la producción de la OPEP ha subido», destacó el presidente de turno de la organización, el qatarí Mohamed bin Saleh al Sada. Uno de los socios que más aumentó sus suministros es Irán, que ha abierto los grifos tras el levantamiento en enero de las sanciones internacionales que embargaron sus exportaciones y lastraron su economía durante una década. «La vuelta de Irán al mercado es una realidad. Hemos doblado nuestra exportación», declaró el ministro iraní de Petróleo, Bijan Zangeneh, tras asegurar no haber recibido «ninguna señal negativa de ningún país» sobre su objetivo de subir la producción hasta los 4 mbd que bombeaba antes del embargo.

Eso sí Zangeneh aseveró que la OPEP debe recuperar el sistema de cuotas de producción entre sus socios ya que, de lo contrario, es imposible controlar el flujo de crudo al mercado. Actualmente el grupo de 13 países está bombeando un 15%, unos 4,4 millones de barriles diarios (mbd), por encima de su techo oficial de 30 mbd.  El ministro recordó que, antes del bloqueo a sus exportaciones, Irán tenía un 14,5% del total de la extracción de la OPEP.

50 dólares “no es suficiente”

Un fuerte exceso de la oferta mundial de petróleo, alimentada entre otros factores por el auge de extracciones no convencionales, como la del petróleo de esquistos, provocó el desplome de los precios del barril hasta menos de 30 dólares en enero pasado, desde los más de 100 dólares de mediados de 2014. En los últimos meses la cotización se ha recuperado parcialmente y roza ahora los 50 dólares el barril. Sin embargo, para algunos países, como Qatar,  50 dólares «no es un precio justo». También Emiratos Árabes Unidos espera que la apreciación del oro negro continúe en próximos meses. «El precio se está recuperando pero todavía no lo suficiente para que podamos sostener las inversiones en el sector petrolero», aseguró.

La OPEP espera que esta reciente recuperación se consolide a medio plazo y permita a los países productores volver a invertir en los yacimientos. «Vamos a seguir la situación pero lo importante es que el mercado se está moviendo en la dirección correcta», opinó el ministro saudí, Jaled al Faleh, que participó en su primera cumbre de la organización y aseguró que su país busca la estabilidad del mercado petrolero y no quiere un «shock» petrolero que ponga en peligro la recuperación económica, ya que “no es demasiado fuerte y nos gustaría que lo fuera más», agregó. «A largo plazo nos gustaría alentar las inversiones» para hacer frente a la demanda futura, indicó el saudí.

«Creo que los mercados deben de imponer los precios. No creo que haya ninguna persona que pueda hacerlo.Los precios subieron demasiado y bajaron también demasiado, y han estado mucho tiempo a un nivel demasiado bajo», valoró. «Ahora los precios están al alza y creo que se situarán en un nivel moderado para permitir la inversión», concluyó. Recientemente, los analistas de la OPEP advirtieron de una caída de las inversiones debido a los bajos precios, lo que podría poner en peligro el abastecimiento futuro debido al descenso del hallazgo y la explotación de nuevos yacimientos.

Irak aumentará sus exportaciones de crudo en junio

Europa Press.- Irak suministrará 5 millones de barriles de crudo adicionales a sus socios en junio, según indicaron fuentes de la industria conocedoras de la situación, uniéndose así a otros productores de Oriente Próximo que pretenden aumentar su cuota antes de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de esta semana. Irak, el segundo mayor productor de petróleo de la OPEP, se sumaría a otros socios como Arabia Saudí, Kuwait, Irán y Emiratos Árabes Unidos, que también planean incrementar su oferta en el tercer trimestre.

La Compañía de Marketing de Petróleo de Irak (SOMO) ha asignado en junio 5 millones adicionales de barriles de petróleo ligero de Basra a sus socios en el negocio de exploración y producción (upstream) como PetroChina, Eni y Lukoil, según indicaron tres fuentes. Estas compañías extranjeras son pagadas en petróleo bajo los contratos técnicos de servicio firmados con SOMO, aunque estos pagos se habían retrasado tras la caída de precios del crudo. Irak está obligado a estar a día de sus pagos con estos contratistas como parte de las condiciones de la asistencia prestada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El reciente repunte de los precios del barril de petróleo junto a la rivalidad entre Arabia Saudí e Irán han acabado con las expectativas de que el cártel vaya a decidir fijar algún límite al suministro de petróleo. «De hecho, la OPEP está aumentando los suministros», apuntó Victor Shum, director gerente de IHS, en referencia a la estrategia de Arabia Saudí de impulsar la producción para recuperar cuota de mercado. En este sentido, el experto indicó que la oferta adicional de crudo desde Arabia Saudí e Irak puede demorar el reequilibrio de los mercados globales, aunque podría verse contrarrestado por las interrupciones en el suministro y la fuerte demanda estacional.

El Brent sube tras bajar

Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en julio cerró en el mercado de futuros de Londres en 49,76 dólares, un 0,89% más, con lo que rompe con dos sesiones consecutivas de descensos. El barril de referencia europeo, el Brent, repuntó tras dos sesiones a la baja y continúa muy próximo a los 50 dólares, un nivel que sobrepasó durante la sesión del jueves pasado, un nivel inédito desde noviembre de 2015. Acumula una subida de alrededor del 75% desde los mínimos anuales del mes de enero.

El repunte del petróleo marca la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena

EFE.- Con el precio del crudo de la OPEP tocando en la última semana máximos anuales de 45,43 dólares por barril, su nivel más alto desde el 19 de octubre de 2015, los mercados mundiales de petróleo estarán esta semana atentos a los debates de la OPEP en Viena, donde el grupo de 13 países celebra su primera conferencia ministerial de este año, marcada por el reciente repunte de los precios del crudo.

La reunión convocada para el jueves por la OPEP debería en principio establecer el nivel de la oferta conjunta de crudo para la segunda mitad del año. Pero los observadores no esperan cambios en el bombeo de los 13 miembros, que según el último informe de la organización alcanzó en abril los 34,4 millones de barriles diarios (mbd), aunque no descartan por completo alguna sorpresa.

Habrá que ver si las divisiones en el seno del grupo que en los últimos dos años han impedido un consenso para limitar la producción podrán ser superadas al menos para nombrar a un nuevo secretario general de la organización en sustitución del libio Abdalá El-Badri, cuyo mandato expira en julio. Desde noviembre de 2014, la postura de Arabia Saudí y otros emiratos del Golfo Pérsico de defender la cuota de mercado de la OPEP en detrimento de los precios, contrasta con la de países miembros como Irán, Venezuela o Argelia, favorables a reducir la oferta para apuntalar las cotizaciones.

El intento reciente, en abril en Doha (Catar), de acordar una congelación de la producción de los principales exportadores de esa materia prima, incluidos no miembros de la OPEP como Rusia, fracasó porque Riad rechazó un compromiso sin su tradicional rival, Irán. Ese encuentro fue el primero desde el levantamiento en enero pasado de las sanciones impuestas a Teherán durante años por su controvertido programa nuclear. Irán se había negado a reducir su bombeo al menos hasta que vuelvan al nivel que tenían antes del embargo internacional a sus exportaciones.

«Desde Doha no hay ninguna nueva postura política, si no lograron allí un acuerdo para limitar la oferta, no se ven indicios de que puedan alcanzar un consenso en Viena”, indicó el analista Alexander Pögl de la consultora JBC Energy. Además, la situación del mercado evolucionó hacia un cauteloso optimismo, en el sentido de que la estrategia saudí de favorecer precios bajos para reducir la rentabilidad de producción y eliminar así parte de la oferta rival parece estar dando resultados.

El reequilibro parece estar próximo

El precio del crudo Brent, que se había desplomado hasta los 27 dólares a principios de este año, desde los más de 100 dólares de mediados de 2014, superó esta semana los 50 dólares. Los expertos no descartan que los precios vuelvan a bajar pues atribuyen la reciente subida a las interrupciones de suministros más o menos puntuales, a raíz de los sabotajes en Nigeria y el conflicto armado en Libia, así como los cortes en Venezuela y en Canadá.

No obstante, creen ver en el horizonte un reequilibrio entre la oferta y la demanda mundial de «oro negro». «A diferencia de en las tres reuniones anteriores de la OPEP, ahora se ve una tendencia al alza, con un sentimiento general de la industria algo mejor pues en la segunda mitad del año se espera un menor exceso de la oferta», resume Pögl respecto a las razones que pueden disuadir de un recorte del bombeo.

El temor de Arabia Saudí es que las cotizaciones altas faciliten la reanudación de la producción rival, en especial las de extracciones no convencionales como el petróleo de esquisto en Estados Unidos, cuya producción se ha reducido en los últimos meses. El auge de la tecnología del fracking empleado para extraer el gas y crudo de esquistos en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo en el planeta, fue uno de los factores que provocó el descalabro de los precios.

En su último informe sobre el mercado, la OPEP estima para este año un consumo planetario de 94,18 millones de barriles de crudo por día (mbd), superado por un bombeo mundial de 95,13 mbd. Pero subraya que ese exceso de oferta se redujo a la mitad respecto al año 2015, cuando era de 2,1 mbd. Mantener esa tendencia de menor oferta dejando las cosas como están es la decisión que se espera de la conferencia de la OPEP, reconoce Pögl. No obstante, «nadie puede descartar» completamente una sorpresa en ninguna de las dos direcciones posibles: ni una congelación de la producción ni un incremento, dice.

Explica que Irán está bombeando en torno a los 3,3 mbd, con un potencial de alcanzar los 3,7 mbd a fines de 2016, por lo que está ya cerca del nivel que tenía antes del embargo petrolero y podría participar en un acuerdo. De hecho, el director de Asuntos Internacionales de la Compañía Nacional Iraní de Petróleo (NIOC), Mohsen Oamsari, aseguró recientemente que su país estaría «en condiciones» de unirse a un plan internacional de congelar la oferta de crudo.

La caída de la producción impulsa el precio del petróleo hasta los 50 dólares

EFE.- La interrupción puntual en la producción de crudo provocada por los grandes incendios en Canadá y los ataques a instalaciones petroleras en Nigeria han apuntalado el paulatino aumento de los precios del petróleo las últimas semanas y ha permitido superar la barrera psicológica de los 50 dólares. El Brent, de referencia en Europa, rebasó esa frontera por primera vez desde noviembre al alcanzar los 50,51 dólares.

Una caída mayor de lo esperado de las reservas de Estados Unidos, que bajaron en 4,2 millones de barriles, dio el impulso definitivo a los precios. La producción global ha caído en torno a 4 millones de barriles diarios como consecuencia del fuego en Alberta (Canadá) y los sabotajes en Nigeria, además de la inestabilidad en Libia y los cortes en Venezuela. Esa rebaja desahoga momentáneamente el exceso de oferta que ha asfixiado al mercado desde hace más de año y medio, y contribuye a un reequilibrio que tanto la Agencia Internacional de la Energía (AIE) como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ya vislumbran a medio plazo.

No obstante, el Brent cerró la semana en 49,32 dólares mientras que en Estados Unidos el barril intermedio de Texas finalizó en 49,33 dólares.  Los analistas atribuyen este descenso a las señales que se acumulan desde hace más de un año de exceso de oferta. El prolongado periodo con el barril de petróleo en precios mínimos ha pasado factura a la industria, que se ha visto obligada a paralizar inversiones y recortar miles de puestos de trabajo. Ese era precisamente el objetivo no declarado de Arabia Saudí y sus socios de la OPEP cuando comenzaron una guerra destinada a proteger su cuota de mercado frente a otros productores, en particular la nueva industria del esquisto.

«Ya estamos viendo los efectos de la falta de inversiones en la producción global. En países como Brasil y China las extracciones están decayendo. En Estados Unidos, la producción está cayendo o bien su crecimiento se está ralentizando», señaló Richard Mallinson, analista de la firma Energy Aspects. El experto señaló que cuando se solventen las interrupciones puntuales del suministro podría producirse una «corrección de los precios», si bien sostiene que «la tendencia principal apunta hacia mayores incrementos a medida que la brecha entre la producción y la demanda se estreche».

Uno de los temores del mercado es que un incremento sostenido de los precios reactive la industria e incremente de nuevo el nivel total de bombeo, lo que lastraría una vez más los precios a la baja. Alex Kemp, profesor de Economía del Petróleo en la Universidad de Aberdeen, punto neurálgico de la industria del crudo en el Mar del Norte, considera a ese respecto que la cota de 50 dólares el barril es demasiado baja para reactivar por completo la producción. «Para la mayoría de proyectos sería necesario llegar a los 60 dólares para volver a ser rentables», afirmó.

Kemp subrayó que existen diferencias regionales en ese sentido. Mientras que en Oriente Medio la extracción es más barata y las industrias son rentables con un barril a precios más moderados, bombear crudo en el Mar del Norte requiere infraestructuras más costosas. Es poco probable que las petroleras replanteen su estrategia a corto plazo, además, porque «nadie sabe lo que van a durar» los actuales recortes de suministro ni cuál será la reacción del mercado cuando se recupere la normalidad.

En su último informe mensual, la AIE constató que el mercado se encamina hacia un mayor equilibrio, si bien sostuvo que espera que el aumento del precio sea limitado, entre otros motivos por los elevados niveles de las reservas mundiales. Algunos analistas, como Mallinson, sostienen en cambio que el precio seguirá aumentando en la segunda mitad de 2016, y apuntan que la producción de la OPEP estará «por debajo de lo que la AIE sugiere».

Brufau celebra las disensiones en la OPEP y espera que las reglas del mercado sigan actuando sobre el sector petrolero

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reivindicó la ley de la oferta y la demanda en su discurso ante los accionistas de la compañía y celebró que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) haya dejado de actuar como un cártel. “Ha dejado que el mercado fluctúe en reglas del mercado, de lo cual nos tenemos que alegrar», señaló Brufau, que aseguró que “lo mejor” que le puede ocurrir al sector petrolero es que la OPEP “desaparezca como cártel”.

«Nuestro dinero lo tenemos que jugar a las reglas de oferta y demanda y no a que unos señores decidan qué precios necesitan ellos para que el mundo pague y manipulen la producción», añadió Brufau, que vaticinó una recuperación de precios durante este año, algo que considera que ya se está viendo con el barril en 48 dólares, aunque subrayó que Repsol trabaja para ser «una compañía rentable con un escenario de 50 dólares y ser capaz de reducir deuda, invertir y crecer en valor y volumen. Además, consideró «moderadamente prudentes» las previsiones de los analistas y las agencias de rating para el petróleo en 2016, con unas estimaciones que se sitúan entre los 42 dólares y los 36 dólares.

En 2015, según explicó, hubo un desajuste diario de casi 2 millones de barriles de petróleo entre oferta y demanda en un contexto de precios muy bajos. Para 2016 Brufau señaló que se espera una estabilización de la oferta y que crezca la demanda. De hecho, afirmó que «el mercado está esperando crecimientos importantes» del precio del petróleo en próximas fechas, ya que «se empieza a visualizar una cierta tensión entre la oferta y la demanda». Además, como otros factores que favorecerán al precio, citó el mayor crecimiento previsto para la economía mundial, del 3,2% frente al 3,1% de 2015, mayor en los países emergentes.

En su análisis del pasado ejercicio, señaló que fue un «año complejo» debido a un escenario de precios marcado por la alta volatilidad tanto en el crudo como en el gas, con caídas de más del 50%. Brufau atribuyo este descenso a 2 razones: la ralentización de la economía global, que ha provocado que la demanda crezca a un ritmo menor del esperado, y la sobreproducción existente por las disensiones en el seno de la OPEP y la estrategia liderada por Arabia Saudí para echar del mercado a sus competidos de yacimientos no convencionales de países como Estados Unidos, donde la producción se disparó en los últimos años con el fracking pero que necesitan un precio del barril más elevado.

Asimismo, Brufau subrayó que la adquisición el año pasado de la petrolera canadiense Talisman Energy está «transformando» la compañía, doblando su tamaño de upstream (producción de petróleo) y haciendo que se tenga que «trabajar mucho» para maximizar su valor. Ante la crítica de algún accionista, el ejecutivo catalán no dudó en considerar “acertada” la compra, en la que se utilizaron los fondos recibidos por la expropiación de la argentina YPF, pese al actual entorno de precios, ya que ante una operación como ésta «hay que visualizar el futuro y esperar que se pueda sacar rentabilidad en base» a esas perspectivas.

En este sentido, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, afirmó que 2015 supuso un ejercicio «de profunda transformación» para la compañía, en un «año con importantes retos y con un entorno complejo» hacia una “nueva Repsol”. «El proceso que hemos iniciado a lo largo de 2015 ha estado marcado por la adquisición de Talisman Energy y por un nuevo plan estratégico enfocado en la creación de valor”, añadió.

Por otro lado, explicaron que Repsol contó con factores que le ayudaron a minimizar el impacto de la caída del crudo, como la revalorización del dólar frente al euro o la mejora en sus resultados en el downstream, especialmente en el margen de refino, que se dobló con respecto a años anteriores. «Toda la actividad del downstream ha fortalecido a la compañía en una época difícil«, destacó el presidente Brufau.

Por otro lado, los accionistas de Repsol aprobaron que el dividendo correspondiente a los resultados de 2015 se sitúe en 0,8 euros, lo que supone un recorte del 20% con respecto a 2014. De esta manera, el dividendo complementario pasará de 0,5 euros a 0,3 euros, tal y como el grupo había avanzado en febrero. En cuanto a la futura evolución del dividendo, Brufau señaló que si el petróleo se recupera ya «verá» el consejo de administración qué se hace.

Además, la junta aprobó la reelección como consejero del presidente de Caixabank, Isidro Fainé, y la ratificación del nombramiento como consejero de Gonzalo Gortázar, así como un nuevo sistema de retribución variable para el consejero delegado, vinculado al valor de las acciones de Repsol y su evolución frente a petroleras competidoras. De hecho, Imaz se ha mostrado dispuesto a que el 100% de su retribución sea variable y sujeta al cumplimiento de objetivos, como ha sugerido un accionista, porque «tenemos que comprometernos con estos proyectos».

Goldman Sachs eleva sus previsiones sobre el precio del petróleo, situado ya en sus máximos desde noviembre

Redacción / Agencias.- El precio del barril de petróleo Brent cotiza en su nivel más alto desde principios del pasado mes de noviembre al borde de los 50 dólares por barril, a 49,58 dólares, después del cambio de opinión del banco estadounidense Goldman Sachs, que espera un repunte de los precios impulsado por el fin del exceso de oferta, por lo que elevó sus previsiones a corto plazo sobre el precio al estimar que se producirá un recorte más intenso en la producción.

Concretamente, el banco de inversión estadounidense prevé que el petróleo en Estados Unidos se situé a un precio medio de 45 dólares por barril en el segundo trimestre y de 50 dólares en la segunda mitad de 2016. Según Goldman Sachs, el mercado del petróleo ha puesto fin a casi dos años de sobreabastecimiento tras las interrupciones registradas en el suministro global. Así, calcula que habrá déficit de oferta en la segunda mitad del año.

«El mercado del crudo ha pasado de una saturación en las reservas a tener déficit antes de lo esperado», señala el banco de inversión. En su opinión, los precios del barril podrían caer en torno a los 20 dólares para volver a estabilizar al mercado. Goldman incrementó en 200.000 barriles diarios su pronóstico para el crecimiento de la demanda global de crudo, a 1,4 millones de barriles, anticipando una mayor demanda de Asia, especialmente de China. El banco estima que se producirá un declive más gradual en los inventarios durante la segunda mitad del año.

El Brent toca máximo anual

El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, se situaba en 49,58 dólares en su máximo diario y cerraba en 49,31 dólares para subir un 0,69% frente a los 48,97 dólares del cierre del lunes, alcanzando así su precio más alto desde el 4 de noviembre de 2015. De este modo, el precio del barril de crudo Brent acumula una revalorización del 32% en lo que va de año. El incendio en Canadá y los ataques a instalaciones petroleras en Nigeria hacen pensar al mercado que el exceso de oferta que empuja a los precios a la baja puede quedar temporalmente matizado.

Por su parte, el precio del crudo Texas, de referencia para Estados Unidos, alcanzaba los 48,42 dólares en su máximo diario y cerraba en 48,31 dólares para subir un 1,24%, frente a los 47,72 del comienzo del día, situándose así un 30% por encima del nivel de comienzo de año y en su precio más alto desde octubre de 2015. El alza fue atribuida por los analistas a la expectativa de que este miércoles se anuncie una nueva disminución en las reservas de crudo de Estados Unidos. El precio del Texas está por debajo de 50 dólares desde el 22 de julio de año pasado.

Crudo OPEP en máximo anual

El precio del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) también cotiza al alza y se sitúa en 44,82 dólares por barril, su nivel más alto desde el 29 de octubre. En toda la semana pasada, se vendió a una media de 41,81 dólares, un 1,6% más que el promedio de la semana anterior. El reciente avance de los petroprecios ha coincidido con la publicación de diversas previsiones, como las de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) o las de la OPEP, que apuntan a una reducción de la brecha abierta entre la oferta excesiva y la demanda moderada mundiales de oro negro.

La OPEP incrementa su producción de petróleo en abril tras no poder congelarla en Doha

Europa Press / EFE.– La producción de crudo del conjunto de países que forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se incrementó hasta los 32,44 millones de barriles diarios en abril, frente a los 32,25 millones de barriles diarios correspondientes a marzo, 188.000 barriles diarios más como consecuencia del aumento de la producción de Irán y de la fallida cumbre para congelar la producción que se celebró en Doha (Qatar).

Así lo expresa el informe mensual de la OPEP sobre el mercado de petróleo, que indica que el precio del petróleo se ha incrementado un 40% desde sus mínimos anuales como consecuencia de la menor producción de Estados Unidos, la debilidad del dólar, las interrupciones en el suministro y las previsiones de una menor producción en los países que no forman parte de la OPEP. A pesar de ello, la organización considera que «fundamentalmente» persiste un exceso en la oferta de crudo y que la producción continúa en niveles elevados. Pero, a su juicio, los recortes en las inversiones en exploración y extracción reducirán este año el exceso de petróleo en el mercado que provocó un desplome de los precios.

El hundimiento de los precios del crudo en los últimos 18 meses ha aliviado a los consumidores pero ha sido muy negativo para la industria petrolera, con una caída en inversiones, alertó la OPEP. Según los analistas del grupo, las inversiones petroleras siguen sufriendo fuertes recortes debido a la falta de rentabilidad por los bajos precios del crudo, que en los últimos 18 meses pasaron de unos 100 dólares a tocar mínimos de 30 dólares. Sólo en 2015 y en lo que va de 2016, se calcula que el sector recortó inversiones por valor de unos 290.000 millones de dólares, lo que afecta al descubrimiento y exploración de nuevos yacimientos.

«Esto continuaría la tendencia decreciente en nuevos descubrimientos que se inició el año pasado, en el que menos de 3.000 millones de barriles nuevos se añadieron al petróleo ya conocido, mucho menos que en años anteriores«, apuntan los expertos del grupo. Para el período 2016-2018, la industria petrolera espera invertir unos 40.000 millones de dólares por año en exploraciones, menos de la mitad de lo invertido entre 2012 y 2014.

OPEP: “Es necesario” el equilibro

«Muchas de las decisiones de inversión para los proyectos se han retrasado porque ya no son justificables con el entorno actual de precios», señala el informe.  «Es necesario un adecuado retorno de la inversión para mantener los niveles de producción, así como para permitir el crecimiento necesario del bombeo para satisfacer las necesidades futuras de manera oportuna», señala la OPEP. «Por lo tanto, un retorno al equilibrio en el mercado es un interés compartido por los consumidores y productores», agrega.

Los países de la OPEP que más incrementaron su producción en el mes de abril fueron Irán, con un ascenso de 198.200 barriles diarios, e Irak, con una subida de 154.000 barriles diarios, mientras que Kuwait y Nigeria fueron los que más la redujeron con descensos de 132.000 y 56.000 barriles diarios, respectivamente. Asimismo, el informe señala que mantiene las previsiones de la demanda mundial de oro negro en 94,18 millones de barriles diarios en 2016, 1,2 mb/d más que en 2015, frente a una oferta de 95,13 mb/d, por lo que seguirá existiendo un sobreabastecimiento en el mercado petrolero. Pero ese exceso de oferta se ha reducido a la mitad respecto al año 2015, cuando era de 2,1 mb/d.

Por el contrario, la producción de la OPEP crecerá este año en 1,8 mb/d, hasta los 31,5 mb/d, según los cálculos del grupo. Numerosos analistas han apuntado que Arabia Saudí, líder de la OPEP como su mayor productor, ha impuesto al grupo una estrategia de sobreabastecimiento para expulsar del mercado a aquellos productores que no pueden competir con un petróleo barato. El descenso en la producción en Estados Unidos, cifrado en 430.000 barriles, que vio doblar su producción de crudo en los últimos años debido a técnicas de extracción alternativas y más caras, como el petróleo de esquisto, parece indicar que la estrategia está funcionando.

En cuanto al precio, la OPEP destaca que el valor medio en abril de su barril de referencia fue de 37,86 dólares por barril, un 9,3% más que en marzo, y un 40% más de los mínimos alcanzados a comienzos de año. La subida se debe, asegura la OPEP, a las expectativas de una inminente mejora en el mercado, a pesar del persistente exceso de producción, que sigue superando el millón de barriles por día. La próxima reunión de la OPEP se celebrará el 2 de junio en Viena y, previsiblemente, Rusia no participará tras las palabras críticas de su ministro de Energía, Alexander Novak.

La AIE constata un reequilibrio en el mercado del petróleo, pero no prevé fuertes alzas en los precios

EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) constata que el mercado petrolero se encamina a un mayor reequilibrio entre la oferta y la demanda, pero cree que las posibles subidas de precios del barril serán limitadas, entre otras cosas teniendo en cuenta los niveles de las reservas.

La AIE indicó que la demanda global en el primer trimestre del año ha crecido más de lo que esperaba, sobre todo por la India, y aunque de momento mantuvo casi intacta su previsión para el conjunto de 2016, no descartó tener que revisarla al alza si esa tendencia se confirma. Entre enero y marzo, estimó que esa demanda llegó a 95 millones de barriles diarios, lo que significa 1,4 millones más que en el mismo periodo de 2015, y 200.000 barriles por encima de lo que había calculado anteriormente.

La razón está en la India, que absorbió 400.000 barriles más en ese trimestre que un año antes (el 30% de la subida global), para llegar a un total de 4,4 millones de barriles diarios, lo que le coloca como el cuarto mayor consumidor mundial, sólo por detrás de Estados Unidos, China y Japón. Por eso, aunque se diera mayor contracción de la demanda en los países de la OCDE, se estima que el tirón de la India y su papel como principal vector de la marcha de la demanda global, por delante de China, puede conducir a aumentar los 95,9 millones de barriles diarios que prevén para 2016 (1,2 millones más que en 2015).

El otro elemento principal del estudio de este mes son los inesperados recortes de producción de Nigeria, Ghana y Canadá, que en conjunto suponían más de 1,5 millones de barriles diarios a comienzos de mayo. Los incendios gigantes en Alberta, la principal región petrolera de Canadá, van a disminuir en mayo la producción del país en unos 660.000 barriles diarios, para dejarla en 3,7 millones.

Dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), las pérdidas de Nigeria y Kuwait, se han compensado muy ampliamente con los ascensos en las extracciones de Irak, Emiratos Árabes Unidos y, sobre todo, de Irán, de forma que sus miembros llegaron a 32,76 millones de barriles diarios, el mayor nivel desde 2008, 330.000 barriles más que en marzo. En abril, de los pozos iraníes se sacaron 3,56 millones de barriles diarios, un volumen no visto desde noviembre de 2011, antes de que las sanciones internacionales contra Teherán se hubieran endurecido. Eso significó un aumento de 300.000 barriles diarios en un mes, mientras que las exportaciones iraníes alcanzaron los 2 millones de barriles diarios, 400.000 más que en marzo.

Un elemento que, según recordó la AIE, hay que confrontar con las inquietudes que existen a esta altura del mes de mayo sobre los descensos en la producción en Libia y Nigeria, y sobre la capacidad para mantener en Venezuela la producción teniendo en cuenta los cortes de electricidad y otras carencias del sistema (en abril su producción fue de 2,33 millones de barriles diarios).

En cuanto a las reservas comerciales en la OCDE, durante el primer trimestre siguieron creciendo, aunque al ritmo más débil desde finales de 2014. Es más, en marzo incluso disminuyeron ligeramente, en 1,1 millones de barriles, para quedar en 3.044 millones a finales de ese mes. Finalmente, la agencia subrayó que en otros tiempos el súbito y fuerte recorte de la producción en Canadá por los incendios hubiera provocado una escalada de precios, pero que ahora la reacción será pequeña.

Las importaciones de crudo a España suben un 2,7% en el primer trimestre y vuelve a traerse de Irán

Redacción / Agencias.- España importó 16,14 millones de toneladas de petróleo en el primer trimestre de 2016, lo que supone un incremento del 2,7% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en marzo las importaciones de crudo alcanzaron las 5,79 millones de toneladas, tercer valor máximo desde que se dispone de información (el año 1996) y un 1,7% más que en marzo de 2015.

Ese último mes se produjo la primera importación de crudo de Irán desde junio de 2012, momento en el que comenzaron las sanciones, y de Kuwait, desde diciembre de 1998. De Irán llegaron 136.000 toneladas de crudo, el 2,3% del total, y de Kuwait 87.000 toneladas, el 1,5%. Asimismo, destaca en marzo el incremento de las importaciones procedentes de Europa, en un 35,5%, de Oriente Medio, en un 23,2%, y de Norteamérica, en un 22,3%. El resto de zonas descienden también de forma sensible: África, en un 22,5%, y Centroamérica y Suramérica, en un 22,2%.

Entre los principales suministradores en el mes, México (17,7%) desbancó a Nigeria (10,9%), que desde septiembre de 2015 era el primer proveedor. El tercero fue Rusia (9,8%). Destaca también el descenso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP en marzo en un 23%, reduciendo su peso en la estructura al 34,9%, mientras que las de países ajenos a la OPEP aumentaron un 22,8%.