Entradas

Fenasdismer alerta del impacto en las exportaciones de la posible subida del impuesto al gasóleo para equipararlo con la gasolina

Europa Press.- La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) ha advertido de que una subida del impuesto sobre los carburantes afectaría negativamente a las exportaciones españolas, en respuesta al posible incremento del impuesto de hidrocarburos que estudia el Gobierno.

La organización ha expresado su rechazo a la propuesta del Gobierno de equiparar la fiscalidad del gasóleo a la de la gasolina, lo que supondría una subida de casi 10 céntimos por litro, que se sumarían a los 4,8 céntimos de incremento previstos para 2019 por la armonización del impuesto autonómico sobre los carburantes en su nivel máximo. Fenadismer considera que esta medida repercutiría «muy negativamente» en las exportaciones españolas, ya que el destino «principal» de las mercancías son los países europeos, que representan el 66,3% del total, las cuales son transportadas «principalmente» por carretera.

De esta manera, Fenadismer ha destacado que cualquier aumento en el precio final del carburante repercutirá de forma «importante» en el valor final de los productos españoles destinados a la exportación, «por lo que perderían competitividad en los mercados europeos». Por su parte, si el Gobierno finalmente introduce esta medida «recaudatoria«, la asociación exigirá que la subida del impuesto no se aplique al sector del transporte por carretera, a través del mecanismo de devolución del gasóleo profesional, aunque ello solo paliaría «parcialmente» el impacto, ya que a dicho régimen no se pueden acoger los vehículos de transporte de menos de 7,5 toneladas. Por ello, Fenadismer también exigirá la inclusión de este segmento en el régimen.

Más inversión en transporte público

Por su parte, la asociación del transporte urbano colectivo ATUC pide que al menos una cuarta parte de lo que se recaude al equiparar la fiscalidad del diésel y la gasolina se destine al sistema de transporte público, tanto para su financiación como para inversiones. En este sentido, ATUC reclamó que más de 500 millones de euros se inviertan en el sistema de transporte público, teniendo en cuenta que desde el Ministerio para la Transición Ecológica estiman que igualar ambos impuestos se traduciría en aumentar los ingresos en 2.100 millones.

La asociación recalcó que, de esta manera, se contribuiría a que cada vez más usuarios opten por el transporte público para sus desplazamientos diarios y a reducir el número de coches en circulación, disminuyendo así la contaminación. «El tráfico rodado origina el 50% de las emisiones contaminantes en los centros urbanos y, de ellas, más del 90% corresponden al tránsito de coches», subrayó. Según ATUC, la financiación del sistema de transporte público cuesta unos 5.000 millones de euros anuales, de los que aproximadamente la mitad se cubre con los ingresos por billete y la otra se sufraga con recursos públicos.

«La fiscalidad puede ser un instrumento de enorme ayuda para forzar el cambio en los hábitos de desplazamiento. Aumentar la fiscalidad al diésel y equipararla con la de la gasolina ayudará a reducir la contaminación, puesto que debido a la menor carga fiscal que soporta el gasóleo, tenemos un parque automovilístico dieselizado, pese a que los coches diésel emiten aproximadamente un 15% más de dióxido de carbono por litro de carburante que uno con motor de gasolina«, señaló el secretario general de ATUC, Jesús Herrero.

El precio de los carburantes se aleja de sus máximos del año

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina y gasóleose ha abaratado hasta un 0,4%, encadenando su segundo descenso consecutivo y dejando así atrás la espiral alcista que le llevó a sumar dos meses y medio de subidas. En concreto, el litro de gasóleo se ha situado en los 1,232 euros, tras caer un 0,4%, y se sitúa en niveles de diciembre de 2014. Por su parte, el litro de gasolina ha bajado un 0,37%, hasta situarse en los 1,328 euros, todavía en niveles de hace tres años.

De esta manera, los precios de los carburantes vuelven a dar un respiro, después de la tendencia alcista en que entraron desde finales del pasado mes de marzo, espoleada por las tensiones geopolíticas que llevaron al petróleo a una escalada imparable, hasta situarlo por encima de los 80 dólares hace unas semanas. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, cotiza a 73,42 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano se intercambia a 64,72 dólares.

Con respecto a los precios con que arrancó el año 2018, el precio del litro de gasóleo se mantiene un 8,7% más caro, mientras que en el caso de la gasolina la subida ronda el 7,5%. Así, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supera los 73,04 euros, casi 30 céntimos menos, mientras que en el caso del gasóleo supone para el consumidor 67,7 euros, también unos 30 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,461 euros y 1,502 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,359 euros en la media de la Unión Europea y 1,359 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Los carburantes suben un 10% desde marzo y tocan nuevos máximos tras encadenar su undécima semana consecutiva al alza

Europa Press / EFE.– El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha escalado a nuevos máximos esta semana tras encadenar su undécima subida consecutiva, con lo que acumula un encarecimiento de hasta el 10% desde que a finales del pasado mes de marzo entró en una espiral alcista el precio del crudo.

Concretamente, el litro de gasóleo se ha situado en los 1,243 euros, tras encarecerse un 0,16%, marcando un nuevo máximo anual y unos niveles que no se veían desde diciembre de 2014. Por su parte, el litro de gasolina repunta un 0,15%, hasta tocar los 1,337 euros, un nuevo precio máximo desde junio de hace tres años. Los precios de los carburantes siguen en máximos de noviembre de 2014 y de junio de 2015, respectivamente.

De esta manera, los precios de los carburantes prosiguen con la tendencia alcista en que entraron desde finales de marzo, agudizada por las tensiones geopolíticas que llevaron al petróleo a una escalada imparable, hasta situarlo por encima de los 80 dólares hace unas semanas. Desde ese cambio de tendencia en marzo, el precio del litro gasóleo acumula un encarecimiento de más del 10%, mientras que el de la gasolina ha repuntado un 9,6%. El precio del barril de petróleo Brent, referencia para Europa, cotiza a 76 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano se intercambia a 65 dólares.

Carburantes más baratos en España

Mientras, con respecto a los precios con que arrancó el 2018, el precio del litro de gasóleo se ha encarecido un 9,2%, mientras que en la gasolina la subida es del 8,2%. Así, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supera los 73,53 euros, lo que supone 5,6 euros más que a principios de año. Para el caso del gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 68,36 euros, también unos 5,6 euros más con respecto a principios de año.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,476 euros y 1,517 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,374 euros en la media de la Unión Europea y 1,373 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La subida de los carburantes en Portugal hace que un camionero ahorre 150 euros por depósito si reposta en España

EFE.- La constante subida de los precios del combustible en Portugal en las últimas semanas ha provocado que las grandes empresas lusas de transporte internacional opten por repostar en centros españoles, donde pueden ahorrar entre 150 y 180 euros por depósito. El combustible lleva dos semanas consecutivas de subidas y, por lo general, en las gasolineras portuguesas el diesel oscila entre 1,35 y 1,40 euros por litro, mientras que en España el coste es de entre 15 y 20 céntimos menos.

La gasolinera lusa de Vilar Formoso marca un precio de 1,34 euros, mientras que a 400 metros, en la primera gasolinera española, ya en la provincia de Salamanca, el gasóleo marca 1,19 euros. «No es que casi siempre repostemos en España, la palabra es siempre repostamos en España», asegura el camionero de Oporto, Eduardo Escobar, mientras descansaba en la zona fronteriza de Vilar Formoso (Portugal) y Fuentes de Oñoro (España) para luego reiniciar la marcha con el camión hacia Austria.

Los empresarios lusos del sector del transporte de camiones se han reunido con representantes del Gobierno de Portugal para exigir medidas que palíen la situación. César Tomás, camionero luso que también se encontraba haciendo la pausa obligatoria en Vilar Formoso y que se dirige a Bélgica, explicó que él siempre opta por repostar en País Vasco. «La situación está mal, los combustibles están muy caros y tienen muchos impuestos, ya que por cada euro 60 céntimos son de impuestos y así no se aguanta», manifestó.

De momento, el tránsito por las principales vías de comunicación entre España y Portugal es fluido, a pesar de que los empresarios del sector del transporte de camiones anunciaron algunos paros. En septiembre de 2016, el Gobierno luso decidió aplicar una rebaja de 13 céntimos por litro de combustible en las gasolineras fronterizas con España, con el fin de ser más competitivas y evitar que los transportistas no repostaran en el país vecino aunque, debido a la escalada de precios, la medida podría ser insuficiente.

El precio de los carburantes escala a nuevos máximos desde 2015 con el petróleo en niveles récord

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha encadenado su sexta subida consecutiva para escalar a nuevos máximos desde el verano de 2015, con el precio del barril de petróleo en niveles récord desde 2014. En concreto, el litro de gasolina se ha situado en los 1,286 euros, tras encarecerse un 0,54%, marcando un nuevo máximo anual y tocando precios que no se veían desde finales de julio de 2015.

Por su parte, el litro de gasóleo ha repuntado un 0,59%, hasta tocar los 1,19 euros, un nuevo precio máximo desde junio de hace tres años. De esta manera, los precios de los carburantes prosiguen la espiral alcista en que entraron desde finales del mes de marzo, agudizada en las últimas semanas por las tensiones geopolíticas que han llevado al petróleo a una escalada imparable.

Los precios de la gasolina no bajan desde el 12 de marzo de este año y los del gasóleo desde el 19 de marzo. En el plazo de un mes la gasolina ha subido un 2,63% y el gasóleo, un 3,03%. Desde que comenzó 2018, el incremento es del 3,54% en el caso de la gasolina y del 3,84% en el del gasóleo. Además, la gasolina súper de 95 octanos es ahora un 5,41% más cara que hace un año y el gasóleo un 8,87%.

Efecto Trump sobre el crudo

El anunció del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que su país se retira del acuerdo nuclear firmado en 2015 con Irán, no ha hecho más que disparar aún más el precio del crudo, hasta situarlo por encima de los 77 dólares. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, cotiza a 77,69 dólares, mientras que el barril de crudo Texas se intercambia a 71 dólares.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supera los 70,7 euros, lo que supone unos 2,4 euros más con respecto a principios de este año. Para el caso del gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor supone 65,45 euros, también unos 2,4 euros con respecto a principios de enero.

Por su parte, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ya aseguró que el Gobierno estará «vigilante» con los márgenes de comercialización de los carburantes ante el episodio actual de repunte en los precios del petróleo. Nadal subrayó que el Ejecutivo permanecerá «vigilante» ya que cuando «hay tensión de precios queremos que reflejen el verdadero coste del barril y no otras cosas».

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,419 euros y 1,461 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,315 euros en la media de la Unión Europea y 1,316 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El margen de las petroleras descendió en marzo pero sigue por encima de la media registrada en la Unión Europea

EFE.- El margen bruto de las petroleras descendió en marzo, un 8,3% en la gasolina súper y un 5,8% en el gasóleo, aunque sigue estando por encima del indicador promedio de la Unión Europea (UE), según el informe de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El informe analiza la evolución de los precios de los combustibles en marzo, en el que el precio de la gasolina bajó un 0,5% y el gasóleo un 0,4%.

El margen bruto de distribución engloba los costes asociados a la distribución del carburante desde la refinería o los puertos hasta la estación de servicio, así como la rentabilidad del operador mayorista y distribuidor minorista, además de otros costes derivados de obligaciones como el mantenimiento de existencias mínimas de seguridad o la comercialización de biocarburantes con fines de transporte.

El margen bruto medio mensual de la gasolina súper 95 disminuyó en 1,55 céntimos en marzo y se situó en 17,2 céntimos, mientras que el del gasóleo bajó 1,08 céntimos hasta los 17,4 céntimos.

A pesar del descenso de dicho margen en marzo, el de la gasolina súper 95 en España fue superior en 7,2 céntimos de euros el litro al indicador de la UE y la diferencia con el mismo se incrementó un 33,8% con la que hubo el mes anterior.

En el gasóleo, el margen bruto medio en España fue superior en 5,7 céntimos de euros el litro al indicador de la UE, con lo que la diferencia fue un 23,6% superior a la registrada en febrero.

En relación a Francia, en marzo el margen bruto fue superior en 4,3 céntimos de euros en la gasolina súper 95 y en 4,9 céntimos en el gasóleo.

La diferencia con Alemania en el margen bruto fue aún mayor, de 10,3 céntimos en la gasolina súper 95 y en 6,8 céntimos el litro en el gasóleo.

En cuanto a los precios antes de impuestos de la gasolina en España, en marzo superaron los de la media europea y fueron 6,3 céntimos más caros que en la zona euro, aunque los de venta al público estuvieron 15,2 céntimos por debajo.

Los precios antes de impuestos del gasóleo en España superaron los de la media europea y fueron 4,1 céntimos más altos que los de la zona euro, mientras que los de venta al público se situaron 11,2 céntimos por debajo.

España fue el segundo país de la UE con la gasolina más cara antes de impuestos en marzo y el quinto en el caso del gasóleo.

En marzo, la evolución de los precios de venta al público de los carburantes fue desigual, ya que, aunque hasta mediados de mes bajaron, a partir de ese momento iniciaron una tendencia al alza.

Según el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), en la última semana de abril los precios de la gasolina han subido en España un 0,55% y los del gasóleo un 0,59%, con lo que se mantienen en los niveles del verano de 2015 que alcanzaron hace ya unas semanas.

El Gobierno estará «vigilante» con la evolución de los precios de los carburantes ante el repunte del barril de petróleo

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha asegurado que el Gobierno estará «vigilante» con los márgenes de comercialización de los carburantes ante el episodio actual de repunte en los precios del petróleo, que ha consolidado el barril por encima de los 75 dólares. En este sentido Nadal indicó que, cuando «hay tensión de precios, lo que queremos que los precios reflejen el verdadero coste del barril y no otras cosas».

Nadal recordó que es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) quien debe actuar si existe cualquier tipo de anomalía al respecto, aunque señaló que el Gobierno «siempre puede hacer su análisis para poner de manifiesto elementos, por si los considera adecuados para vigilar y actuar sobre ellos la propia CNMC». No obstante, afirmó que «por ahora» el Gobierno no ha visto «un comportamiento diferenciado» en este sentido del precio de los carburantes respecto al resto de mercados europeos. «Pero estamos siempre mirándolo, lo miramos semanalmente», apuntó.

No obstante, Nadal mostró su preocupación por el nuevo repunte en los precios del petróleo, después del que ya se registró en 2017 que llevó el barril por encima de la cota de los 60 dólares, ya que «cuando sube el petróleo es malo para España«. «No puedo predecir qué va a ocurrir en el futuro, pero es una cosa que siempre le preocupa al Gobierno, ya que España es un país que necesita un petróleo a precios adecuados para que la economía funcione», añadió.

De todas manera, Nadal consideró que todavía es pronto para saber si este incremento en los precios del petróleo va a suponer un descuadre en los Presupuestos, que se basan en las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Europea. «Por ahora, no se está trasladando al mercado de futuros esa volatilidad que vamos viendo en el mercado spot, por tanto es pronto para saber si la previsión es incorrecta o no», afirmó Nadal, quien subrayó que el impacto de los actuales precios del petróleo podría suponer un ajuste de «alguna décima».

Equilibro entre competitividad y medioambiente

Por otro lado, el ministro de Energía ha abogado por lograr un equilibrio entre el cumplimiento de los compromisos medioambientales fijados por la Unión Europea y lograr unos precios de la energía eléctrica que garanticen la competitividad de la economía española. En este sentido, Nadal ha explicado que la política energética debe tener el mínimo componente ideológico posible y más realismo. Por ello, no ve lógico tratar de conseguir los máximos objetivos medioambientales en un país, como España, con más de 3 millones de desempleados.

El titular de Energía indicó que la postura del Gobierno es cumplir los compromisos fijados por la Unión Europea y minimizar los precios para lograr un máximo de competitividad. Nadal ha criticado la posición de algunos grupos políticos que apuestan por maximizar las políticas medioambientales «como si fuéramos Suecia«. El ministro recordó que la energía producida en España es más cara porque el país no cuenta con los recursos hidráulicos y de gas que existen en el norte de Europa.

Nadal ha advertido de que las decisiones de política energética «van al final al recibo» de la luz que pagan los consumidores. El ministro cree que «no son sensatos» los planteamientos de algunos grupos que piden eliminar algunas tecnologías de generación sin tener en cuenta su impacto en los precios de la energía. Nadal ha defendido la continuidad de las centrales nucleares como energía de base y ha dicho que a algunas empresas, en concreto si tienen plantas hidroeléctricas y parques eólicos antiguos, les podría convenir su cierre porque el precio de la electricidad subiría.

El ministro ha defendido la Proposición de Ley presentada en el Congreso por el Grupo Popular para ampliar los criterios que se pueden tener en cuenta para autorizar el cierre de centrales eléctricas. Según Nadal, cualquier decisión en ese ámbito debe responder al interés general y no sólo a una decisión empresarial y, aunque admitió que la regulación «es un mal sucedáneo del mercado», ha recalcado que, cuando no hay suficiente competencia, «hay que regular«.

El precio de la gasolina y del gasóleo sube por quinta vez consecutiva y marca un nuevo máximo anual

Europa Press. – El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha encadenado esta semana su quinta subida consecutiva para escalar a nuevos máximos desde el verano de 2015. Así,  el litro de gasolina se ha situado esta semana en los 1,279 euros, tras encarecerse un 0,78%, marcando un nuevo máximo anual y tocando precios que no se veían desde agosto de 2015. Según el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), el litro de gasóleo ha repuntado esta semana un 0,85%, hasta tocar los 1,183 euros, un precio máximo desde junio de hace tres años.

Con esto, los precios de los carburantes prosiguen con el incremento constante en que entraron desde finales del pasado mes de marzo. En abril, el precio del litro de gasolina se ha encarecido un 3,5%, mientras que el de gasóleo ha subido un 3,7%.

Estos repuntes en los precios de los carburantes coinciden con los niveles máximos en que se encuentra el petróleo ante la escalada de tensiones geopolíticas, lo que ha llevado este mes a superar los 75 dólares por barril, su mayor coste desde noviembre de 2014.

El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, se relajaba este jueves hasta los 73,54 dólares, mientras que el barril de crudo Texas se intercambiaba a más de 68,16 dólares.

Llenar un deposito

Con estos datos facilitados, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supera los 70,3 euros, lo que supone casi 50 céntimos más que la pasada semana.

En el caso del gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor más de 65 euros, también casi medio euro más que hace una semana.

El precio de la gasolina y del gasóleo aumenta un 0,7% y marca el precio más alto desde 2015, justo antes del Puente de Mayo

EFE / Europa Press. –  Los precios de la gasolina súper 95 y el gasóleo de automoción han subido en la semana previa al Puente de Mayo, un 0,77% y se ha situado en 1,173 euros por litro, su nivel más alto desde julio de 2015, según el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

La gasolina súper de 95 octanos ha vuelto a subir, en concreto un 0,63%, hasta 1,269 euros por litro, con lo que sigue en su nivel más alto desde agosto de 2015. Así, en el plazo de un mes la gasolina ha subido un 2,67% y el gasóleo, un 2,89%.

Si hablamos desde que comenzó 2018, el incremento ha sido del 2,17% en el caso de la gasolina y de un 2,36%, en el del gasóleo.

Además, la gasolina súper de 95 octanos es ahora un 0,87% más cara que hace un año y el gasóleo, un 4,27%.

Estos repuntes en los precios de los carburantes coinciden con los niveles máximos en que se encuentra el petróleo ante la escalada de tensiones geopolíticas, lo que le ha llevado a superar esta semana los 75 dólares por barril, su mayor coste desde noviembre de 2014.

El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, se relajaba esta semana hasta los 74,57 dólares, mientras que el barril de crudo Texas se intercambiaba a más de 68,45 dólares.

Así, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina tiene un coste de 69,79 euros, lo que supone casi 50 céntimos más que la pasada semana.

Para el caso del gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 64,51 euros, también casi medio euro más que hace una semana.

Pese a estos ascensos, los precios aún están lejos de los máximos registrados en septiembre de 2012, y la gasolina es ahora un 16,62 % más barata que entonces y el gasóleo un 18,82%.

La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, – debido a la presión fiscal – donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,4 euros y 1,44 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,297 euros en la media de la UE y 1,296 euros en la eurozona.

 

Las salidas de productos petrolíferos desde CLH aumentan un 7,2% con el efecto Semana Santa

EFE. – Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ascendieron en marzo a más de 3,4 millones de metros cúbicos, un 7,2% más que la cifra registrada en el mismo mes de 2017, debido a la llegada de la Semana Santa.

Según el operador petrolífero, el incremento de la demanda que se ha producido en marzo, debido a la celebración de la Semana Santa, podría verse atenuado en abril, ya que fue el mes en el que cayeron esas fiestas el año pasado.

Las salidas de querosenos en marzo se situaron en 476.000 metros cúbicos, un 10,9% más que en el mismo mes del año pasado.

Por otra parte, las salidas de gasolinas aumentaron un 5%, hasta los 425.100 metros cúbicos, mientras que las de gasóleo de automoción se incrementaron un 4,7%, hasta los 1,9 millones de metros cúbicos.