Entradas

La delegación española en Irán encabezada por Soria se interesa por su gas natural

EFE.- La posibilidad de distribuir Gas Natural Licuado (GNL) de Irán en Europa es uno de los proyectos económicos más prometedores para España una vez que entre en vigor el final de las sanciones económicas sobre el país asiático. Así lo indicó el ministro de Industria, José Manuel Soria, al concluir una intensa jornada de entrevistas y reuniones en Teherán en el marco de una visita que tenía como objetivo estimular la relación bilateral y que contó con un marcado carácter económico.

El ministro subrayó que la caída de las sanciones al calor del acuerdo anunciado el pasado 14 de septiembre abren grandes oportunidades, que para España tendrán especial relevancia con el GNL. «Irán cuenta con una de las mayores reservas mundiales de gas, e Irán tendrá mucho interés en que, a medida que ponga en explotación los yacimientos, estos tengan una salida. Y en España están 7 de las 12 regasificadoras que hay en toda Europa, lo que unido al gasoducto que doblará la capacidad de exportación gasista hacia Europa, Irán ve una posibilidad de convertirse en una nueva fuente de suministro para el continente», afirmó el ministro Soria. En función de este esquema, «Irán gana, gana España y gana Europa«.

Soria no descartó además la posibilidad de que empresas españolas puedan acometer la construcción de plantas gasificadoras en Irán, si bien reconoció que no era un tema que se hubiera hablado. Irán es un mercado de 80 millones de personas, con un crecimiento del PIB del 2% y un PIB de 412.977 millones de dólares, lo que le hace ser la segunda economía de la región. Cuenta con las terceras mayores reservas de crudo del mundo y es el quinto país productor de gas natural.

Castilla-La Mancha insiste en que es Industria quien tiene las competencias para ayudar a Elcogas

El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, aseveró que es el Ministerio de Industria y no el Gobierno regional el que «tiene la competencia para regular el sistema eléctrico» y, por lo tanto, para garantizar la continuidad de Elcogas. Martínez Guijarro se pronunció así sobre la propuesta que realizó el ministro de Industria, José Manuel Soria, al presidente castellanomanchego, Emiliano García-Page, de aportar entre ambas partes entre 30 y 40 millones de euros para salvar la planta de Elcogas de Puertollano (Ciudad Real).

«Cada uno tiene que asumir sus competencias, Elcogas tiene un problema porque se ha producido un cambio regulatorio», explicó el vicepresidente de la Junta, quien defendió que «el Gobierno de Castilla-La Mancha ni ahora ni antes, nunca, ha hecho el planteamiento» de que la solución tiene que venir con fondos propios. En este sentido, ha argumentado que «si eso fuera así, habría otros trabajadores de otras empresas que se preguntarían y por qué no en Solaria, en Silicio Solar, en otras empresas de la región».

No obstante, el vicepresidente de la Junta aseguró que él salió de la reunión con el ministro, en la que también participó junto a García-Page y la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández, con la idea de que «Ministerio y empresa pueden llegar a una solución y que son cantidades perfectamente asumibles por el presupuesto público que se destina a esta cuestión». Del mismo modo, criticó que el grupo parlamentario popular en las Cortes de Castilla-La Mancha diese por hecho durante su intervención en la sesión plenaria que el Ministerio aportaría 27 millones de euros anuales durante los próximos cinco años y que «por la tarde» Soria plantease aportar entre 15 y 20 millones de euros.

«Nosotros no tenemos ningún interés en que se le dé mucho más dinero a la empresa, estamos dispuesto a colaborar para que sea la cantidad mínima e imprescindible, pero se tiene que atender», ha afirmado Martínez Guijarro. En este sentido, ha opinado que «sería muy difícil de explicar que por esas cantidades se eche por tierra un proyecto en el que se han invertido cientos de millones de dinero público».

Protesta en Puertollano por Elcogas

Camiones de gran tonelaje de las empresas de transporte que trabajan para Elcogas, dedicadas a abastecer de carbón y coque de petróleo, entre otras materias primas para la producción de electricidad, junto con vehículos particulares de algunos trabajadores de plantilla y contratas, protagonizaron una caravana que partió de los almacenes de la empresa Volquetes Reunidos y atravesó el centro de Puertollano para pedir una solución al cierre de la planta.

Los vehículos portaron pancartas con el lema Elcogas no se cierra o Si se cierra Elcogas, perdemos 300 empleos directos y 2.000 indirectos. Además, a su paso por el centro del municipio, los turismos y vehículos pesados han hecho sonar sus bocinas, que como respuesta han recibido los aplausos y vítores de los vecinos de Puertollano. Según el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, la denominada «sonora caravana» pretende hacer ver a la población de Puertollano que el conflicto de Elcogas necesita «una solución urgente» y afecta a trabajadores de varias empresas de la ciudad, no solo a la plantilla de la central.

Soria baja a 20 millones el apoyo estatal a Elcogas y plantea a Page que la Junta aporte lo mismo

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, José Manuel Soria, trasladó al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que su oferta para la planta de Elcogas en Puertollano es de entre 15 y 20 millones de euros anuales y no de la oferta de 27 millones de euros anuales durante los próximos cinco años que el secretario de Estado de Industria, Alberto Nadal, trasladó verbalmente a los sindicatos. Además, el Ministerio indicó posteriormente que el Ejecutivo autonómico manchego deberá aportar la misma cantidad.

En referencia a lo que pide Elcogas, cuyo presidente ha dicho que se necesitan 36 millones de euros al año, el dirigente autonómico explicó que el ministro les «ha hablado de una horquilla de entre 15 y 20 millones anuales, que es menos de lo que hablaba el secretario de Estado». No obstante, afirmó que estas cifras están «a un pequeño escalón» de lo que cree que «puede servir para llegar a una solución» y añadió que «se puede conseguir un poco más para llegar a lo que la empresa quiere». «Estoy convencido de que podemos lograr una solución para los próximos años», afirmó García-Page, quien aseguró que se va de la reunión con la idea de haber «avanzado posiciones».

El responsable del Ejecutivo autonómico ha advertido de que las negociaciones siguen abiertas y que luchará por ampliar esta cuantía para lograr que la subsistencia de Elcogas se prolongue lo suficiente en el tiempo, como para poder articular «a medio plazo» otro tipo de soluciones que garanticen su rentabilidad. García-Page señaló que es responsabilidad del Gobierno poner encima de la mesa todas las herramientas para reflotar la empresa. Así, aseguró que Soria tiene «todo en su mano para salvar Elcogas», tanto «desde el punto de vista normativo, como desde el punto de vista financiero, y tiene a su lado al presidente de Castilla-La Mancha si se trata de negociar las mejores condiciones posibles para la empresa y para el sector».

Sobre el compromiso que el secretario de Estado de Energía trasladó a los representantes de los trabajadores, ha recalcado que ha sido refrendado durante la sesión plenaria celebrada en las Cortes regionales. Al respecto, el presidente de Castilla-La Mancha ha aclarado que, aunque no se va inicialmente con esa cifra, «antes de las elecciones no había ni un duro», y sin embargo ahora «ya hay 20 millones», por lo que se ha mostrado seguro de que el Gobierno regional podrá obtener para la empresa «lo suficiente» como para que la empresa sea viable. Por su parte, fuentes de la empresa indicaron que hasta ahora no han recibido ninguna oferta del Ministerio por lo que, de momento, no van a pronunciarse.

Industria desveló posteriormente que lo que el ministro ofreció es «un gran pacto político para salvar, de forma conjunta, la planta de ciclo combinado de Elcogas». Elcogás solicitó a Industria la autorización administrativa para proceder a su cierre y posterior desmantelamiento, «debido a las importantes pérdidas económicas que impiden la viabilidad». En este sentido, el Gobierno central «estudia aportar entre 15 y 20 millones de euros anuales durante los próximos cuatro años» y «para ello debe haber un compromiso firme y público por parte de la Junta de financiar otro tanto igual», de manera que entre ambas administraciones «sumarían una cuantía de 30-40 millones de euros y la salvación de la empresa estaría garantizada», explicó.

Sin embargo el presidente autonómico rechazó la idea de Soria de que la Junta también participe ofreciendo una cantidad porque la comunidad autónoma «no tiene competencias ni legales, ni financieras, ni constitucionales» para abordar este asunto. Aunque ha garantizado su implicación «en términos políticos e institucionales» y se ha comprometido a colaborar con el Gobierno para que la factura sea «la menor posible», recalcó que poner dinero es algo que «corresponde al Estado». En este sentido, García-Page ha transmitido su voluntad de seguir dialogando para que la central siga abierta, algo que, a su juicio, el Ministerio puede conseguir actuando desde el punto de vista normativo y financiero. «Creo que es posible la solución», aseguró.

Según el presidente de Castilla-La Mancha, el Gobierno se muestra «reacio» a aprobar un régimen de retribución especial o una fiscalidad más favorable para la central de Elcogas. Tras recordar que el Estado considera «estratégico» el sector energético, el cual recibe aportaciones públicas «de una manera o de otra», lamenta que en este caso el Ejecutivo «se desentienda». Por su parte, el departamento dirigido por Soria explica que para el Gobierno es «un objetivo prioritario» que la planta de Elcogas, que al gasificar el carbón utiliza «una tecnología muy limpia que genera muchas menos emisiones de CO2», pueda «mantener su funcionamiento sin perjuicio de que haya un exceso de generación».

Pero a continuación Industria añade que estas instalaciones «son deficitarias, y ese déficit lo asumen directamente en la factura de la luz todos los consumidores españoles». Sin embargo, García-Page ha rechazado el argumento de que la central se debe cerrar porque es deficitaria. «Se podría decir de tantas cosas», ha manifestado, mencionando como ejemplo el «‘banco malo'». A su entender, hay que abordar el asunto de Elcogas desde «un planteamiento de I+D en España», ya que es la única planta que cumple los parámetros de sostenibilidad ambiental europea, y eso «tiene un coste» y «debe tener un premio o ayuda«.

Industria insta a Page a construir el ATC en Villar de Cañas o tendrá dos almacenes pequeños en Castilla-La Mancha

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, instó al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, a construir el almacén de residuos nucleares previsto en el municipio de Villar de Cañas (Cuenca) y le advirtió de que, si se opone, habrá un «aumento de costes e ineficiencias». Page trasladó a Soria su compromiso de diálogo pero reiteró la negativa a instalar el ATC en Villar de Cañas.

Durante su encuentro, Soria trasladó al presidente manchego la «necesidad» de construir el ATC pese a la negativa del nuevo gobierno de la Junta, que ha cambiado de opinión respecto a lo que había mantenido la comunidad manchega durante la pasada legislatura. Soria avisó a Page que, si no se construye el almacén de residuos nucleares, cada central tendrá que construir su propio almacén, con la consiguiente dispersión de estos almacenes por el territorio nacional. Además, apuntó que se daría la «paradoja» de que Castilla-La Mancha mantendría entonces dos almacenes individuales al contar con dos centrales nucleares dentro su territorio.

Un proyecto necesario para España

El ministro de Industria destacó que el ATC permitirá cubrir las necesidades de almacenamiento del combustible generado por las centrales nucleares españolas, que producen del orden del 22% de la electricidad. El proyecto del ATC supone 1.000 millones de euros de inversión, lo que cree que dinamizará la economía de la comarca. El ministro recordó que en 2004 todos los grupos políticos votaron a favor de una resolución por la que se insta al Gobierno a la construcción de un ATC. Posteriormente, en 2010, una Comisión Interministerial constituida por el anterior Gobierno socialista, identificó hasta ocho posibles emplazamientos aptos para albergar esta instalación, entre los municipios que presentaron su candidatura.

El actual Gobierno, a comienzos de esta legislatura, seleccionó el municipio de Villar de Cañas, de acuerdo con la Junta de Castilla la Mancha. Una vez seleccionado el emplazamiento, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) como responsable del proyecto, procedió a la compra de los terrenos para albergar la instalación y comenzó el proceso de autorización que establece la normativa. En este sentido, en julio, el Consejo de Seguridad Nuclear emitió un informe vinculante favorable sobre la idoneidad de los terrenos desde el punto de vista de la seguridad.

Acto seguido, la Junta de Castilla-La Mancha acordó iniciar el procedimiento para ampliar la actual Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Laguna del Hito, de manera que el emplazamiento del ATC quedaría ahora afectado por dicho espacio protegido. Esta decisión del Gobierno autonómico impide conceder autorización alguna relacionada con el ATC, ya que establece un régimen preventivo de protección hasta la aprobación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales del territorio.

No en Villar de Cañas

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, trasladó al ministro de Industria, José Manuel Soria, su disposición a mantener un diálogo con el Gobierno central sobre la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) aunque le reiteró su negativa a que éste se instale en Villar de Cañas. «Siempre tendré el teléfono y el despacho abierto para poder intentar ponerme en el lugar de los demás «pero desde la posición muy clara que nuestro compromiso es con la sociedad castellanomanchega y además no es improvisada, lo es con claridad y contundencia», subrayó García-Page.

En el encuentro, según explicó el presidente regional, el titular de Industria se ha mostrado «bastante insistente» en que la construcción del ATC «es un asunto de interés general» y ha incidido en el «grave quebranto» que la paralización de la construcción del almacén nuclear supondría «para la solución de la basura nuclear». «Nosotros vamos a seguir planteando con mucha claridad, dentro de nuestras competencias, una perspectiva ambiental, urbanística y sabiendo que la instalación de un ATC en Villar de Cañas es algo negativo para Villar de Cañas, para la zona y en su conjunto para la región», explicó García-Page.

En esta línea, aunque ha dicho entender que «evidentemente» el tema de los residuos nucleares debe ser resuelto, se reafirmó en su rechazo y lo desvinculó del color político del partido que sustenta al Gobierno de la nación. Así, ha explicado que trasladó a Soria lo mismo que le hubiera dicho al ministro socialista Miguel Sebastián o lo que dijo en su momento al Gobierno de Zapatero: «seguimos en disconformidad con la ubicación, con el planteamiento del procedimiento y tenemos serias dudas sobre la legalidad».

«No voy a negar que es un problema de interés general, que es de enorme envergadura para la política española pero discrepo y discuto del camino llegado hasta aquí», ha señalado García-Page, que ha advertido reiteradamente que Soria alcanzó un acuerdo con el Ejecutivo de Cospedal que contemplaba lo contrario de lo pactado entre la expresidenta castellanomanchega y el Ejecutivo de José María Barreda. «Represento a una Comunidad Autónoma que ve cómo se le puede colocar una nueva hipoteca durante mucho tiempo en su terreno», ha finalizado el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha critica que el Gobierno ayude a Elcogas tras autorizar su cierre mientras Podemos propone «regionalizar» la central térmica

EFE.- El portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, cuestionó la confirmación por parte del Ministerio de Industria de apoyar a Elcogas con 27 millones de euros anuales durante los próximos 5 años, si bien criticó que «venga tan tarde«, después de que se haya autorizado el cierre de la planta de Puertollano, que Podemos propone «regionalizar» basándose en la consideración de la energía como sector estratégico de interés general por lo que el Gobierno regional no tendría «obstáculos legales».

«Celebramos el que haya una especie de apertura por parte del Gobierno central, pero la dirección de la empresa no ha recibido aún una propuesta concreta», dijo el portavoz de la Junta. Con ello, indicó que «esta apertura llega tarde porque no se agotaron las vías de negociación antes de autorizar el cierre«. Precisamente, el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se entrevistará este jueves con el ministro de Industria, José Manuel Soria. Una reunión que se produce después de que el secretario de Estado de Industria, Alberto Nadal, confirmase a los sindicatos la propuesta del Gobierno de apoyar la planta con 27 millones de euros anuales.

Podemos quiere «regionalizar» la planta

Podemos explicó que su propuesta de «regionalizar» Elcogas se basa en la consideración de la energía como sector estratégico de interés general y aseguró que el Gobierno regional no tiene «obstáculos legales» ni límites competenciales para no aceptar su propuesta. Así lo destacó el diputado regional de Podemos, David Llorente, que afirmó que el apoyo anunciado por el Gobierno es consecuencia de la movilización de los propios trabajadores, «que han logrado que el Gobierno ceda«. En su opinión, ahora es la dirección de Elcogas la que debe tomar la decisión de mantener la actividad y los empleos después de llevar «mucho tiempo» recibiendo ayudas públicas.

Podemos considera que a medio y largo plazo la solución debe ser la «regionalización» de Elcogas, porque no se puede seguir poniendo «parches» de forma periódica. Llorente precisó que la regionalización de Elcogas es «jurídicamente posible» y económicamente «viable», por lo que «no hay obstáculos legales ni límites competenciales en los que la Junta pudiera refugiarse para no aceptar esta propuesta». Apuntó, además, que es una medida «necesaria» para garantizar que el dinero público invertido «no se pierda o alimente exclusivamente beneficios privados» sino que revierta en toda la sociedad.

Por su parte, el responsable estatal de Sociedad Civil y Movimientos sociales, Rafael Mayoral, aseguró que esta propuesta «encaja» con la estrategia de Podemos de «recuperación de la soberanía energética» en España, algo que debe formar parte de las políticas de Estado. «No entendemos cual es la política energética que está llevando el Gobierno del PP, un Gobierno que parece que piensa que el barril de petróleo va a permanecer a 40 dólares indefinidamente y que, además, no tiene en consideración la sostenibilidad ambiental en materia energética», criticó vehementemente Mayoral.

Extremadura pide a Industria recuperar para Badajoz el centro ibérico de energías renovables

EFE.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, pidió al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, recuperar en Badajoz el centro ibérico de energías renovables, un proyecto «prioritario» que el mandatario autonómico reivindicó ante Soria. «Lo vamos a defender, porque no fue un acuerdo de una comunidad de vecinos, fue de una comunidad de países», según Vara, quien añadió que lo presentará en la próxima cumbre hispanolusa.

El centro ibérico de energías renovables que se levantará en Badajoz fue un compromiso de los gobiernos español y portugués alcanzado en la XXIV cumbre bilateral de 2009 en Zamora, donde, además, se acordó desarrollar el centro tecnológico de nanotecnología de Braga. Otro de los puntos que se abordó en la reunión celebrada con el ministro fue la planificación eléctrica del tramo del AVE en Extremadura, previsto para 2020. «En el caso de que se adelantara la ejecución del AVE, inmediatamente se tomaría la decisión de electrificación», apuntó Vara. Asimismo, Vara pidió que se integren en esta cuestión las subestaciones cacereñas de Campo Arañuelo y Pinofranqueado y las pacenses de La Serena y Bienvenida, que ya tienen proyectos en marcha.

El autoconsumo, «esencial para Extremadura»

En la reunión también se ha tratado el tema del autoconsumo de la generación eléctrica, algo «absolutamente esencial», según Vara, que permitiría a las viviendas y a las pymes tener acceso al autoconsumo energético para reducir los costes eléctricos. «Para Extremadura, que es una región con tantas horas de sol, la posibilidad que se abre para ciudadanos y pequeñas empresas es una buena oportunidad«, ha añadido. En las próximas semanas se mantendrán nuevas reuniones entre la Junta y el Ministerio de Industria para «dar forma a estos compromisos», avanzó Vara.

Soria dice que Inovyn-Solvay incumplió tres veces durante 2014 su compromiso de interrumpibilidad

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, responsabilizó a la dirección de la planta de Inovyn-Solvay en Martorell (Barcelona) de ser excluida de las subastas del servicio de interrumpibilidad del sistema eléctrico porque entre febrero y marzo de 2014 incumplió «sistemáticamente» las órdenes de interrumpir su consumo eléctrico, formuladas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), a pesar de que la instalación había recibido 23,6 millones de euros en pagos por interrumpibilidad para el ejercicio 2014.

El ministro destacó que la interrumpibilidad la paga el sistema eléctrico, es decir, «todos los españoles que pagamos nuestra factura para nuestro hogar o las empresas». Los pagos por interrumpibilidad bonifican a las plantas industriales que están dispuestas a desconectarse del sistema eléctrico en caso de necesidad dictaminada por REE. Soria subrayó que las empresas que optan a estos pagos aceptan «absolutamente todas» las condiciones y obligaciones que implican, por lo que, añadió, «hay que preguntarle directamente a los responsables» de la planta por qué las incumplieron. Soria se mostró convencido «al 100%» de que Montilla, que ocupó también esa cartera ministerial, «nunca habría tomado una decisión ilegal» teniendo informes de la Abogacía del Estado.

Soria precisó, además, que algunas interpretaciones jurídicas optaban por negar a todas las plantas del grupo químico la posibilidad de presentarse a las subastas de interrumpibilidad para 2016, que se están celebrando esta semana. No obstante, según esgrimió, el Gobierno aceptó la interpretación «más favorable» para la empresa. «Haga responsable de sus propias decisiones, no a los trabajadores, no al Gobierno, sino a la propia dirección de la empresa», señaló.

Soria defendió también el sistema de subastas para adjudicar los pagos por interrumpibilidad. El titular de Industria explicó que «no ha sido un capricho del Gobierno» sino una petición del sector, porque el sistema anterior de asignación corría el riesgo de ser considerado una ayuda de Estado por la Unión Europea (UE), situación que se produjo en Italia y que supuso una multa de más de 300 millones de euros para las empresas italianas afectadas.

En su intervención, el senador José Montilla de la Entesa Catalana del Progrés, reclamó al titular de Industria que buscara soluciones para evitar que la difícil situación de la empresa suponga la pérdida de más de 2.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. El senador catalán recordó que la planta tuvo que ampliar capital para absorber pérdidas y que la decisión de Industria de excluirla de las subastas de interrumpibilidad tiene consecuencias graves para la viabilidad de la empresa.

Montilla admitió que los argumentos del Ministerio de Industria «son defendibles» pero criticó la «desproporción» entre la actuación de la empresa y las consecuencias de la decisión de Industria puesto que también se pueden poner en peligro inversiones de 75 millones de euros para la modernización de la planta. Por ello, pidió a Soria que «busque soluciones» y reciba a los representantes de la empresa y de los trabajadores. De hecho, miembros del comité de empresa han seguido el debate desde la tribuna del Senado, según indicó el senador Montilla.

El lunes se celebró la primera jornada de las subastas de interrumpibilidad, que transcurrió con absoluta normalidad según fuentes de REE. En total concurrieron 131 plantas a la subasta. Se adjudicaron en competencia los primeros 50 bloques de 5 megavatios (MW) y 4 de los 8 bloques de 90 MW. Los otros 4 bloques de 90 MW se adjudicaron por asignación directa, según establecen las reglas de la subasta en los casos de falta de competencia. Quedan, por tanto, 326 bloques de 5 MW para subastar durante los próximos días. Respecto a los bloques de 90 MW, cabe recordar que en 2014 8 bloques fueron adjudicados en competencia y tan solo uno por asignación directa.

En 2014, Alcoa presentó un expediente de extinción de empleo para todos los trabajadores de sus plantas de Avilés y La Coruña al no conseguir ningún pago por interrumpibilidad en las subastas del pasado noviembre. Posteriormente, la compañía retiró los expedientes tras una subasta extraordinaria en la que sí consiguió algunos derechos para las dos plantas. Gestionado por REE, el servicio de interrumpibilidad hace que en una situación concreta provocada por la repentina disminución del suministro o un exceso puntual de la demanda de energía, se activa el servicio que provoca la reducción o la interrupción del consumo en las grandes industrias nacionales, que a cambio perciben una determinada retribución.

La interrumpibilidad,  otra vez

Esta semana comienzan se ponen en marcha las subastas de interrumpibilidad que, gestionadas por Red Eléctrica de España (REE) y supervisadas por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, atribuyen los lotes de este servicio mediante puja a las ofertas más competitivas de las empresas demandantes de la misma

Partamos de la definición del servicio de interrumpibilidad. Se trata de un servicio mediante el cual las empresas (grandes consumidores de energía) ofrecer la desconexión durante un período (es decir, la interrupción de su suministro) a cambio de un descuento/bonificación en el coste de su consumo.  Es decir, es un mecanismo mediante el que se articula cómo el operador de sistema eléctrico (REE) ordena el cese de la actividad productiva de una instalación por circunstancias de la red, a cambio de un descuento en el precio de la energía que reciben.

Dicho servicio, a raíz de la llamada “reforma eléctrica” se reformuló mediante el sistema de subasta. La primera subasta de interrumpibilidad fue muy controvertida puso al Ministerio en el ojo del huracán. De hecho, a partir de un diseño inicial de tiralíneas, el cambio que se produjo en las  tarifas en los consumidores industriales y, de forma combinada, las primeras subastas de interrumpibilidad, conllevó que se tuvieran que repetir las subastas para que salieran medianamente aceptables, dado que sus anteriores beneficiarios no accedían a ellas, complicando la viabilidad de sus actividades industriales. Se calibraron mal los efectos en determinadas industrias, el acceso de las mismas al mecanismo y por ello, acabaron repitiéndose hasta que su resultado fue el “deseado”. Son cosas, ese tipo de actuación, a prueba y error, que en nuestro país empiezan a verse con normalidad.

Por tanto, los destinatarios natos de este proceso son las empresas, cuyos procesos productivos precisan un porcentaje importante en energía, siendo posiblemente su ‘input’ más relevante. Siderúrgicas, aluminio, metalurgia, papeleras, etc… son, en puridad, las principales destinatarias de este proceso, cuyo montante se incluye, eso sí, en los costes de acceso. Por otra parte, por su propia construcción es un subsidio de unos consumidores (domésticos) a otros consumidores (industriales).

Vayamos de la virtualidad a la realidad. Es un servicio que, diseñado así y con un exceso de capacidad de generación eléctrica notable, no ha sido necesario de su utilización hasta el momento. Es decir, el operador de sistema, REE, no ha hecho uso de él y lleva sin hacer uso de él en sus definiciones semejantes previas (pagos por capacidad, servicios de gestión de la demanda, etc…), nunca.

Quizá por eso, en las notas de prensa del propio Gobierno existe un empeño importante en emplear la palabra “utilidad” en referencia al mismo.  A la vez, se da la paradoja que los demandantes de este servicio consideran que los paquetes ofertados son escasos o insuficientes. Lo que viene a reafirmar las tesis de que se trata un “descuento en  factura” orientado eufemísticamente a fomentar una política industrial. Cuestión que, por otra parte, nos pone en la mirada de la Unión Europea y la sospecha de que este mecanismo pueda entrar en las sospechas de ser declarado una ayuda de Estado, algo que aterra a las autoridades españolas que Administración, tras administración no resuelve el problema.

De hecho, el propio Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha llegado a sugerir la posibilidad de ofrecer más interrumpibilidad en función de la «demanda». La pregunta es, ¿de la demanda de qué?, ¿de necesidad de tiempo de interrumpibilidad? Si no la hay. Pero la concepción de la tarifa como caja de compensación que subyace aunque se hayan sofisticado mucho los mecanismos que lo regulan y así, esa expresión de la ‘demanda’ en realidad hace referencia a la demanda energética derivada de una mayor producción industrial.

Y, además, en esta semana, hemos comprobado como los movimientos de los agentes económicos se han hecho incesantes e insistentes alrededor de la subastas. La gestión de comunicación de lobby está funcionando a tope y de libro. La campaña de lobby se ha orquestado correctamente, de forma que la semana pasada salía un ranking de competitividad industrial en el que España descendía por debajo de Italia por el coste de la energía para las empresas.

Además, en esta ocasión, la exclusión de ciertas plantas en su posibilidad de concurrencia en las presentes subastas de interrumpibilidad, sobre todo las papeleras, ha teñido este mes de agosto de polémica para este sector, como denuncia ASPAPEL.  Por otra, los propios trabajadores y Comités de Empresa, están siendo movilizados ante las subastas, cuando no ha mediado reunión previa de alto voltaje entre los representantes de los trabajadores y los gestores de sus empresas alertando de la evolución del a compañía en días previos a la subasta y significando que incluso un buen descuento en la factura eléctrica puede no ser suficiente para la viabilidad de su actividad por circunstancias de demanda. En el caso de Alcoa, además, se han tensado discrepancias entre s dos plantas (Avilés y San Ciprián) por las pujas efectuadas por su gerencia para cada una de ellas y su efecto sobre la actividad de las mismas.

Pero, en realidad, esta no es la forma de solucionar el problema de los costes de la energía en la industria y para los consumidores. La solución sigue siendo la separación de los componentes incluidos en la tarifa que no forman parte del suministro y desposeer a la tarifa de ese carácter de caja de compensación y de subsidio cruzado. Si no, siempre estaremos en esta ceremonia del interruptus.

 

García-Page alerta del «despilfarro» y del «sobrecoste» de 300 millones del silo en Villar de Cañas (Cuenca)

Redacción-Agencias.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha alertado del «despilfarro» y del «sobrecoste» de 300 millones de euros que supondría situar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) en la localidad conquense de Villar de Cañas, cuyos suelos son «malos» para albergar una infraestructura de esas características.

En una entrevista en Onda Cero, ha vuelto a denunciar que la decisión de situar el silo en Villar de Cañas responde al «conchabeo y acuerdo político» entre el ministro de Industria, José Manuel Soria, y la expresidenta regional, María Dolores de Cospedal, que en un principio se mostró en contra de que la localidad conquense acogiera el ATC. Pero esa decisión, ha denunciado, se adoptó sin tener en cuenta los estudios técnicos y de seguridad pertinentes, que ahora están sacando a la luz que Villar de Cañas no sería la mejor ubicación para un almacén nuclear.  «Aquí se han hecho las cosas de manera muy chapucera y cuando se vean las auditorías de lo que se ha gastado Enresa antes de que tenga la autorización definitiva, entenderán porqué lo estoy diciendo», ha advertido.

García-Page ha dicho que la despoblación que sufre la comarca de Villar de Cañas, donde se edifica ese ATC, no puede ser el argumento para que albergue esta infraestructura, porque despoblación sufren más de 400 municipios de la región y 3.000 en todo el país.»Poner un ATC a un coste de 1.200 millones de euros para generar 70 puestos de trabajo estables, la mitad para ingenieros especializados de Madrid, no es la solución», ha expresado.

Sin detalles del Plan Alternativo

El Presidente de Castilla-La Mancha se muestra partidario de que sean las propias centrales nucleares las que traten la «basura» que generan, tal y como plantearon las propias centrales, el titular del Ejecutivo castellano-manchego ha asegurado que se opondrá a que el «basurero nuclear» se ubique en otro lugar de la región.  El presidente de Castilla-La Mancha ha reaccionado de este modo, al ser preguntado por ese plan alternativo, del que no ha desvelado aún nada, que ha anunciado para la comarca de Villar de Cañas en lugar del ATC. Sobre este asunto, ha dicho que se ha comprometido con alcalde de Villar de Cañas, José María Sáiz, y con el presiente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, a que su estrategia para la zona generará más empleo que el propio ATC, que no se deja ser una «hipoteca» para la región.

Huelga indefinida en Elcogas a partir del 3 de septiembre

 

Europa Press.- El Comité de Empresa de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real) registró el pasado viernes ante la Delegación de la Consejería de Trabajo una convocatoria de huelga indefinida en la empresa a partir del próximo día 3 de septiembre. Esta decisión se ha tomado, después de que, a primera hora también del viernes, haya finalizado sin acuerdo un acto de mediación con representantes de la empresa tras el anuncio de cierre de la central térmica.

Durante la reunión, los representantes sindicales han pedido a los representantes de Elcogas que se revierta la decisión de cierre y se espere a las reuniones de la Mesa de la Minería, el próximo día 1 de septiembre, y la reunión entre el ministro de Industria, José Manuel Soria, y el presidente regional, Emiliano García-Page, que tendrá lugar también en la primera semana de septiembre. El presidente del Comité de Empresa, José Antonio Alcaide ha indicado que los portavoces de la empresa, en la reunión, se han remitido a que la decisión sobre el cierre les supera a ellos y que es una decisión del Consejo de Administración de la compañía.

El acto de mediación y la convocatoria de huelga han sido previos a la reunión que se va a mantener en los representantes municipales, entre ellos, la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández.

El objetivo de esta reunión es pedir al Consistorio que presione «todo lo que pueda» para evitar el cierre y que se dirija a las empresas contratistas para evitar los despidos de sus trabajadores, después de que Elcogas comunicara días pasados que rescindirá a partir del 1 de septiembre los contratos con las empresas auxiliares.

Por otro lado, el presidente del Comité de Empresa ha asegurado que las palabras del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, que este jueves aseguraba que el Gobierno central ofrecía un subvención de 20 millones anuales durante los próximos cuatro años han generado «confusión y malestar» entre los trabajadores. Esta oferta iba acompañada de una petición de rebaja salarial de los trabajadores, a los que Nadal acusaba de ganar unos 100.000 euros al año. Alcaide ha indicado que los representantes de Elcogas, en el acto de mediación, han negado que a la empresa haya llegado este ofrecimiento y, sobre los sueldos de los trabajadores, ha remitido al Boletín Oficial de la Provincia /BOP), donde está publicado el actual convenio, para comprobar que esa cifra no se corresponde con la realidad.

Al respecto, el secretario de Industria de CCOO de Castilla-La Mancha, Ángel León, ha pedido «seriedad a los representantes ministeriales y ha comentado: «la única noticia que tenemos al respecto es a través de los medios de comunicación». «Hasta ayer desconocíamos tal cantidad, pues lo que está recogido en la orden de ayudas medioambientales del Ministerio para Elcogas es de en torno a 28 millones de euros en el periodo 2015-2018″, ha añadido el secretario regional de Industria de CCOO.

Por último, los trabajadores de Elcogas y los de las contratas han continuado con las concentraciones ante las instalaciones de la central,y han cortado durante media la carretera Puertollano-Calzada, que da acceso a la empresa.