Entradas

Cañete dice que el actual precio del petróleo es una buena oportunidad para eliminar los subsidios a los combustibles fósiles

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, asegura que el escenario actual de bajos precios del petróleo supone una «buena oportunidad» de los gobiernos para «eliminar subsidios a combustibles fósiles«. En este sentido, el comisario español ha puntualizado que la Unión Europea tiene «una estrategia muy clara» y ha recordado que se comprometió en la Cumbre de París a poner en marcha «una transición hacia energías limpias».

Así, ha defendido que la Unión Europea va a potenciar el desarrollo de energías renovables, la eficiencia energética y va a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero «sin importar el precio del petróleo». En el mismo sentido, el comisario español subrayó que el desarrollo de energías limpias, reducción de emisiones y otras medidas en esa línea «no están afectadas por la fluctuación en los precios del petróleo». «No podemos cambiar nuestra dirección de viaje porque tenemos un modelo claro; las energías limpias, e iremos en esa dirección«, indicó.

Bogas (Endesa) critica que la regulación eléctrica está «inacabada» y solicita con Villaseca (Gas Natural Fenosa) una reforma del mercado

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, considera que la regulación eléctrica está «inacabada», es «muy mala» e impide avanzar al sector, unas deficiencias que achacó a la falta de tiempo del Gobierno para completar una reforma que, según reconoció, acabó con el déficit. Bogas subrayó la necesidad de reformar el mercado eléctrico, que sufre un «acumulación de anomalías» económicas como resultado de las «modas y manías» de las diferentes políticas energéticas y la «falta de perspectiva a largo plazo».

Según señaló, en esta reforma será prioritaria la modificación del sistema de pagos por capacidad, la modernización de la red de distribución, para adaptarse a la generación distribuida, y el mantenimiento durante su vida útil de nucleares y centrales de ciclo combinado. También ha explicado que el nuevo modelo tendrá que adaptarse al papel de las renovables, el carbón o las nucleares. Además, tenderá a desarrollar centrales más pequeñas y no vinculadas a las materias primas, es decir, a renovables.

Asimismo, consideró que el sector eléctrico tiene un papel «muy importante» dentro del camino hacia la descarbonización de la economía y que el «gran problema» es cómo se hace esa transición hacia el 100% renovable. «Una vez suscrita la COP21, a las empresas nos llevará a hacer sólo renovables», auguró. Eso sí, Bogas también se mostró partidario de aprovechar «al máximo» los sistemas de generación actuales, ya que subrayó que está «fuera de lógica el cerrar las centrales nucleares con 40 años«. Finalmente, criticó el sistema de tarifas eléctricas, donde la mitad aproximadamente «no tiene nada que ver con la tarifa y con los costes».

«El mercado ya no funciona»

También el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha coincidido con Bogas en que es preciso reformar el mercado. «La regulación se ha cargado el mercado y ese es un problema muy complicado que no tiene ni pies ni cabeza», añadió Villaseca. A su juicio, «el enorme problema» es que el mercado no marca precios correctos», ya que «casi la mitad de la oferta (renovables y cogeneración) entra subvencionada y en condiciones no impuestas por el mercado». Además, expresó sus «serias dudas» de que con las actuales condiciones de mercado los precios permitan el desarrollo de las energías renovables sin primas y puntualizó que seguirán necesitando «subvenciones» durante los próximos años para cumplir los objetivos comprometidos con Europa.

En cuanto al autoconsumo, Villaseca ha defendido la necesidad de que los usuarios paguen los costes de respaldo del sistema eléctrico porque la posibilidad de que el autoconsumidor cuente con un enchufe cuando la energía autoproducida no sea suficiente «no es caro, es carísimo«, y que implica redes y centrales que tienen que estar preparadas para suministrarle. De hecho, advirtió sobre la posibilidad de que se pueda generar «un agujero en el sistema como el déficit eléctrico que llegó a representar el 3% del PIB; antes de lanzar una medida hay que mirar las consecuencias».

El exsecretario de Estado de Energía, Nemesio Fernández-Cuesta, marcó como necesario poner en marcha un nuevo marco de política energética que se adapte a la necesidad de descarbonización y los avances tecnológicos, especialmente en cuestiones como las baterías, las renovables o la generación distribuida. Este cambio deberá conducir además a una modificación en el sistema de recuperación de la inversión, donde se dará mayor peso a los pagos por capacidad y de ajuste frente a las señales de mercado actuales, es decir, a un modelo donde los costes fijos tengan mayor peso que los variables.

Obama propondrá en su presupuesto doblar los fondos para renovables hasta 2020 y establecer un impuesto a la producción petrolera

EFE / Europa Press.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propondrá un impuesto de 10 dólares por barril de petróleo en su plan de presupuestos para 2017, que presentará este martes, en unos momentos en los que su Gobierno busca aumentar las inversiones del país en proyectos de transporte limpios y pedirá doblar los fondos destinados a la investigación y el desarrollo de energías limpias en el próximo lustro, según anunció el mandatario.

«Como dije en mi discurso sobre el Estado de la Unión, en lugar de subvencionar el pasado, deberíamos invertir en el futuro», dijo Obama. Por ello, «el presupuesto que enviaré al Congreso el próximo martes duplicará los fondos para investigación y desarrollo de energía limpia hasta 2020», adelantó Obama al precisar que eso implica «nuevas inversiones para ayudar al sector privado a crear empleos más rápido». De acuerdo con la Casa Blanca, el objetivo de Obama es pasar de los 6.400 millones de dólares para energías renovables que contemplaba el presupuesto para el año fiscal 2016 a 12.800 millones con vistas al año fiscal 2021.

La propuesta de Obama forma parte, además, de la llamada Misión Innovación, presentada en la COP21, y en la que 20 países, entre ellos Estados Unidos, se comprometen a duplicar su respectiva investigación en energía limpia y el desarrollo de la inversión (I+D) en 5 años. Esa misión se complementa con otra iniciativa todavía mayor, Breakthrough Energy Coalition, que reúne a 28 grandes inversores de 10 países que se comprometen a proporcionar el capital inicial para el desarrollo de tecnologías punteras en los grandes laboratorios del mundo, así como a facilitar después su desarrollo a gran escala. Entre esos inversores figuran el fundador de Microsoft, Bill Gates, o el consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg.

Propone nuevo impuesto al petróleo

Obama también propondrá un impuesto de 10 dólares por barril de petróleo que sería pagado por las empresas petroleras y se implementaría de manera gradual en un período de 5 años aunque posiblemente no obtendrá el apoyo del Congreso controlado por los republicanos. En el último año de su presidencia, Obama ha dicho que el país debe dejar de subsidiar a los combustibles fósiles «sucios» del pasado y concentrarse en energías limpias y renovables que no agravan el cambio climático.

«Al proponer un impuesto al petróleo, se crea un incentivo claro para que el sector privado innove para reducir nuestra dependencia del crudo y al mismo tiempo invierta en tecnologías que potenciarán nuestro futuro», explicó la Casa Blanca. La aplicación del impuesto de 10 dólares se daría en momentos en que los precios del petróleo se desploman. Los precios del crudo cayeron a menos de 30 dólares por barril, su menor nivel desde el 2003, debido a que la demanda no ha podido mantener el ritmo de crecimiento de los suministros y los mayores productores de petróleo del mundo se resisten a reducir su bombeo.

Acciona descarta optar a potencia renovable en España en las actuales condiciones regulatorias

El consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, descartó en declaraciones a Energía Diario que la compañía pueda presentarse a una futura subasta de potencia renovable en España. «En este momento hay una regulación que otorga una rentabilidad regulada, no suficiente y además no estable», indicó Mateo, que subordinó que Acciona pueda acudir a estas subastas a que sean otras las condiciones.

«Nuestra compañía está acudiendo a muchos mercados a participar en subastas o en procesos de crecimiento en energías renovables», recordó Mateo, que afirmó que también optarán a incrementar su potencia en España «cuando haya unas condiciones de estabilidad regulatoria y de rentabilidad razonable adecuadas».

Respecto al mecanismo de subastas establecido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para conceder la retribución a la nueva potencia, mecanismo estrenado el pasado enero para 500 MW de eólica y 200 MW de biomasa y que concluyó con una reducción del 100% del incentivo sacado a subasta, Mateo indicó que el sector renovable reclama subastas que aseguren al inversor unos Ingresos «predecibles». «El mecanismo de subastas actualmente lanzado en España no asegura unos ingresos predecibles sino una rentabilidad variable en el largo plazo, algo que es contrario a lo que pretenden los inversores», indicó el CEO de Acciona Energía.

Las energías renovables son muy intensivas en capital, explicó Mateo, en una inversión que se realiza al inicio del proyecto y que luego tiene unos reducidos costes variables durante la operación de la instalación. Por tanto, «lo que requiere una inversión fija es una rentabilidad fija, no una rentabilidad variable», criticó Mateo, que por otro lado descartó que también influya en la decisión de Acciona la incertidumbre política generada ante la incapacidad demostrada por los políticos de formar gobierno tras las elecciones.

En términos de objetivos ambientales, según Mateo el escenario está marcado por la Cumbre del Clima de París (COP21): «las normas o reglas de actuación están absolutamente trazadas a nivel global: menos CO2, economía más descarbonizada, más renovables«. Por ello, considera que cada regulador tendrá que articular los mecanismos que le sirvan para lograr que los inversores contribuyan a conseguir sus objetivos de renovables, los fijados por la Unión Europea en el caso de España.

«Los países emergentes están dando una lección a las economías maduras, acogiéndose a la importante reducción de precios que está teniendo la tecnología», indicó Mateo en referencia a países en los que Acciona sí tiene previsto invertir en renovables. La compañía destinará 2.300 millones de euros a crecer en renovables a nivel mundial hasta 2020. «No hay duda de que hay unos países que lo hacen mejor que otros», concluyó Mateo.

 

Brufau (Repsol) reivindica el papel de los hidrocarburos: «el petróleo seguirá acompañándonos durante muchos años»

El presidente de Repsol, Antoni Brufau, reconoció que el mundo está en el «umbral» de la transformación del modelo energético ante los desafíos de la lucha contra el cambió climático pero reclamó «rigor» y apeló a «evitar confundir la realidad con el deseo o la ideología» porque los hechos son «muy tozudos». Según indicó, en sectores como el transporte será difícil sustituir el petróleo por cualquier otra fuente, por lo que el crudo «seguirá acompañandonos durante muchos años«, de tal forma que el petróleo y el gas seguirán representado en las próximas décadas la mitad del consumo global, según las estimaciones de las principales instituciones energéticas.

En este sentido, si bien reconoció que los hidrocarburos perderán terreno en términos relativos, seguirán incrementándose en términos absolutos dada la expansión demográfica global, acompañada del consiguiente crecimiento del consumo energético. Por ello, aseguró que la industria de los hidrocarburos seguirá estando «en la espina dorsal» de las necesidades del planeta y reivindicó que el modelo energético futuro debe construirse sobre el actual ya que, en caso contrario, «se reducirían las posibilidades de éxito a la nada».

Finalmente, Brufau apuntó como campos en los que trabajar a la captura y almacenamiento de carbono, la movilidad eléctrica, la combinación de la competitividad de la economía y la lucha contra el cambio climático, mejorar la predictibilidad del entorno regulatorio para promover la inversión y el crecimiento y la diversificación del suministro energético. «Toda política energética o climática tiene que ser coherente con el logro de otros objetivos como el fijado para la reindustrialización de Europa (que el sector secundario suponga un 20% del PIB en 2020)», concluyó Brufau.

Equilibrio entre coste y sostenibilidad

Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó que Europa lidera la transición hacia una economía global baja en carbono. En la lucha contra el cambio climático, apeló a «encontrar el equilibrio entre coste y sostenibilidad» y recordar que las empresas ejecutan «acciones de calado» para reducir el impacto de las emisiones. Llardén confió en que el acuerdo de la Cumbre del Clima (COP21) de París tenga «éxito», proteja la competitividad industrial y la innovación y que el desarrollo tecnológico sea «el pilar» sobre el que se desarrolle este acuerdo. Asimismo, reiteró que desde Enagás no faltarán esfuerzos para lograr que la Unión Energética sea una realidad.

Por cuarto año consecutivo, estas jornadas en Barcelona eran clausuradas por Francisco Salazar, presidente del World Energy Council, que por cuarta ocasión explicaba los pormenores de la reforma energética de México impulsada desde el Gobierno de Enrique Peña Nieto, que puso fin a más de 70 años de monopolio estatal en el campo de los hidrocarburos. En su intervención, Salazar puso especial énfasis en la sostenibilidad en el contexto de la reforma mexicana.

Representación de las empresas energéticas

Las jornadas se han dividido en diferentes mesas. La primera versó sobre el objetivo de la sostenibilidad energética en las empresas del sector, reflejando un compromiso claro de las compañías energéticas con la sostenibilidad, una oportunidad de negocio más allá de una obligación regulatoria. La segunda mesa resaltó la importancia de la innovación para la consecución de la sostenibilidad. La innovación, han afirmado, es la llave que abre la puerta de la sostenibilidad y la competitividad futura de cualquier negocio energético.

Por la tarde, la tercera mesa ha debatido sobre cómo se debe enfocar el modelo energético del futuro. Los cambios concretos que se han expresado durante las distintas ponencias de esta mesa se resumen en un nuevo papel más activo del consumidor, un nuevo formato de empresa energética que amplíe la gama de servicios energéticos existentes y un futuro dominado por la generación renovable que hay que saber integrar y gestionar correctamente para que sea viable. En la última mesa, la visión ha girado hacia América Latina y los objetivos de sostenibilidad en el continente. A pesar de no tener unos objetivos claros, la reciente cumbre de París ha demostrado que la sostenibilidad es un objetivo global con 195 países implicados en el acuerdo y América Latina no es una excepción.

Pedro Miró (Enerclub) asegura que España necesita un marco que ofrezca certezas para que el sector energético acometa las inversiones precisas»

Redacción / EFE.- El presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, indicó que España, «en un momento político especialmente complejo, donde el diálogo y el consenso serán claves», necesita una estrategia energética con un marco de actuación claro para el medio y largo plazo, en línea con los objetivos fijados por la Comisión Europea para 2030.

Miró ha insistido en un congreso en Barcelona que ésta es una de las peticiones que ha hecho el sector energético al mundo político en los últimos meses. De hecho recordó que el Club Español de la Energía presentó el documento La energía hoy en España. 15 temas clave para la próxima legislatura antes de las elecciones con el objetivo de influir en las políticas energéticas del futuro.

Los objetivos propuestos por la Comisión Europea para 2030 son la reducción en un 40% de las emisiones de gases efecto invernadero con respecto a los existentes en 1990, el aumento hasta el 27% del peso de la energía generada a partir de fuentes renovables en el consumo de energía primaria, así como un 27% no vinculante de mejora en eficiencia energética. Unos objetivos reforzados por el resultado de la Cumbre de París (COP21), a pesar de que suscita algunas incógnitas sobre la firmeza de los compromisos de los países, sobre lo que Miró opinó que plantear los retos a 15 años vista «es lo más adecuado».

Miró ha explicado que la industria energética de España ha hecho un importante esfuerzo en los últimos años, soportando grandes inversiones que han hecho perder competitividad respecto a países con menos restricciones. En este sentido, ha apuntado que espera que el acuerdo alcanzado en la cumbre de París en 2015 reequilibre el mercado y sirva para aumentar la competitividad de las empresas españolas del sector. Al respecto, subrayó los esfuerzos realizados por la diplomacia europea para lograr el éxito en las negociaciones.

A nivel europeo, Miró ha tachado de relevante el año 2015 en el contexto del mercado interior europeo de la energía, en el que España ha realizado una nueva interconexión con Francia, «algo impensable hace pocos años», ha dicho. Aún así, ha indicado que el sector energético tiene muchas carencias en materias de comunicación, un ámbito «con mucho camino por recorrer» y ha apuntado que necesita conectar mucho mejor con el ciudadano para que esté bien informado.

Asimismo, Miró señaló como tareas pendientes del modelo energético europeo la «elevada dependencia» de recursos energéticos del exterior así como la existencia de unos precios «poco competitivos». Como solución, apuntó a la Unión Energética como la vía de ubicar la energía y el clima en un «marco realista» para conseguir los objetivos.

A nivel español, el presidente de Enerclub señaló al sector eléctrico como «clave» para la transición energética y apostó por alargar la vida útil de las centrales nucleares, por el gas natural como tecnología de respaldo de las renovables y llamó a resolver «incógnitas» en torno al carbón nacional. Todo en un contexto de hacer un «tratamiento adecuado» del exceso de potencia. También señaló como necesario un nuevo diseño del mercado mayorista eléctrico, que aporte «señales» para la inversión y contemple los mecanismos de capacidad «necesarios».

El consejero delegado de Cepsa también hizo referencia al descenso de los precios del petróleo, que «marca» la situación del sector energético de forma «muy acusada». En este sentido, recordó que el mercado aún tiene que hacer frente a las consecuencias de la entrada del crudo iraní y la ralentización de la economía china. Al respecto, indicó que el «principal» reto es el impacto que está teniendo sobre las cuentas de resultados de las compañías y abordar el exceso de capacidad de refino. Asimismo, en materia gasista, Miró confió en que el mercado iberico se convierta «en el hub europeo que esperamos».

Por su parte, el director general de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, subrayó que la apuesta por un sector energético sostenible es una «gran oportunidad económica» y será «rentable» para toda la sociedad en su conjunto. En este sentido, apuntó a que supondrá «importantes inversiones» en renovables. «Avanzar hacia una energía sostenible es un desafío global y requiere de un marco regulatorio estable», señaló Ristori.

También subrayó la necesidad de una nueva visión para la Unión Energética que tenga en cuenta la seguridad de suministro, que contemple una reforma del mercado interno, además de propulsar la eficiencia energética, gestionar la descarbonización todo ello bajo el paraguas de la innovación tecnológica. Finalmente, Ristori ha avanzado la próxima publicación por parte de la Comisión de una comunicación sobre la seguridad de suministro en el mercado europeo del gas y otra que establecerá un nuevo diseño para el mercado interior de la electricidad.

Entre otros ponentes de la jornada, destacó la directora del Institut du Développement Durable et des Relations Internationales (IDDRI), Teresa Ribera, que aseveró que ha empezado una revolución «necesaria» en el ámbito energético. Ribera ha indicado que la variable que se añadió en las discusiones de la Cumbre de París fue el tiempo, por lo que ha dicho que el sector está viviendo «una carrera contrarreloj» en la que debe hacer muchos esfuerzos y ser muy exigente.

 

Arias Cañete critica que España está «infrautilizando» el Plan Juncker para impulsar proyectos de eficiencia energética

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, animó al Gobierno y a los Ejecutivos autonómicos de España a solicitar fondos del Plan Juncker, dotado con 300.000 millones de euros, de cara a impulsar proyectos de eficiencia energética que deberían, a su juicio, presentarse agrupados «como ha hecho Francia». En este sentido, Cañete lamentó que España está «infrautilizando» este plan cuando tiene en materia de eficiencia energética «enormes posibilidades».

Según explicó, el Banco Europeo de Inversiones (BEI)es gestor de estos fondos y le resulta «más fácil» financiar «grandes proyectos» de eficiencia energética con un mayor presupuesto, pero estos se suelen presentar «pequeños», por lo que instó a agruparlos siguiendo el ejemplo francés. Cañete hizo hincapié en la importancia de trabajar en este punto, sobre todo en lo que respecta a electrodomésticos y edificios, ya que en la Unión Europea un 80% de estos son ineficientes y además es «donde más se incumple la normativa».

El comisario europeo también resaltó la necesidad de diseñar un mercado eléctrico que mire a las renovables. «El cambio hacia la energía limpia es imparable. Las energías fósiles van a convivir con nosotros durante mucho tiempo pero el proceso de sustitución de energías fósiles por renovables es imparable», subrayó Cañete, que apuntó que el mercado eléctrico debe favorecer la movilización de inversiones, dar más espacio a los consumidores y otorgar más peso a las renovables.

París es una «revolución radical»

Cañete destacó los objetivos «ambiciosos» marcados en la Cumbre de París, que suponen «una revolución radical» en los actuales sistemas energéticos, ya que «no son políticas cortoplacistas sino a largo plazo». «Ni en los momentos más optimistas se esperaba esto», aseveró. Concretamente, se busca reducir el 40% las emisiones de gases invernadero, conseguir un 27% en eficiencia energética y alcanzar un 27% en energías renovables. Tras París, según Cañete,la Unión Europea quiere liderar el crecimiento económico basado en las energías renovables con base en la generación de empleo. Para esto, «lo más complicado» es cambiar el marco regulador para que despeguen las energías limpias.

En su opinión, Europa carece de un mercado eléctrico interior y mantiene 28 sistemas nacionales diferentes y mal conectados, y deberá afrontar las dificultades de transformar el actual sistema energético «centralizado» y en manos de pocos operadores a otro más diversificado por el crecimiento de las energías renovables. Con todo, recordó que las inversiones previstas en la COP21 para la descarbonización de la economía mundial ascenderán a unos 13.500 billones de dólares, un presupuesto en el que la Unión Europea debe de ser protagonista con una apuesta por la innovación.

En este sentido, Cañete indicó que en España no se es consciente «del impacto» que van a tener las nuevas políticas energéticas comprometidas en la COP21. «La Cumbre de París no ha tenido un debate en España como en otros países europeos, pero los cambios en favor de una economía descarbonizada van a ser irreversibles», advirtió el comisario. Por ello, confesó que «siempre» tiene «espinas clavadas en el corazón» respecto de la implementación en España de las políticas comunitarias y volvió a lamentar que las administraciones españolas no estén aprovechando sus oportunidades en el caso de las nuevas directrices energéticas.

La India y Francia ratifican su alianza en energía solar

EFE.- El primer ministro indio, Narendra Modi, y el presidente de Francia, François Hollande, dieron inicio a la Alianza Solar con la primera piedra en Gurgaon (India) de la que será la sede central del organismo, una iniciativa conjunta lanzada en diciembre durante la Cumbre del Clima de París (COP21) y que pretende convertirse en una «plataforma de cooperación entre los países desarrollados que disponen de tecnología solar y los que están en vías de desarrollo».

En su discurso, Modi recordó que durante el último año, hasta la cumbre del clima de París, «el mundo estuvo hablando sobre cómo combatir el calentamiento global, lo que se ha convertido en una parte integral del camino hacia el desarrollo de un país». El primer ministro señaló que la alianza pretende hacerse con el apoyo de 122 naciones con más de 300 días de luz solar al año. «Debemos encontrar el equilibrio entre derechos y responsabilidades con el medio ambiente», agregó el dirigente indio.

Por su parte, el presidente francés indicó que «tras la COP21, está empezando una nueva etapa en la que nuestras palabras deben transformarse en acciones». Recordó que con la Alianza Solar se busca reunir 1,2 billones de euros hasta 2030 y generar una capacidad de 1.000 gigavatios de este tipo de energía en el plazo de 10 años. Adelantó que Francia aprobó 300 millones de euros para este tipo de iniciativas, mientras que la India ya tiene comprometidos 13,6 millones de euros. El objetivo es que en los 3 próximos años se produzca la transferencia de tecnología a países menos desarrollados y se abra este mercado para abaratar la inversión.

El presidente francés destacó el esfuerzo realizado por la India, cuarto emisor de CO2 del planeta y uno de los países más reacios a aceptar los acuerdos finalmente pactados en París. Hollande destacó cómo India se comprometió a recortar sus emisiones de carbono en un 35% para 2030 comparado con 2005 y a producir el 40% de su energía a partir de fuentes renovables. «Trabajaremos con India en la tarea vital del coste de la financiación» de estos proyectos, dijo. En ese sentido, recordó que empresas francesas ya son responsables del 10% de la capacidad de producción de energía solar instalada en India y que el objetivo sería que alcanzaran los 10 gigavatios con fines de iluminación urbana y rural.

Fabius reconoce que «no todo se ha solucionado» en la Cumbre de París y pide más compromiso

EFE.- El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, reconoció que «no todo se ha podido solucionar» con el acuerdo alcanzado en la cumbre del clima de París (COP21) y pidió un compromiso a la Unión Europea (UE) y a todos los actores implicados para garantizar su aplicación.

«Está claro que no todo se ha podido solucionar, pero el contenido del acuerdo es ambicioso y se ha alcanzado sin ninguna voz discordante», afirmó Fabius ante el pleno del Parlamento Europeo, donde respondió a las preguntas de los eurodiputados sobre las líneas que hay que seguir para la aplicación del pacto.

Fabius instó a la UE a que «prosiga su compromiso», «tome las iniciativas necesarias» para aplicarlo y ratifique el acuerdo, que calificó de «histórico».

Subrayó la importancia de las energías renovables y dijo que «tiene que haber una revolución tecnológica y grandes inversiones», así como un «movimiento» que «hay que acelerar» de cara a la reducción de los combustibles fósiles, en un momento de caída de los precios del petróleo.

En ese sentido, reiteró que «hay que alentar al sector privado a que invierta menos en carbono» y promover que las agencias de calificación «tengan en cuenta de forma obligatoria la huella de carbono» de las compañías.

Los eurodiputados también plantearon el hecho de que el acuerdo no incluya la reducción de las emisiones en el transporte aéreo y marítimo, a lo que Fabius contestó que «hay que reconocer que este punto se enfrentaba a gran oposición por parte de los países del golfo» Pérsico.

Fabius defendió el «éxito» de la COP21 y admitió que «queda mucho por hacer» tras un año de negociaciones, desde el proceso de firma y ratificación que tendrá lugar en una ceremonia de alto nivel en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 22 de abril.

También llamó a «fijar las reglas» para lograr transparencia en la aplicación del acuerdo, así como los compromisos financieros alcanzados y la preparación de la COP22, que acogerá Marruecos este año.

En diciembre pasado, la COP21 aprobó el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, en el que cerca de 200 países, tanto desarrollados como en desarrollo, se comprometen a dirigirse de manera conjunta hacia una economía baja en carbono.

La expansión de las renovables, clave para cumplir el acuerdo de París

EFE / Europa Press.- La rápida expansión de las renovables y su penetración en el mix energético serán la clave del cumplimiento del acuerdo de lucha contra el cambio climático de París, en el que los países se comprometieron a poner en marcha planes de reducción de emisiones para que la temperatura no suba más de dos grados a finales de siglo.

«¿Por qué, después de tantos intentos fallidos, la cumbre de París fue un éxito?», interpeló el ministro francés de Exteriores y presidente de la última cumbre del clima, Laurent Fabius, a la audiencia de la Cumbre Mundial de la Energía del Futuro que se celebra en Abu Dhabi. «Por una conjunción sin precedentes de factores», se respondió el propio Fabius, que citó la aplastante evidencia científica del cambio climático, la visibilidad de sus impactos y una tercera variable en la que coincidieron a lo largo de la cumbre mundial el resto de los ponentes: el avance de la tecnología renovable.

Según advirtió el director general de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), Adnan Amin, el coste de la energía solar ha caído un 80%, el de la eólica un 33% desde el año 2000 y la solar genera en la actualidad dos veces más empleo, por unidad de generación eléctrica, que el gas y el carbón juntos. «El sol es ya más barato que el carbón», agregó Amin.

Sólo en 2015, las energías renovables acapararon una inversión global de 330.000 millones de dólares (que encabezaron China, con 100.000 millones, Estados Unidos con 50.000 millones y la India con 10.000), y la proyección es que hasta 2020 se inviertan otros 500.000 millones más, indicó la secretaria de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres. De los 188 compromisos nacionales de reducción de emisiones incluidos en el acuerdo de París, 164 basan el cumplimiento de sus promesas en objetivos de generación renovable. Y es que las emisiones del sector eléctrico suponen dos tercios del total.

De hecho, algunos de los jefes de Gobierno que participaron en la cumbre incidieron en sus ambiciosos objetivos renovables, como el presidente de México, Enrique Peña Prieto, quien avanzó que el sistema eléctrico de su país funcionará en 2024 con un 35% de energías renovables y con un 50% en 2050. O el jefe de Gobierno de Marruecos, país anfitrión de la próxima cumbre del clima (COP22), Abdelilah Benkirán, quien anunció que el porcentaje de generación eléctrica de las energías renovables en su país será de un 52% en 2050.

«La expansión y el abaratamiento de las energías renovables en los próximos años es la clave para cumplir los objetivos que fija el acuerdo de París, incluso para excederlos», incidió Fabius. En las negociaciones de la próxima cumbre del clima será necesario abordar temas que no se concretaron en París, como la regulación de las emisiones de la aviación y el transporte marítimo o acordar cómo va a ser el mecanismo de transparencia para revisar que los países cumplen los objetivos de reducción de emisiones prometidos. El ministro de Exteriores francés confirmó que a lo largo del año mantendrá una serie de reuniones con el Gobierno marroquí para apoyarle en la organización de la COP22.

La COP21: «oportunidad de oro»

Christiana Figueres incidió en que cree que el Acuerdo de París supone una «oportunidad de oro» para los países del Golfo Pérsico, más aún tras la caída del precio del crudo, de modo que inviertan en energías renovables como la solar, la eólica y la geotérmica ya que el mundo tras la COP21 ofrece «numerosas oportunidades para diversificar su economía más allá del petróleo». Asimismo, precisó que estas oportunidades van desde el reemplazo del carbón en los mercados mundiales por los bajos precios del gas, hacia un aumento de la implantación de las energías renovables. En este contexto, ha pedido a la región del Golfo que invierta en investigación y desarrollo de las tecnologías renovables.

De este modo, Figueres subrayó que a nivel mundial la energía eólica es ahora más barata que la producida con carbón; que se está instalando más energía renovable que plantas de combustibles fósiles y que las inversiones en energías limpias están sobrepasando las inversiones en carbón y petróleo. Por ello, argumentó que este contexto proporciona oportunidades para avanzar hacia un futuro bajo en carbono en la región y en otros países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, entre otras, las inversiones en sistemas de refrigeración eficientes.