Entradas

El 93% de la producción eléctrica de Iberdrola en España durante el primer trimestre del año estuvo libre de emisiones

Servimedia / EFE.– El 93% de la producción de electricidad de Iberdrola en España durante el primer trimestre de 2016 estuvo libre de emisiones de CO2, porcentaje que a nivel mundial se sitúa en el 61%. La producción libre es aquella procedente de plantas renovables, hidroeléctricas y nucleares.

Según explicaron fuentes de la eléctrica, en esos tres meses las emisiones producidas en sus plantas de generación españolas se redujeron, con respecto al año anterior, un 44%, hasta los 33 gramos de CO2 por kilovatio hora (kWh). A nivel mundial, la reducción fue de un 14,7%, hasta los 173 gramos por kWh, y en Reino Unido de un 5%, hasta 495 gramos por kWh.

73% de capacidad sin emisiones

Dicha reducción se produjo gracias a que la capacidad instalada libre de emisiones de Iberdrola aumentó entre enero y marzo de este año un 3,7% en todo el mundo, hasta 29.300 megavatios (MW), y un 5% en España, hasta 19.230 MW. Esto supone que el 63% de la potencia total de la empresa está libre de emisiones de CO2, porcentaje que en España se eleva al 73%. En concreto, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán dispone, dentro de su producción libre de emisiones, de 14.812 MW procedentes de fuentes renovables, 11.076 MW hidroeléctricos y 3.410 MW nucleares. El resto de su producción son 12.962 MW procedentes de ciclos combinados de gas y 1.258 MW instalados en plantas de cogeneración.

Iberdrola registra unas emisiones por kWh un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, la generación con carbón representa únicamente el 2% de su capacidad total en el mundo. La compañía tiene el objetivo de que el carbón represente sólo un 1% de su potencia instalada en 2020 que, según las previsiones de la compañía, ascenderá a 48.700 MW tras la entrada en funcionamiento de 6.900 nuevos MW de tecnologías limpias y eficientes. A más largo plazo, la empresa se fijó como nuevo objetivo medioambiental lograr en 2030 una reducción del 50% de su intensidad de emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutra en carbono en 2050.

Mejora en Castilla y León

Por otro lado, la empresa de producción, distribución y comercialización energética Iberdrola ha mejorado en casi un 8% la calidad del servicio que ofrece a sus clientes de Castilla y León en el primer cuatrimestre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior y ha logrado un Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI), índice que mide dicha calidad, de 23,7 minutos, mientras que el año pasado se situó en 25,7 minutos.

Iberdrola ha avanzado además en el despliegue de las redes eléctricas inteligentes con la instalación de más de un millón de contadores de los más de 1,5 millones que tiene en la Comunidad, que suponen más del 69% de todo su parque de contadores con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios en Castilla y León. Cuando finalice esta iniciativa, en 2018, y tras realizar la compañía eléctrica una inversión global de 180 millones de euros, los más de 1,5 millones de puntos de suministro a los que da servicio la empresa en Castilla y León tendrán contadores inteligentes.

La energía renovable será como mucho el 60% en Canarias en 2050, según Endesa

EFE.– Las energías renovables deberán convivir con las convencionales en Canarias más allá del 2050 cuando, como mucho, ocuparán el 50 o 60% del mercado, según vaticinó el director general de Endesa en las islas, Pablo Casado. «Renovables hay que instalar todas las que se puedan, pero no es suficiente», sentenció el máximo responsable de una compañía que, según destacó, comercializa el 70% de la energía que se emplea en el archipiélago.

Casado argumentó que, de suprimir las fuentes convencionales de producción de electricidad, no se podrían mantener los niveles de calidad del suministro actuales. Por ello, «la generación convencional va a tener que coexistir» con las llamadas «fuentes limpias», a fin de que «nos dé garantías de suministro», auguró el directivo de Endesa, que admitió, en todo caso, que el nivel de penetración de las renovables «chirría» en las islas, en especial si se compara con el del conjunto de España.

Puesto que con ese tipo de energías se produce solo un 8,3% de la electricidad que se genera en la comunidad autónoma, frente al 37% de media estatal, que incluso llegó a ser en alguno de los últimos años del 42%, de acuerdo a datos ofrecidos por el propio Casado, que indicó que esa disparidad «es un tema que hay que resolver». No obstante, cuestionó a quienes achacan parte de esa situación a un supuesto «bloqueo de las renovables» promovido por el Gobierno central e insistió en que las renovables tendrán que seguir combinándose con el uso de combustibles como única forma de «dar cobertura» a las necesidades del archipiélago.

No obstante, quiso matizar que esas fuentes convencionales de energía evolucionarán en el futuro hacia «un modelo económicamente diferente y medioambientalmente más amigable», ya que tendrán que reconvertirse progresivamente para que estén libres de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en cumplimiento de proyectos y normativas de la Unión Europea que afectan al sector. Desde esas expectativas, el objetivo de Endesa es que en Canarias haya un sistema eléctrico «libre de CO2 en 2050», año en que la compañía prevé que las energías renovables copen, «a lo mejor, el 50 o el 60%» del mercado regional. Y abogó, en consecuencia, por una «descarbonización» de la producción energética, que sería, en cualquier caso, «no 100% renovable».

Casado auguró, pese a todo, que en próximas décadas se alcanzará en Canarias «un modelo energético completamente diferente al que tenemos ahora», como resultado de factores como las exigencias medioambientales cada vez mayores de la Administración, el desarrollo tecnológico y los cambios en los comportamientos de los usuarios. Finalmente indicó que hay garantías de que el suministro eléctrico «no tendrá problemas de generación hasta 2020», debido a que «se han hecho los deberes», hasta el punto de que «los índices de calidad son muy buenos» y hasta están a la cabeza del país en los casos de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Las compañías eléctricas ganaron 1.540 millones de euros en el primer trimestre del año, un 8,3% menos

EFE.- Las tres principales compañías eléctricas españolas, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa, ganaron 1.540 millones de euros en el primer trimestre, un 8,3% menos que en el mismo periodo de 2015, afectadas por los bajos precios de las materias primas y efectos extraordinarios.

La única de las eléctricas que aumentó sus ganancias en el trimestre fue Iberdrola, que incrementó su beneficio en un 3,3%, hasta los 869 millones de euros. En cambio, el resultado bruto de explotación (ebitda) bajó un 6%, hasta los 2.008 millones de euros, afectado por factores atípicos que espera compensar a lo largo del ejercicio. Los ingresos del grupo se situaron en 8.184 millones, un 6,8% menos, a pesar de que la producción aumentó un 2,4% gracias a la aportación de la generación hidráulica.

Gas Natural Fenosa cerró el trimestre con un beneficio de 329 millones de euros, un 18,6% menos, afectada por el entorno energético y macroeconómico, en especial por el desplome de la cotización de las materias primas. En esos tres meses, facturó 5.954 millones, un 16,9% menos, mientras que el ebitda bajó un 9,85%, hasta los 1.216 millones. Su resultado en el exterior se vio lastrado por los bajos precios del crudo y del gas natural.

Por su parte, Endesa ganó 342 millones, un 21,4% menos, debido al efecto extraordinario que tuvo en las cuentas de 2015 una operación de canje de derechos de emisión. También los ingresos bajaron, en un 10,5%, hasta los 4.878 millones, debido a los bajos precios del mercado eléctrico. En términos operativos, la producción de electricidad de Endesa bajó un 17,8%, hasta los 12.411 gigavatios hora (GWh), en un contexto de caída de la demanda y elevada generación eólica e hidráulica.

Cáritas y la Fundación EDP colaboran en el programa Energía Solidaria

EFE.– Cáritas y la Fundación EDP han firmado un acuerdo de colaboración en torno al proyecto Energía Solidaria para 2016, que tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética de familias en situaciones desfavorecidas, y al que el grupo energético destina 160.000 euros. Con este proyecto, ambas entidades buscan analizar, identificar e implementar medidas orientadas a reducir la factura energética y a modificar hábitos de consumo, según comunicó la Fundación EDP.

Este año participarán cerca de 160 familias de Asturias, Vizcaya, Cantabria y Zaragoza. En una primera fase del proyecto, las ONG que colaboran con el programa identifican a las familias que pueden acogerse para que EDP planifique las visitas a sus viviendas. En estas visitas, los técnicos realizan una auditoría energética y elaboran un certificado energético, así como una propuesta de mejora de eficiencia para cada una de las familias.

Con los datos obtenidos, EDP calibra una serie de medidas de mejora en cada vivienda, sobre las que se realizarán los correspondientes seguimientos y verificaciones. Las medidas que se adoptan en las viviendas son la sustitución de las luminarias existentes por otras con tecnología LED, la mejora de la eficiencia de los equipos eléctricos y gasistas, la sustitución de calderas, la mejora de la regulación de la calefacción o la seguridad de la instalación eléctrica.

Dentro del programa Energía Solidaria también se realiza una formación a las entidades colaboradoras, que luego trasladan a las familias. Esta formación consiste en acciones de mejora de los hábitos de consumo y medidas de ahorro. Es el segundo año que la Fundación EDP realiza el programa Energía Solidaria, que en 2015 benefició a más de 60 familias de Asturias, País Vasco y Galicia, con una aportación por parte de la Fundación de 100.000 euros.

Gas Natural Fenosa prevé invertir 14.000 millones de euros hasta 2020 y ganar un 20% más, hasta los 1.800 millones

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa presentó su nuevo plan estratégico hasta 2020, 5 años en los que prevé invertir 14.000 millones de euros de los que más del 80% será en activos regulados, fundamentalmente en redes de distribución y en generación con energías renovables, y elevar un 20% su beneficio hasta los 1.800 millones de euros. La multinacional energética subrayó que el plan busca «proteger» su actual modelo de negocio y «establecer las bases para continuar creciendo».

Al respecto, el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, destacó que se trata de una hoja de ruta «potente», que supone doblar el esfuerzo inversor del plan anterior al pasar de unos 1.400 millones anuales a 2.800 millones, y «muy conveniente» para el accionista. Gabarró subrayó que se divide en dos periodos y que los objetivos para la primera parte son «compromisos» mientras que para los últimos 2 años han buscado señalar «unas intenciones». Eso sí, Gabarró presumió de que la compañía que preside cumplió siempre los planes estratégicos.

En cuanto a la posibilidad de realizar adquisiciones durante la aplicación del plan estratégico, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, indicó que los 14.000 millones de euros de inversión se dedicarán a crecimiento orgánico y que no hay contempladas operaciones corporativas. En la primera parte, 2016-2018, se recogen inversiones por 8.100 millones de euros con 4.800 millones para el negocio de redes de distribución. Otros 1.800 millones irán a nueva capacidad de generación, fundamentalmente renovable, y otros 1.500 millones se destinarán al resto de negocios, principalmente gas natural licuado (GNL). En los años 2019 y 2020, las inversiones serán de 6.000 millones de euros, de los que 2.700 millones corresponderán a generación y otros 2.500 millones a redes.

Unas cifras con las que la compañía busca aumentar en 3,6 millones sus puntos de suministro de electricidad y gas e incrementar su parque de generación en 3.500 megavatios (MW), de los que 2.500 MW serán en energía renovable y 1.000 MW más en proyectos de ciclos combinados internacionales. Los principales destinos de las inversiones, basadas en el crecimiento orgánico y no en adquisiciones, serán países de Latinoamérica aunque también tocarán a España. De total de inversiones, según han concretado los directivos, alrededor del 40% serán en España, donde se prevén 750 nuevos MW renovables.

Gas Natural Fenosa aspira a doblar su capacidad de generación eléctrica internacional en 2020, de forma que pasaría de los 2.700 MW a los 5.400 MW en ese año. El director general de Estrategia y Desarrollo, Antonio Basolas, explicó que la compañía quiere potenciar especialmente sus fuentes renovables de generación, como la eólica y la solar, de las que espera que supongan un 70% o 80% del total en el futuro, y se propone crecer en regiones como Latinoamérica y Asia. En particular, la multinacional quiere crecer en «países clave» como México, Chile, Brasil y Perú, así como en India y en el sureste asiático.

Ampliar funcionamiento de centrales nucleares

Villaseca insistió en que buscan oportunidades en el negocio de las renovables, a la vez que abogó por que se pueda ampliar la vida útil de las centrales nucleares si se cumplen las condiciones de seguridad y se hacen las inversiones necesarias. En el negocio del gas, la empresa prevé inversiones para incrementar la flota así como también en plantas flotantes de regasificación de GNL.

En cuanto a objetivos de negocio, el grupo prevé superar los 1.800 millones de beneficio neto en 2020 con una tasa media de crecimiento del 4%, lo que daría un alza del 20% frente a 2015. En el beneficio operativo bruto o ebitda espera un incremento medio del 3% hasta alcanzar 6.000 millones en 2020, frente a los 5.300 millones con los que cerró 2015, lo que supondría un 13% más. La empresa recoge también en esta hoja de ruta su objetivo de destinar 7.000 millones a dividendos en este lustro, con un mínimo de 1 euro garantizado hasta 2018 y un pay-out del 70%.

En cuanto al endeudamiento, la previsión de la multinacional apunta a finalizar el período 2016-2020 con una deuda neta de 15.600 millones de euros, en línea con las cifras actuales y en las que se ven «cómodos». El plan incluye medidas de eficiencia por 220 millones anuales hasta 2018. Villaseca apuntó que, de esos objetivos de ahorro en los gastos de la compañía, un 20% (44 millones de euros) estará relacionado con temas de personal pero, en ningún caso, de «medidas traumáticas» para la plantilla. Además, explicó que dichas medidas se llevarán a cabo a lo largo de 3 años y que afectarán a toda su plantilla en el mundo, que alcanza las 22.000 personas.

Preguntado por un posible impacto negativo en la Bolsa de la presentación del plan y de los resultados de la compañía en el primer trimestre, Villaseca lo descartó y atribuyó la caída de Gas Natural «a una mala jornada en términos generales», especialmente en el sector de las materias primas. Las acciones de la energética lideraron las caídas de la bolsa, con un descenso del 5,53%, hasta los 16,84 euros por título. Gas Natural Fenosa contempla que el precio del barril de Brent se recupere hasta los 65 dólares en 2018 y que el tipo de cambio euro-dólar se mantenga estable en los 1,1 euros.

Endesa gana 342 millones de euros en el primer trimestre del año, un 21,4% menos por los menores extraordinarios

Redacción / Agencias.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 342 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 21,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La compañía eléctrica atribuyó este descenso a los menores atípicos, señalando que el resultado del primer trimestre de 2015 se vio favorecido en 173 millones de euros generados por una operación de canje de derechos de emisión, circunstancia que no se ha repetido este año.

Sin contar el efecto de esta operación de canje, el beneficio neto habría aumentado un 10,3% en el primer trimestre respecto al de 2015. Los ingresos de Endesa en el periodo alcanzaron los 4.878 millones de euros, un 10,5% menos que en 2015 como consecuencia, además del efecto contable de esta operación de permuta, de los bajos precios del mercado eléctrico debido a la elevada producción eólica e hidráulica, así como de los reducidos precios de las commodities. No obstante, Endesa indicó que este impacto ya estaba previsto en los compromisos anunciados a los mercados y que su impacto comparativo «se diluirá en el ejercicio».

La compañía ha explicado que el margen bruto del negocio liberalizado de electricidad aumentó un 6% en el periodo, gracias a los menores costes de producción, menores impuestos, reducción del coste del combustible y la bajada del precio del mercado mayorista, que ha caído un 33%. En cambio, el margen bruto de comercialización de gas se redujo un 32% debido a la mayor presión competitiva, especialmente en el mercado mayorista. En cuanto a las ventas en volumen, bajaron un 14,4% en el mercado regulado y subieron un 3,8% en el liberalizado, un segmento en el que la compañía incrementó el número de clientes en un 1,6%, hasta los 5,16 millones.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre de marzo en los 801 millones de euros, un 15,9% menos. Aislando el efecto del canje de derechos, habría aumentado un 2,8%. En este sentido, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó la capacidad de la eléctrica de seguir «asegurando los necesarios márgenes de rentabilidad en todos los negocios en un contexto más exigente en el que, por ejemplo, los precios de mercado están 15 euros por debajo«. Asimismo, subrayó que «la solidez» de los resultados del trimestre «permiten avanzar que Endesa está en el buen camino» para conseguir el cumplimiento de los objetivos.

El resultado de explotación (Ebit) de Endesa en el periodo se situó en 468 millones de euros, un 25,5% menos debido a la caída del Ebitda. Las amortizaciones y pérdidas por deterioro ascendieron a 333 millones de euros, en línea con las del primer trimestre del 2015. La deuda financiera de la compañía a cierre de marzo ascendía a 4.482 millones de euros, con un incremento del 3,7% con respecto al 31 de diciembre de 2015 debido a las partidas destinadas a financiar las inversiones y el pago de dividendos.

Por su parte, el cash flow operativo descendió a 665 millones de euros, un 26,7%, por el menor resultado del periodo y a que en 2015 se registraron 249 millones de euros más en compensaciones extrapeninsulares. En el primer trimestre, Endesa sumó unas inversiones brutas de 235 millones, un 31,3% más. De las inversiones brutas, 177 millones de euros correspondieron a inversiones materiales e inmateriales y los 58 millones de euros restantes a inversiones financieras.

La producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa descendió un 17,8%, hasta los 12.411 gigavatios hora (GWh), en un contexto de caída de la demanda y elevada generación eólica e hidráulica, así como del mayor intercambio de electricidad entre España y Francia a través de la interconexión eléctrica. Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica representaron el 70,9% del mix de generación peninsular de Endesa, frente al 62,7% en el primer trimestre del año pasado. Además, la producción eléctrica en los territorios no peninsulares fue de 2.952 GWh, aumentando un 0,8%.

El dividendo aprobado por Endesa con cargo a los resultados de 2015 fue de 1,026 euros por acción, repartido en un dividendo a cuenta de 0,4 euros brutos por acción abonado el pasado 4 de enero y otro complementario de 0,626 euros brutos por título que será abonado el próximo 1 de julio. La eléctrica distribuye así el 100% de su beneficio neto consolidado de 2015, lo que representa un incremento del 35% respecto del dividendo ordinario del ejercicio anterior.

Viesgo cerró 2015 con un resultado bruto de explotación de 257,7 millones de euros

EFE.- La compañía eléctrica Viesgo cerró 2015, el primer ejercicio con sus nuevos accionistas y su nueva marca, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 257,7 millones de euros. También contabilizó un flujo de caja de 213,9 millones de euros y realizó inversiones operativas por importe de 89,3 millones de euros.

Según comunicó la compañía, en 2015 se reestructuró la posición financiera de Viesgo, lo que permitió asegurar sus necesidades más allá del 2020 gracias, en gran medida, a «la exitosa emisión de bonos formalizada en noviembre por valor de 500 millones de euros». El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, subrayó que estos resultados «muestran el acierto en el planteamiento del plan de negocio» que lanzó la compañía en julio. Viesgo indica que el negocio regulado fue el que realizó una mayor contribución al Ebitda de 2015, concretamente de 172,5 millones de euros, que representan cerca del 70% del total, mientras que el negocio liberalizado fue de 85,2 millones de euros.

Respecto a las inversiones de 2015, por un importe total de 89,3 millones de euros, Viesgo destaca el proyecto de mejora ambiental en marcha en la central térmica de Los Barrios (Cádiz), con una inversión de 65 millones de euros. En el negocio de distribución, las inversiones llegaron a los 57,4 millones de euros y estuvieron dirigidas a la mejora de los activos de red para aumentar el nivel de automatización, modernización y seguridad de cara a garantizar la calidad de suministro de los clientes. De hecho, la compañía eléctrica informa que en 2015 terminó el programa de instalación de contadores inteligentes en sus zonas de distribución, «adelantándose en 3 años a las exigencias regulatorias».

También apunta Viesgo que en junio llevó a cabo la compra del 45% de Barras Eléctricas Galaico-Asturianas (Begasa), por 97,2 millones de euros, compañía que pertenecía a Gas Natural Fenosa.  Antoñanzas señaló que los pilares del plan de negocio de Viesgo, actualmente con 670.000 clientes, siguen siendo «el aumento sostenido» del Ebitda, «destinar a inversiones unos volúmenes estables, siempre que haya estabilidad regulatoria, y lograr una sólida generación de caja».

Viesgo recuerda que en 2015 la compañía logró un «récord histórico» en calidad de suministro con unos datos de unidad de medida de 46 minutos, lo que supone una mejora de un 10% en su zona de distribución en relación al conjunto de España, que se sitúa en 51 minutos. Viesgo suscribió, además, acuerdos de colaboración con la Xunta de Galicia y el Gobierno de Cantabria para el desarrollo de acciones «urgentes» con el fin de evitar los cortes de suministro de energía eléctrica a las personas económicamente más vulnerables.

La eléctrica portuguesa EDP incrementa un 22%, a 362 millones de euros, su beneficio en el primer trimestre del año

EFE.- El beneficio de Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, se situó en 362 millones de euros en el primer trimestre del 2016, un 22% más que en el mismo periodo del 2015. Los resultados del grupo, mejores que los esperados por los especialistas, están impulsados por la expansión de la inversión y por las condiciones meteorológicas en España, Portugal y Brasil que propiciaron un aumento de la producción eléctrica.

El ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) de la multinacional mejoró un 14%, hasta los 1.130 millones. En este indicador también influyeron las ganancias extraordinarias procedentes de la venta de activos de gas en España en el primer trimestres del 2015 por 78 millones de euros y de la venta en el primer trimestre del 2016 de la central mini-hídrica de Pantanal, en Brasil, por 61 millones. Excluyendo estos efectos y uniendo el efecto desfavorable por la depreciación del real brasileño respecto al euro, el ebitda de EDP habría crecido menos, hasta un 17%.

En el primer trimestre, la deuda neta del grupo EDP, que controla la especializada en renovables (EDPR), cayó un 2%, hasta los 17.002 millones. La inversión operativa del grupo (Capex) cayó un 6%, hasta los 65 millones de euros. Los costes operacionales líquidos retrocedieron un 4%, hasta los 417 millones, sustentado en parte a una reducción de la plantilla del 1%. La capacidad instalada de la empresa aumentó en un 9%, hasta los 24,5 gigavatios por el crecimiento de la capacidad hídrica en Portugal y de la eólica, sobre todo en Estados Unidos y Brasil. La República Popular de China es el principal accionista de la compañía con un 21,35%.

Gas Natural Fenosa se suma a la petición de reforma del bono social de la factura eléctrica

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se sumó a las peticiones de otras compañías eléctricas sobre la conveniencia de reformar el bono social, que supone un descuento del 25% en la factura, para las familias con menos recursos. Así, consideró que sería bueno modificar el enfoque actual del bono social para que tuviese «factores más ligados a la pobreza energética” en vez de basarse en índices genéricos, ya que así sería “más eficiente y correcto con respecto a su finalidad”.

De esta manera, Gas Natural se sumó así a la petición de Endesa. «En términos generales, estamos de acuerdo», apuntó Villaseca. El presidente de Endesa, Borja Prado, afirmó el 26 de abril que es «necesario» rediseñar los criterios de reparto del bono social, para cubrir a las familias que más lo necesitan y liberar recursos que permitan asumir las facturas de quienes no pueden pagar ni con descuento. Por otro lado, el 28 de abril, la Audiencia Nacional admitió a trámite un recurso de Iberdrola en contra de la orden ministerial que detallaba los porcentajes con que las eléctricas deben financiar el bono social de la luz durante el 2015.

En su intervención al inicio de la junta de accionistas, el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, destacó el compromiso de la compañía con las acciones de protección de casos de pobreza energética, adhiriéndose a las iniciativas impulsadas por las administraciones. Ha afirmado que siempre han sido sensibles a las necesidades de los clientes, concretando que el 90% están protegidos por alguno de los acuerdos suscritos con las administraciones, y reiteró su «absoluta colaboración para evitar cortes de suministro». Al bono social están acogidos actualmente unos 2,4 millones de consumidores que cumplen alguno de los siguientes requisitos: hogares con menos de 3 kilovatios de potencia, pensionistas con prestaciones mínimas, familias numerosas o familias con todos sus integrantes en desempleo.

Gabarró pide un Gobierno “sólido”

Por otro lado, Gabarró advirtió de que «tenemos un problema en la economía española». A juicio del presidente de Gas Natural Fenosa, este «atasco político» que vive España está «creando incertidumbre entre los inversores», tanto los extranjeros como los nacionales, que miran esta situación «con cierto recelo», y remarcó que espera que las próximos comicios del 26 de junio deparen un «Gobierno sólido y estable». En este sentido, recalcó que España estará «perdiendo casi un año», ya que «con suerte» habrá Gobierno «pasado el verano». Este problema está «frenando la toma de decisiones» en España, apuntó Gabarró. A pesar de ello, subrayó que la economía española «cuenta con unas bases bien asentadas y buenos indicadores”, a excepción del déficit público.

Sobre la compañía, que concluyó en 2015 la aplicación de su plan estratégico y está a punto de presentar uno nuevo, afirmó que «los resultados del año pasado fueron buenos». En cuanto a sus objetivos, aseguró que son seguir creciendo. Por su parte, Villaseca admitió que el entorno del sector energético «es cambiante, difícil y volátil» como consecuencia de los bajos precios del petróleo. Por otro lado, destacó la aportación fiscal de Gas Natural Fenosa, que en todo el mundo fue de 3.536 millones de euros en 2015, y 2.627 millones de ellos en España.

El relevo de Salvador Gabarró

Asimismo, Gabarró aseguró que «ya es tiempo» de dejar la presidencia de Gas Natural Fenosa, pero que la decisión está en manos de La Caixa, que decide el presidente de la energética que controla junto a Repsol. «Ya es tiempo de dejarlo, pero de momento no me dejan», comentó Gabarró, de 80 años, tras renovar 3 años más como consejero. Por ello aseguró que el cambio será «más pronto que tarde» y reconoció que tiene «ciertas ganas» de dejar la presidencia pero que no quiere ser un «problema» para La Caixa. El relevo se abordará cuando Isidro Fainé «tenga tiempo», añadió Gabarró, que no quiso pronunciarse sobre fechas ni sobre si Fainé ocuparía su puesto.

También bromeó sobre su entrada en el pódium de la longevidad del Ibex, junto a Juan Miguel Villar-Mir (OHL) y José Lladó (Técnicas Reunidas), tras la muerte del presidente del Santander, Emilio Botín. Para La Caixa, ha explicado, el «tándem» formado por él como presidente y Rafael Villaseca como consejero delegado «funciona» y, en consecuencia, no «tienen prisa» en abordar cambios. Gabarró recordó que en el 2000 se jubiló tras haber sido gerente de Roca Radiadores, y que desde entonces está «aquí -en Gas Natural Fenosa- de propina«. Gabarró fue nombrado consejero de la gasista en 2003 y llegó a la presidencia de esta compañía en octubre de 2004, con 69 años, tras sustituir en el cargo a Antoni Brufau.

Por otra parte, Gabarró también descartó una hipotética compra de activos de Endesa y ha insistido en que «no le consta» que haya intención por parte de Repsol o de La Caixa de desprenderse de su participación en Gas Natural. En cualquier caso, añadió que la participación de Repsol en Gas Natural es «una opción de liquidez» que valoran «muy positivamente» las agencias de calificación crediticia y que considera como “una posición estratégica” si Repsol tuviera necesidad financiera. En cuanto al aumento del dividendo con cargo a 2015 en un 10%, ha asegurado que fue una decisión con la que se pretendió «mandar una señal de confianza a los accionistas».

Gas Natural Fenosa se adjudica el suministro eléctrico del aeropuerto de Barajas por 21,4 millones en vísperas de su junta

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa celebra este miércoles en Barcelona su junta general de accionistas, en la que se votará la reelección del presidente, Salvador Gabarró, como consejero por tres años, así como el dividendo de un euro con cargo a 2015, lo que supone una subida del 10,1% frente al 2015. Por otro lado, Gas Natural Comercializadora se adjudicó el contrato licitado por Aena para el suministro eléctrico del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas por un importe de 21,41 millones de euros.

La empresa seguirá suministrando electricidad al aeródromo madrileño durante 2017 y existe la posibilidad de prorrogar el contrato por un año más con el acuerdo de ambas partes. El contrato prevé el suministro a la práctica totalidad de las instalaciones del aeropuerto y un consumo eléctrico estimado de 300 gigavatios hora (GWh) durante la vigencia del mismo. Se trata del lote de mayor volumen de energía de los licitados por Aena. Las ventas de Gas Natural Fenosa en el mercado liberalizado de electricidad en España durante el año pasado ascendieron a 29.720 GWh, un 3,9% más que el año anterior.

El miércoles celebra su junta

Los accionistas de Gas Natural Fenosa votarán este miércoles la reelección del presidente, Salvador Gabarró, como consejero por tres años. También se votará la reelección como consejero del presidente de la CEOE, Juan Rosell, y el nombramiento como consejera independiente de Helena Herrero, presidenta de HP para España y Portugal. También se verán las cuentas de 2015 y el dividendo bruto por acción de 1 euro con cargo al pasado ejercicio. 0,4078 euros se abonaron en enero y los 0,5922 euros restantes se pagaran a partir de julio. Estas cifras suponen elevar un 10,1% el dividendo frente al del 2014.

La junta de Gas Natural se produce una semana antes de que presente su hoja de ruta hasta 2018, una estrategia que dará a conocer el próximo 11 de mayo junto a los resultados del primer trimestre. A la espera de conocer este plan, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ya había señalado que las previsiones de inversión de la compañía para este año estarán alrededor de los 2.000 millones de euros. La empresa cerró 2015 con un beneficio neto de 1.502 millones de euros, un 2,7 % más que en 2014.