Entradas

El Consejo de Seguridad Nacional baraja crear un comité específico de energía

EFE.- La Estrategia de Seguridad Energética Nacional, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional, contempla la posible creación de un comité especializado en seguridad energética, según informó Presidencia del Gobierno. Este documento fija como objetivos fundamentales la diversificación de las fuentes de energía, la seguridad del abastecimiento y el impulso de la sostenibilidad energética.

El Comité Especializado de Seguridad Energética se sumaría a los órganos de apoyo ya existentes: el Consejo Nacional de Seguridad Marítima, el Consejo Nacional de Ciberseguridad, el Comité Especializado de Inmigración y el Comité Especializado de Situación, encargado de la gestión de crisis en el ámbito político-estratégico. La estructura orgánica surgida de la Estrategia de Seguridad Nacional, cuya base es el Consejo de Seguridad Nacional, se ha ampliado progresivamente con organismos específicos que se ocupan de sectores de carácter transversal.

Necesidad de desarrollar las interconexiones

La Estrategia de Seguridad Energética subraya la complejidad y dinamismo del actual escenario geoenergético y concluye que la «privilegiada» situación geográfica de España, con acceso directo al océano Atlántico y al mar Mediterráneo, le otorga «una posición preferente» para convertirse en «un hub (centro de distribución) energético para la Unión Europea». No obstante, hace hincapié en que, para conseguirlo, es necesario «que se siga desarrollando y materializando la interconexión europea«. La Estrategia incide en que España es un país dependiente de recursos energéticos exteriores pero que, al mismo tiempo, cuenta con un suministro «sumamente diversificado», tanto en lo referente a las fuentes energéticas como a la procedencia de la energía.

El documento apuesta por la «cultura de la seguridad energética» como elemento básico para hacer frente a los retos en este campo. Por ello, añade, «es esencial la concienciación, tanto en el ámbito individual como en el de la sociedad, sobre las posibilidades de aprovechamiento de nuestros recursos, el uso responsable y eficiente de las fuentes de energía y el impacto medioambiental del consumo energético«. A la reunión, presidida por el Rey Felipe VI, asistieron el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y cinco ministros.

Soria niega una subida de la luz tras las elecciones aunque reconoce implícitamente que subirá en enero respecto a diciembre

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, negó que el recibo de la luz vaya a subir el próximo enero de 2016, tras la bajada anunciada del 2,2% aprobada para los meses de agosto a diciembre, y sostuvo que bajará un 0,9% respecto a enero de 2015.

La realidad es que la parte regulada del recibo en diciembre de 2015 será un 2,2% inferior a la de diciembre de 2014 mientras que al mes siguiente, habiendo permanecido congelada un año atrás y si no hay cambios en los próximos meses, esta parte regulada del recibo sólo será un 0,9% inferior en enero de 2016 respecto a enero de 2015. Pero el ministro optó por hacer la comparación con los precios de un año antes y no respecto al mes anterior, un diciembre para el que ya se habrán celebrado las elecciones generales.

Soria explicó que la reducción del 2,2% del recibo de la luz la notarán el 60% de los consumidores eléctricos, aquellas unidades familiares acogidas a la modalidad del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), al disminuir un 4,5% los peajes de la factura. El ministro detalló que la reducción del 2,2% es posible gracias al superávit que registrará el sistema eléctrico en 2015 gracias a la reforma energética aprobada por el Gobierno, lo que supone un importe de 250 millones.

Estos 250 millones son los que permitirán disminuir en los próximos 5 meses los peajes y como consecuencia un 2,2% el recibo, si bien, «esos 250 millones en 2016 se dividen entre doce meses». Por ello, «el impacto mensual va a ser inferior» el próximo ejercicio, si bien «el 1 de enero de 2016 si se compara con el 1 de enero de 2015 será de una reducción del 0,9%».

No obstante, sobre la previsión de la evolución del recibo en enero de 2016 respecto a diciembre de este año, Soria apuntó que «dependerá de cómo evolucione el coste de la energía», que supone un 40% de la factura, frente a los peajes por distribución, transporte e incentivos a renovables (40%) y los impuestos (20%). «Dependiendo del coste de la energía tendrá un precio u otro», agregó el ministro canario.

En cualquier caso, Soria valoró la reducción del déficit eléctrico, que suponía un desajuste acumulado de 30.000 millones a los que se habrían sumado otros 10.500 millones en 2013 «si el Gobierno no hubiese hecho nada». Además, ese déficit genera cada año un coste adicional para amortizar el principal de la deuda y sus intereses que «suponía 2.600 millones cada mes», algo que «pagábamos todos cada mes en el recibo».

A pesar del recorte en el incentivo a las renovables, Soria destacó la rentabilidad garantizada del 7,5% para toda la vida útil de las instalaciones renovables, algo que no sucede en ninguna actividad ni sector «del mundo«. Soria subrayó además que al sector de renovables «están viniendo inversores extranjeros a posicionarse como prácticamente nunca antes» porque «están viendo certidumbre, estabilidad regulatoria y por ley tienen garantizado un marco de rentabilidad razonable del 7,5%«. Preguntado sobre posibles decisiones de paralización de inversión, Soria indicó que «dudas hay» pero «decisiones de paralización de inversiones no me constan».

El acuerdo con Irán bajará los precios del crudo y Soria lo visitará en septiembre buscando oportunidades para empresas españolas

Redacción / Agencias.- El acuerdo sobre el programa nuclear iraní alcanzado esta semana y la perspectiva de que se levanten las sanciones que pesan sobre el país despierta el apetito de las grandes petroleras y se manifestará, en el saturado mercado del crudo, como una nueva, pero moderada, presión a la baja sobre los precios a largo plazo. Asimismo, el ministro de Industria, José Manuel Soria, viajará a Irán en septiembre para «analizar todas las oportunidades que puede ofrecer para las empresas españolas».

Los analistas coinciden en que la perspectiva de que Teherán abra sus grifos, una vez que se le permita exportar sin restricciones, no ha sorprendido en unos mercados que llevaban meses observando las arduas y prolongadas negociaciones entre Irán y seis potencias mundiales. Estiman por eso que su impacto en los petroprecios no será gran cosa a corto plazo y consideran que Teherán tendrá aún serias dificultades para recuperar el nivel de bombeo que tenía antes del embargo petrolero en su contra decidido en 2012.

Según la agencia de calificación de riesgos Fitch, el volumen de exportaciones de crudo iraní ronda actualmente los 1,1 millones de barriles diarios (mbd), menos de la mitad de lo que vendía antes de sufrir el embargo petrolero impuesto en 2012. «Esperaríamos ver ciertos incrementos en la producción en el curso de 2016, pero no alcanzarían la mitad de los 1,4 mbd perdidos», señaló Fitch.

Es a largo plazo cuando se esperan los grandes cambios: las petroleras occidentales están deseosas de invertir en Irán, país que cuenta con las cuartas mayores reservas probadas de crudo en el mundo y aspira a recuperar el puesto de segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Habrá que ver cómo se desarrollan las cosas, ya que las sanciones que lastran la economía persa no comenzarán a desaparecer antes de fin de año, para cuando los inspectores internacionales habrán confirmado que Irán está cumpliendo sus compromisos de limitar sus actividades atómicas.

También hay incógnitas que pueden dar la sorpresa, sobre todo en cuanto a la capacidad técnica que tiene Irán para incrementar sus exportaciones y la velocidad del flujo de capital al sector petrolero de la República Islámica. Se calcula que puede bombear hasta 4 millones de barriles diarios (mbd) pero, de acuerdo con las cifras publicadas por la OPEP, produce sólo 2,82 mbd. Precisamente Irán es uno de los cinco miembros fundadores de la OPEP.

Según los cálculos de Bill Farren-Price, presidente de la consultora Petroleum Policy Intelligence, Irán podría bombear cerca de medio millón de barriles diarios (mbd) adicionales en los primeros seis a nueve meses. Pero «la verdadera incógnita es la rapidez con la que fluirá la inversión en el sector de explotación. El crudo iraní es uno de los más baratos de producir en el mundo», señaló Farren-Price. Por otro lado, los iraníes «podrían potencialmente» liberar sus reservas de crudo almacenado, «lo que podría ser una nueva presión a la baja sobre los precios, dado que los mercados de petróleo ya tienen un exceso de oferta«, añade.

Sea como fuere, numerosas petroleras internacionales tienen interés en invertir en Irán. «Todas las empresas tienen interés», asegura Alexander Pögl, de la consultora austríaca JBC. Además de por su enorme riqueza en recursos, Irán es apreciado por los inversores como país políticamente estable. «Hay una larga cola de empresas que quieren invertir en el sector petrolero iraní», comenta el experto. Según Farren-Price, tanto la mayoría de las grandes petroleras de Europa como de Estados Unidos tienen interés: «Ya han tenido contactos informales con Irán», señala.

«Oportunidades» para las empresas españolas

El ministro de Industria, José Manuel Soria, viajará a Irán junto a la ministra de Fomento, Ana Pastor, y junto al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, en septiembre para «analizar todas las oportunidades para las empresas españolas» que pueda ofrecer el país tras el acuerdo que conlleva restricciones en el programa nuclear iraní. Soria precisó que estas oportunidades se centrarán especialmente en los sectores de la «industria, energía, telecomunicaciones, turismo, infraestructuras y todos aquellos ámbitos donde empresas españolas han demostrado una larga trayectoria y saber hacer».

Soria ya había manifestado que el acuerdo entre Irán y los países del Grupo 5+1 (Estados Unidos, Francia, China, Rusia, Reino Unido y Alemania) es «una de las noticias geopolíticas más importantes de los últimos 30 años». A juicio del ministro de Industria, la importancia de este acuerdo se debe no sólo a la importante aportación de suministro de petróleo y gas de Irán al mercado global de los hidrocarburos, sino también «por la aportación muy positiva que este acuerdo supondría para la estabilidad y la paz en Oriente Medio y en el mundo entero».

Ha faltado piel

Desde el mismo momento en que el Gobierno pergeñó la revisión del IRPF desde julio, el anuncio de la bajada en un 4% de los peajes por los costes regulados del sistema eléctrico era una apuesta segura. Desde hace meses, se especulaba en los mentideros de la energía con la posibilidad de que el Gobierno buscase una bajada de la parte regulada de la tarifa eléctrica. Cuánto más cerca de los procesos electorales, mejor; y así ha sido. Incluso se planteaba la expresión «no serán capaces». Como cualquier construcción demagógica, cualquier oposición a la medida puede ser tachada de “antisocial” y la apropiación de la misma estaba más que descontada.

El pequeño remanente de superávit eléctrico emergente producto de las cuestionadas medidas legales de los últimos dos años, con toda su provisionalidad y novedad, eran puestas en el escaparate y almoneda de la nueva política de un Ejecutivo necesitado de “gestos”. Ni siquiera las autoridades han tomado la mínima precaución prudente de esperar al final de año con unos resultados definitivos de la liquidación completa del ejercicio, puesto que quemaba en las manos empezar a proveer de buenas noticias y la política de dar abrazos.

Precisamente, las propias declaraciones de Soria afirmando que los 800 millones al cierre de 2015 de superávit irían destinados a la evicción de la deuda antigua confirmaban lo inevitable, es decir, que no iba a ser así. Se trata en una política en la que lo que se expresa es diferente a lo que se hace, con todas sus asimetrías y desniveles lo que, en definitiva, ha abocado a la pérdida de la confianza en las instituciones económicas del país.

Los periódicos titulan así: “El Gobierno baja la tarifa, e incluso, el 2,2% de los costes regulados lo hacen extensivo a toda la factura” También es nuestra cultura económica. Por tanto, con esa afirmación que lo atribuye al Ejecutivo, lo que no ha cambiado es que la tarifa eléctrica sea algo político, lo que quiere decir que no está sujeta a lo que determinan los mercados y los parámetros que deben ser sufragados, según la norma vigente en cada momento: es decir, que hay un componente discrecional. Y así ha sido y es. Todo permanece.

Los eventuales superávits que debían ir dirigidos a pagar los déficits tarifarios pasados han buscado una amortización electoral inminente, la misma mañana que empezaba la Conferencia política del Partido Popular y Soria aparecía ante el teleprompter. Los defensores de esa cultura política, incluso. la dan por asumida, normalizada, usual, corriente en una democracia como la española: para eso hemos ganado unas elecciones, para utilizar el BOE con esta finalidad. La única solución hubiera sido que se hubiera producido la liberalización plena de los precios de la electricidad, pero, siendo así, ¿qué sería de nosotros, consumidores, sin el protectorado político y los períodos preelectorales y su respiros? ¿A qué estaríamos expuestos?

Lectura uno: el Gobierno endosa al siguiente Gobierno el problema futuro del déficit tarifario y su resurrección. Si nos encontramos con un escenario de fracaso en los tribunales, arbitrajes y conflictos y, además, se pulen los superávits incipientes en electoralismo, nos encontraremos en la casilla uno del déficit tarifario más pronto que tarde: nos volveremos a encontrar hablando de la “herencia”, como los populares con la retribución a la fotovoltaica. La estrategia de división por subsectores y tecnologías ha funcionado para la distracción, pero el problema ha quedado “latente” como se puede ver.  Y, el futuro político, ya anuncia presagios.

Lectura dos: lo que denomina Jordi Sevilla como el populismo de derechas en el que enmarca estas medidas y las que vendrán. La nueva política y la nueva comunicación del partido del Gobierno es, en realidad, la misma de siempre, lo que viene a basarse en las recetas más esquemáticas de la política politizada: anuncio de bajar impuestos y la electricidad como último reducto de la Junta Superior de Precios en vísperas de las elecciones.

Lectura tres: ¿Qué pasará cuando se compruebe la dimensión de estas noticias? ¿Cuándo se maticen las bajadas por la situación meteorológica o por la facturación horaria de la electricidad o porque es un euro mensual?

La respuesta es que ha faltado piel.

El recibo de la luz bajará un 2,2% desde agosto

Redacción / Agencias.- La rebaja del recibo de la luz del 2,2% para los consumidores domésticos aprobada por el Consejo de Ministros se aplicará desde el próximo mes de agosto. Así lo señaló el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, después de que el Consejo de Ministros haya aprobado por real decreto ley una disminución en los costes de las actividades reguladas del sistema eléctrico del entorno de un 4%.

Esta rebaja de la parte regulada del recibo se traduce en una disminución media de la factura del 2,2%, «una bajada que se va a aplicar durante los meses que quedan del año 2015, es decir entre los meses de agosto y diciembre». Soria explicó que «esta reducción ha sido posible gracias a los efectos de las distintas medidas contenidas en la reforma energética que han permitido pasar entre otras cosas, de un déficit en el sistema eléctrico, a tener un superávit en el año 2015», según el ministro. Recientemente, el ministro de Industria aseguró que cualquier superávit del sistema eléctrico se aplicaría a reducir el déficit de tarifa acumulado.

El precio final que los consumidores pagan por la electricidad consta de dos partes: el coste de la energía, que depende de su evolución en el mercado, y los peajes, que retribuyen actividades reguladas como el transporte y la distribución. Fuentes del sector recordaron que, según la legislación vigente, los peajes no se podían rebajar mientras se mantuviera el déficit tarifario, la diferencia negativa entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico. En esa línea, tanto Soria como Sáenz de Santamaría incidieron en que la rebaja ha sido posible por la reducción de los costes del sistema y una vez «resuelto» el déficit tarifario.

5 meses por un año

Según Industria, la desaparición del déficit se traduce en una caída de las amortizaciones de capital e intereses que se puede trasladar al consumidor. «Se trata de que, con cargo a ese superávit, pueda haber una progresiva reducción en los costes de determinadas actividades reguladas del sistema eléctrico y esa disminución de costes pueda traducirse directamente en un descenso del precio para el consumidor», explicó Soria. De esta forma, el ministro de Industria valoró el «efecto directo, claro y positivo de la reforma en el sector de la energía» que permite «seguir disminuyendo los precios en el sector eléctrico y por tanto a los consumidores».

Según se publicó en el BOE del sábado, el decreto-ley incluye una revisión de los precios que soportan los consumidores en concepto de pagos por capacidad, ajustando los valores unitarios, y que supone una reducción de la cantidad que pagan actualmente en términos anuales«. No obstante, para 2015 para efectuar una reducción equivalente de la cuantía total en concepto de pagos por capacidad debe tenerse en cuenta que los valores unitarios aplican solo en los meses que restan de año (agosto-diciembre), lo que se traduce en una disminución media de la factura anual de los precios de los consumidores en estos meses superior a lo que representaría en cómputo anual.

El Ejecutivo explica que «por criterios de prudencia y hasta ver el comportamiento real de la demanda, cuya recuperación se viene constatando», hasta el momento se ha mantenido la cantidad que pagan los consumidores por este concepto, existiendo un exceso de recaudación en esta partida para 2015. Igualmente, señala que «la medida debe adoptarse con la máxima antelación posible para evitar saltos bruscos en la repercusión que estos cambios de precios podrían suponer para los consumidores en caso de retrasarse su aprobación, lo que rompería la estabilidad de precios actual».

De esta forma, el Gobierno bajará por primera vez la parte fija de la factura, ya que hasta la fecha sólo había aprobado congelaciones en esa parte regulada del recibo. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría indicó que esta rebaja fue posible gracias a la mejora de las condiciones de la demanda y el ahorro de los costes como consecuencia de la «eliminación» del déficit del sistema eléctrico tras la reforma eléctrica. En concreto, la rebaja de la parte regulada del recibo, aquella sobre la que el Gobierno puede actuar, supondrá un abaratamiento de la factura de la luz del 2,2% para los consumidores domésticos.

También suaviza requisitos al autoconsumo

Por otra parte, Industria modificará algunos aspectos en la Ley del Sector Eléctrico para beneficiar al autoconsumidor particular, aquel que cuenta con instalaciones de autogeneración con potencia menor a 10 kilovatios, a fin de distribuir las cargas tributarias a los pequeños autoconsumidores y las cargas administrativas. De esta forma, aquellos consumidores que lo deseen «podrán acometer la instalación deseada de autogeneración con menos impuestos y tramitación administrativa más fácil y sencilla«. En concreto, la nueva normativa exceptuará a los pequeños consumidores, aquellos que produzcan menos de 10 kilovatios, de las cargas administrativas y de gestión garantizando la «seguridad y sostenibilidad económica y financiera del sistema».

En cuanto al autoconsumo, en el BOE indicó que «de forma excepcional y siempre que se garantice la seguridad y la sostenibilidad económica y financiera del sistema, con las condiciones que el Gobierno regule, se podrán establecer reducciones de peajes, cargos y costes para determinadas categorías de consumidores de baja tensión de la modalidad de suministro con autoconsumo«. En todo caso, tanto la potencia máxima contratada de consumo como la instalada de generación no serán superiores a 10 kilovatios (kW).

Soria dice que el precio de la luz baja ahora porque España es «la economía que más crece»

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que el Gobierno ha podido aprobar una rebaja del precio de la factura de la electricidad gracias a que la economía está creciendo más que en el resto de los países de la Unión Europea. Una rebaja que los cálculos cifran en un ahorro aproximado a 1,5 euros al mes por hogar. Aún así Soria destacó la importancia de tener una energía «más barata y competitiva».

Soria admitió que muchos españoles se estarán preguntando por qué el Ejecutivo hace esto a cinco meses de acabar la legislatura y, sobre todo, por qué no lo hizo al principio de la legislatura. El ministro destacó que «cuando empezó la legislatura España estaba en recesión y hoy España es la economía que más está creciendo» de toda la Unión Europea, hasta el punto de que cada día se afilian a la Seguridad Social 1.300 personas. «Esto es lo que hoy nos posibilita disminuir los tipos impositivos y la factura de la electricidad», remachó Soria.

El ministro de Industria destacó que una energía «más barata y competitiva» es un «factor fundamental para la industria«. Soria subrayó que durante la etapa de los gobiernos socialistas de Zapatero hubo un incremento del 82% en el recibo de la luz y que una familia media pasó de pagar anualmente unos 340 euros por una factura energética a más de 700. Ahora vaticina que, con las medidas puestas en marcha, España va a volver a ser una «potencia industrial«.

1,5 euros mensuales por hogar

La bajada en un 2,2% en el recibo de la luz para los hogares supondrá un alivio cercano a los 1,5 euros al mes para un consumidor medio, según datos recogidos a partir del simulador de la factura eléctrica de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Conforme a este simulador del regulador, un consumidor medio pagó 70,19 euros en su factura de la luz en junio, un 5,2% más que los 66,68 euros desembolsados un mes antes. En este cálculo, se toma como referencia los 30 últimos días de mayo para poder realizar una comparación homogénea.

Como usuario medio similar se tiene en cuenta el utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos. La rebaja en un 2,2% del recibo final es fruto de un recorte en la partida destinada a sufragar los costes regulados del sistema eléctrico, conocida como peajes.

Estos peajes, que se sufragan a través del término fijo del recibo y una parte del variable, tienen un peso cercano al 38% sobre el recibo final de electricidad, frente al 37% correspondiente al coste de la energía y el 25% de los impuestos, IVA incluido. El Ministerio de Industria decidió congelar en enero los peajes de acceso, de modo que las variaciones registradas en lo que va de año responden al comportamiento del mercado mayorista de electricidad. El recibo subió un 3% en enero, un 0,5% en marzo y un 1,8% en abril, pero bajó un 5,4% en febrero y un 1,5% en mayo.

Page solicita formalmente una reunión con Soria para abordar la situación de Elcogas y del ATC

Europa Press.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha puesto en contacto con el Ministerio de Industria que encabeza José Manuel Soria para solicitar una reunión formal entre ambas instituciones y abordar la situación de la central de Elcogas (Puertollano) y para mostrar la postura contraria del Ejecutivo regional ante la instalación del Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca).

Así lo indicó el vicepresidente del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, quien ha detallado que se fijará una fecha para mantener esta reunión, algo que no se ha podido producir ahora ya que el ministro se encuentra en una misión comercial en Cuba. «Trasladaremos nuestra preocupación por Elcogas, una empresa importante en Puertollano y en la región, y dejaremos claro nuestro posicionamiento contrario en cuanto al cementerio nuclear», explicó.

La nueva subasta de interrumpibilidad se celebrará entre la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, avanzó que la nueva subasta de interrumpibilidad para los grandes consumidores de electricidad se celebrará entre la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre. Así lo anunció Soria, que concretó que la subasta del incentivo eléctrico para la industria, por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico, será «a lo largo de las próximas semanas».

La primera subasta, celebrada en noviembre del año pasado, generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad y quedó fuera de la subasta. El Ministerio de Industria realizó a los pocos días una nueva puja extraordinaria que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad.

En este sentido, el ministro Soria explicó que el cambio del anterior mecanismo de interrrumpibilidad se acometió para evitar encontrar un problema similar al que tuvo Alcoa, a la que se le impuso una multa de 300 millones de euros en Italia después de que el anterior sistema, iniciado en 2008, fuese considerado un sistema de ayudas de Estado por parte de la Unión Europea.

«Estamos preparando la segunda subasta, a lo largo de las próximas semanas estará lista para llevarse a cabo», apuntó Soria, quien subrayó que se trata de un sistema «mucho más competitivo, transparente y más eficaz para todo el sector«. En este sentido, defendió que la Ley del Sector Eléctrico, aprobada en 2013, permitió convertir el déficit energético en superávit, estabilizar y bajar posteriormente los precios de la energía o bonificar el 85% del Impuesto de la Electricidad a las empresas electrointensivas, sean grandes o pequeñas.

Piden un precio eléctrico «predecible»

Por su parte, el presidente de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), Gonzalo Urquijo, señaló que la industria se encuentra «pendiente» de la nueva convocatoria de la subasta, la cual, en su opinión, será necesario «aquilatar a las necesidades reales de las empresas y la potencia». Desde la patronal siderúrgica resaltaron la necesidad de que se celebre «cuanto antes» para llevar a cabo la planificación industrial y que se incremente la dotación del servicio hasta alcanzar los niveles de 2013.

Urquijo marcó la necesidad de contar con un precio de la energía «competitivo, estable y predecible», ya que «se momento no ha llegado» debido a que «la prioridad regulatoria en los últimos años ha sido acabar con el déficit eléctrico«. «Nuestra industria ha sufrido mucho», manifestó Urquijo ante la presencia del ministro Soria, por lo que abogó por diseñar un «nuevo sistema que se oriente al beneficio de los consumidores».

Por su parte, Soria defendió la «especie de fijación» del Gobierno con el déficit de tarifa porque se trataba de «uno de los grandes problemas estructurales» de la economía, si bien se ha conseguido corregir y 2015 finalizará con superávit, tras alcanzar «equilibrio» en 2014. Asimismo, Soria valoró la «evolución favorable» de los precios de la luz en 2013 y 2014, aunque reconoció que las disminuciones en estos dos ejercicios son «bajas, pequeñas» en relación al aumento del 80% registrado entre 2004 y 2012. No obstante, consideró que «lo importante es el cambio de tendencia».

Durante su intervención, Urquijo presentó un paquete de medidas de la industria siderúrgica ante las próximas elecciones generales, que parte de la necesidad de mantener e impulsar la industria ya existente hasta representar el 20% del PIB. Por ello, reclama seguridad y estabilidad jurídica, precios de la energía competitivos y la «defensa contra el comercio desleal». De igual forma, insta al reconocimiento legal del concepto de material permanente y en cuanto al comercio de derechos de emisión, plantea que las instalaciones más eficientes puedan disponer del 100% de derechos de asignación gratuitos como incentivo. También solicita la compensación del total de los sobrecostes indirectos derivados de la aplicación de la directiva de forma homogénea con el resto de Estados miembros.

Antonio Brufau (Repsol) recibe el Premio AED al Directivo del Año 2014

Europa Press / Servimedia.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, recogió el Premio AED al Directivo del Año 2014, entregado por la Asociación Española de Directivos (AED). La entrega del galardón, que celebra este año su vigésimo tercera edición, corrió a cargo del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y Pau Herrera, presidente de AED. Con este reconocimiento, la asociación acredita a Brufau como «el líder empresarial que mejor desarrolló su labor profesional durante el pasado ejercicio», según AED.

En su intervención, Brufau expresó que, en la actualidad, el «liderazgo triunfante» es aquel que entiende que no estamos en un contexto de cambio, sino que «el cambio es el contexto». El presidente de Repsol se mostró convencido de que los desafíos del futuro, sobre todo en el ámbito de la energía, requieren «nuevas formas de mirar» y que la innovación y la tecnología son «los mayores motores del cambio». Por ello, Brufau destacó la importancia de que industria y sociedad «trabajen conjuntamente» para asentar las bases del bienestar social «y que ello se consiga de manera responsable y sostenible».

Por su parte, Soria subrayó el papel de la industria como sector clave para la recuperación y sostenibilidad económica y social y recordó que el Gobierno aprobó en 2014 la Agenda para el fortalecimiento de la Industria en España. Por último, Herrera aseguró que «uno de los grandes activos que tiene este país son sus directivos y directivas». Asimismo, el presidente de AED resaltó la labor de Brufau al frente de Repsol y destacó que «ha sabido convertir una compañía española en un referente global y uno de los principales grupos energéticos privados del mundo».

El acto de entrega contó con la presencia de anteriores galardonados, como la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, el presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, y el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca. Asimismo, acudieron al evento el director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Álvaro Nadal; el fundador y presidente de honor de AED y presidente de CaixaBank, Isidro Fainé; el presidente de Sacyr, Manuel Manrique; el presidente de Enagas, Antonio Llardén; el presidente de CLH, José Luis López de Silanes; el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, y la exministra Elena Salgado.

Brufau recibió este galardón a la excelencia directiva en reconocimiento a su gestión durante el ejercicio 2014, en el que Repsol consiguió un beneficio neto de 1.612 millones de euros. Además, la rentabilidad por dividendo de la compañía fue la mayor del Ibex y dobló la media del sector. Durante el pasado año la compañía energética consiguió cerrar con gran éxito el acuerdo de compensación negociado con el gobierno argentino por la expropiada YPF. Además, adquirió a finales del pasado ejercicio el 100% de la compañía canadiense Talisman Energy, lo que se convirtió en la mayor operación realizada por una compañía española en el exterior en los últimos cinco años.

El Gobierno aprueba la estrategia para el impulso de los vehículos de energías alternativas hasta 2020

Redacción / Agencias.- Esta estrategia afecta a vehículos diversos de gas natural, gas licuado del petróleo (GLP), eléctricos, hidrógeno y biocarburantes. Así lo anunció la portavoz y vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que destacó que la ampliación de la estrategia hasta 2020 tiene un enfoque «mucho más amplio» al apostar por más tecnologías y no sólo a los vehículos eléctricos como el primer plan para contar con su nivel de desarrollo y competitividad para que sean las que determinen la composición final de la oferta.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, explicó que la estrategia del vehículo impulsado con energía alternativa ha sido elaborada por un grupo de trabajo creado en octubre de 2014 con las aportaciones de las comunidades autónomas, de las entidades locales y de las principales asociaciones sectoriales, para abordar la creciente participación de estos vehículos en España. De esta forma, el Gobierno español se adelanta así a la fecha fijada por la Comisión Europea por la cual cada Estado miembro debe presentar un plan de acción para el impulso de la infraestructura de recarga de los vehículos de combustible alternativa antes del 18 de noviembre de 2016.

Entre sus objetivos, destacó el impulso a su industria vinculada, tanto en su vertiente de fabricación como de componentes asociados, así como a una red de infraestructuras para que los usuarios puedan tener comodidad para recargar los vehículos. Para conseguirlos la estrategia cuenta con tres ejes básicos: industrialización, mercado e infraestructuras. El primero incluye medidas vinculadas a impulsar el proceso de industrialización y fabricación ya que en España hay 17 fábricas de vehículos de las que sólo 6 fabrican vehículos con energías alternativas, generalmente híbridos y con motores eléctricos. «Se trata de ampliar el abanico a vehículos impulsados por gas natural licuado (GNL), biocombustible o hidrógeno», añadió Soria, que avanzó que se potenciará la fabricación de este tipo de vehículos.

En cuanto al mercado, dado que el coste de fabricación de combustibles con combustión convencional es inferior, se acometerán medidas de impulso a la adquisición de los vehículos de energía alternativa, como campañas de concienciación y divulgación de sus «bondades». Por último, la estrategia potenciará la red de infraestructuras por toda España y apoyará este tipo de vehículos cuando se establezcan concursos para la adquisición o renovación de flotas públicas y del sector privado. Soria subrayó que la estrategia contribuirá a continuar con el cumplimiento de los compromisos con la Unión Europea en materia de energías renovables, eficiencia energética y reducción emisiones CO2. «Actualmente estamos incluso por encima de lo que tendríamos que estar a julio de 2015», agregó Soria.