Entradas

La Unión Europea pide a las empresas la devolución anticipada de las ayudas a la producción del carbón, según IU

Europa Press.- La eurodiputada de IU, Ángela Vallina, presentó, después de reunirse con representantes de CCOO, la pregunta que ha planteado a la Comisión Europea sobre la interpretación de la normativa comunitariaen la que se basan para exigir ahora la devolución de las ayudas a la producción del carbón cuya devolución estaba fijada a partir del 31 de diciembre de 2018.

En su pregunta, Izquierda Unida también pide que se aclaren las indicaciones trasladadas por al Gobierno de España en clarificación del Marco de Actuación, especialmente en materia de ayudas, producciones y plantillas. Desde CCOO, el secretario general de Industria, Damián Manzano, ha vuelto a cargar contra el Ministerio de Industria, al que ha considerado «una marioneta en manos de las eléctricas» y ha indicado que si bien es cierto que hay que aclarar lo que compete a Europa, el Ministerio de Industria no puede usar a la Comisión como coartada cuando no se cumple lo acordado. En este sentido, Damián Manzano, ha insistido en que ninguna de las eléctricas está cumpliendo el compromiso de 7,5% de consumo de carbón nacional.

Bruselas aprueba la compra de la unidad de comercialización de crudo de Morgan Stanley por Castleton

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó la adquisición de la Unidad Global de Comercialización de Crudo de Morgan Stanley por parte de la empresa estadounidense Castleton tras comprobar que la operación propuesta no creará problemas para la competencia en el mercado europeo. Esta unidad de la entidad financiera estadounidense adquiere y revende suministros de crudo y productos petroleros, mientras que Castleton Commodities comercializa instrumentos físicos y financieros relacionados con la energía.

El Ejecutivo comunitario ha dado luz verde a la transacción, que le fue notificada el pasado 5 de junio, tras comprobar que el solapamiento de las actividades de ambas firmas en la comercialización del crudo y de los productos petroleros es «muy limitada» y por tanto la transacción no planteará problemas de competencia. La fusión fue examinada por Bruselas siguiendo el procedimiento de revisión de operaciones simplificado, aquél que se utiliza a priori para los casos más simples y sin impacto negativo para la competencia.

Trabajadores de Elcogas trasladan a la Comisión Europea la situación de la planta termoeléctrica de Puertollano

EFE / Europa Press.- Representantes de los trabajadores de la termoeléctrica Elcogas se reunieron con el director general para la Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, para pedirle que medie con el Gobierno español ante el posible cierre de la planta de Puertollano (Ciudad Real) y su proyecto pionero en energías renovables.

Los miembros del comité de empresa entregaron a Ristori un dossier explicativo sobre Elcogas, quien se mostró especialmente interesado en el modelo que lleva a cabo la central térmica ya que «se alcanza los valores que se persiguen en la Unión Europea en cuanto a investigación y medio ambiente«. Elcogas, que nació en 1992 amparada por la Unión Europea como proyecto objetivo para la producción limpia de energía eléctrica, es la única planta de su tipo en Europa y actualmente exporta parte de su tecnología a empresas de similares características de todo el mundo. Esta termoeléctrica está participada por las españolas Endesa e Iberdrola, Energías de Portugal, la italiana ENEL y la francesa EDF y ha recibido hasta 15 premios.

El presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, y el secretario de Política Industrial del sindicato, Jesús Crespo, calificaron el encuentro como «muy positivo». En esa reunión también participó la eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López, quien se refirió a la situación de esa planta en Puertollano, «que se encuentra amenazada de cierre poniendo en riesgo 1.500 puestos de trabajo directos e indirectos en una zona con una tasa de paro del 34%», según explicó. La eurodiputada dijo que «Ristori, tras escuchar las explicaciones de los representantes de los trabajadores, se comprometió a pedir información al Ministerio de Industria sobre la situación de la planta de Elcogas, en Puertollano, y a transmitírnosla en cuanto reciba una contestación».

Según Alcaide, Ristori se interesó por Elcogas y les indicó que «contactaría con el Ministerio de Industria para interesarse por cómo estaba la gestión de este problema en España«. «El 16 de junio del año pasado la empresa solicitó el desmantelamiento ordenado de una central», explicó Jesús Crespo. El sindicalista se refirió a que la adopción en 2012 de un nuevo decreto para las energías renovables dejó desprotegido el proyecto de I+D que desarrolla Elcogas, abriendo el camino del cierre de la planta de Puertollano.

Alcaide y Crespo explicaron que lo que buscan es «un marco adecuado donde pueda estar amparado y protegido este proyecto», con el que han logrado quemar carbón de forma limpia para producir electricidad sin contaminar en el proceso. Asimismo ambos insistieron en el potencial humano y de investigación de los 15 proyectos de I+D que tienen abiertos, entre los que figura la captura de CO2. «Lo que no podemos hacer es perderlo y que se lo lleven o se exporte a otros países. Y que aquí en España lo terminemos y luego Europa no lo tenga en cuenta», explicó Alcaide.

La última propuesta del Gobierno destina 30 millones de euros a Elcogas entre 2015 y 2018, una cantidad que según los sindicalistas no bastaría para cubrir las pérdidas de la empresa en el último año. «Tenemos un sector pionero, un sector puntero, con alto valor añadido, con empleos de calidad, que consolida territorio y población en el territorio; nos permitimos el lujo por 30 millones de perderlo», señaló la eurodiputada. Si ese desmantelamiento se llegara a producir, entre los afectados estarían, según los sindicalistas, los trabajadores de la empresa principal y las auxiliares, los trabajadores de una mina cercana y los del complejo petroquímico que Repsol tiene en la zona.

Rusia corta los suministros de gas a Ucrania pero Bruselas asegura que los suministros a Europa «no están en peligro»

Europa Press / EFE.- Gazprom cortó los suministros de gas a Ucrania por no haber abonado su pago por adelantado del mes de julio, según anunció el presidente del consorcio gasístico ruso, Alexéi Miller, cuando la gasística ucraniana Naftogaz también anunció la suspensión de las compras de gas ruso. El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, lamentó la falta de acuerdo entre Ucrania y Rusia pero insistió en que el suministro gasista a Europa «no está en peligro«.

«Gazprom no va a vender gas a Ucrania a ningún precio si no paga por adelantado», dijo Miller. Desde el 1 de junio del año pasado Rusia cobra por adelantado los suministros de gas al vecino país. Ese mecanismo fue establecido por el presidente ruso, Vladímir Putin, debido a los reiterados impagos en que incurría la parte ucrania. Kiev anunció su decisión de suspender las compras de gas a Rusia después de que concluyera sin resultados la reunión entre representantes ucranianos, rusos y de la Comisión Europea sobre el tránsito de gas natural ruso a través de Ucrania hasta Europa.

Sin embargo, Naftogaz asegura que «el transporte de gas por el territorio de Ucrania para los clientes de Gazprom continuará realizándose en pleno volumen, conforme a la condiciones contractuales». La gasística ucraniana recalcó que una «condición importante» para la reanudación de las compras de gas ruso es el logro de un acuerdo provisional, «por lo menos hasta finales del primer trimestre de 2016», sobre los puntos conflictivos del contrato de suministros. El litigio sobre el precio del gas y los términos del contrato de suministros, denunciado como abusivo por Kiev, fue llevado al Tribunal de Arbitraje de Estocolmo, que se pronunciará su dictamen previsiblemente en otoño del año que viene.

El suministro europeo «no peligra»

«No esconderé que esperábamos volver con mejores noticias», indicó el vicepresidente del Ejecutivo comunitario tras mediar la ronda de negociaciones a la que asistieron los ministros de Energía ucraniano y ruso. Sefcovic reconoció «frustración» y acusó de «falta de voluntad» a «ambas» partes pero prometió que hará «el máximo» para tratar de llegar a un acuerdo a fin de asegurar el suministro de gas durante el próximo invierno. «Hoy tenemos mecanismos de reserva más fuertes, estamos mucho mejor preparados para cualquier problema eventual con suministros energéticos. Y me gustaría subrayar que tanto el suministro de gas a Ucrania como el tránsito a la Unión Europea no están en peligro«, aseguró.

Sefcovic admitió que Ucrania y Rusia tenían «divergencias» en materia de precio del suministro y en la duración del acuerdo, entre otros, pero aseguró que ni las sanciones económicas de la Unión Europea a Rusia ni la investigación antimonopolio contra Gazprom influyeron en el resultado. Rusia ofreció a Ucrania el precio del gas a 247,18 dólares por 1.000 metros cúbicos y un descuento sobre el precio «que sería más o menos el mismo» que aplica a los países vecinos, incluido Polonia, es decir unos 40 dólares, pero que Kiev pedía mantener «la continuación del paquete de inverno» y una reducción fiscal de «hasta el 30%». «Acabamos en un punto muerto sobre estas cuestiones», admitió Sefcovic.

El Ejecutivo comunitario también planteó a Rusia que mantuviera este tipo de descuento «más allá del próximo trimestre» durante toda la temporada de calefacción y aunque Rusia aseguró estar dispuesta a «considerar» tal petición pero sólo decidiría «en base trimestral dependiendo de la correspondiente evolución de los precios en el mercado». Además, dejó claro que el descuento es una decisión exclusiva de Moscú y no está sujeta a las negociaciones.

Con todo, el comisario confió en llegar a un acuerdo con las partes de cara al próximo inverno y dejó claro en todo caso que los suministros de gas adicionales que necesita Ucrania para rellenar sus depósitos, 7.000 millones de metros cúbicos, hasta alcanzar los 19.000 millones de metros cúbicos, se pueden lograr en «tres o tres meses y medios» a través de los flujos reversibles desde Hungría, Eslovaquia y Polonia y su propia extracción.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética explicó que continuará los contactos con ambas partes de cara a buscar un acuerdo y para ello les volverá a presentar «nuevas propuestas» y ha confiado en que se celebre una nueva ronda de discusiones trilateral a nivel técnico junto con Rusia y Ucrania «probablemente después del verano» y otra a nivel político «en septiembre».

La Comisión Europea estudia financiar un cable eléctrico entre Italia y Túnez

EFE.- El comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, manifestó la «plena disponibilidad» de la Comisión Europea para estudiar la financiación de un cable eléctrico que una Italia y Túnez. Lo hizo durante un encuentro con la ministra italiana para el Desarrollo Económico, Federica Guidi, en el que examinaron algunos proyectos para diversificar las fuentes de aprovisionamiento energético en Europa.

Guidi alegó ante el comisario que «para alcanzar el objetivo del 10% de interconexiones eléctricas es preciso llevar a cabo las obras incluidas en los Proyectos de Interés Común europeo (PIC)». Entre ellos se recordó el interés por desarrollar, en el marco de la política comunitaria con los países del Mediterráneo, el proyecto del cable eléctrico entre Sicilia y Túnez, país africano más cercano a Italia (150 kilómetros). A este respecto, Arias Cañete manifestó la «plena disponibilidad de la Comisión a examinar las modalidades de apoyo financiero a tal proyecto».

En el encuentro también se abordaron los procedimientos de infracción a los países miembros por parte de la Comisión Europea y Guidi señaló «que muchas de las observaciones de la Comisión Europea son más de naturaleza formal que sustancial». «De todos modos, el Gobierno italiano está comprometido en asegurar la plena correspondencia de la normativa nacional con la comunitaria. Por lo tanto se ha decidido a proceder a encuentros periódicos a nivel técnico para acelerar y monitorizar tal proceso de actuación y evitar nuevos y futuros procedimientos», indicó la ministra.

También se discutió sobre los objetivos en materia climática y energética para 2020 que «Italia ya ha alcanzado sustancialmente para las renovables y se mantiene en línea con los otros objetivos previstos». «El comisario europeo ha anticipadoque a mitad de julio sus oficinas publicarán una serie de comunicaciones, entre ellas una relativa a la reforma del sistema Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea», señaló.

Asimismo se trató «la situación de los aprovisionamientos de gas europeo, a la luz de los recientes anuncios de nuevos proyectos de importación de gas por parte de Rusia». «Es destacable la fuerte importancia de un nuevo desarrollo del uso del gas natural licuado (GNL) en el ámbito del reforzamiento del mercado único de la energía. También sobre esto el comisario anunció la publicación de un informe para una estrategia europea sobre el GNL«, concluyó.

Cañete asegura que con las medidas que adoptará la Unión Europea volverán las inversiones en renovables en España

El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reconoció que el sector de las energías renovables «ha pasado por momentos difíciles», no sólo en España, sino también en otros países de la Unión Europea, aunque dijo tener «plena confianza» en que con las medidas que se van a adoptar desde Bruselas y las que tendrán que implementar los gobiernos nacionales «volverán a traer la inversión necesaria«.

De esta manera se garantizará que «España siga jugando un papel clave en las energías renovables», aseguró el comisario en la inauguración del I Congreso Eólico Español, organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Arias Cañete explicó que las energías renovables juegan un «papel absolutamente clave» en la Unión Europea como «garantía» de la seguridad del suministro, por lo que podrán beneficiarse del Plan Juncker, que prevé la inversión de 315.000 millones de euros. En este sentido, el comisario destacó la importancia de «garantizar un suministro seguro» en Europa, y recordó que en la Unión Europea se importan 400.000 millones de euros en energía, una cifra que sería de 30.000 millones más sin las renovables.

El comisario europeo explicó que su departamento prevé presentar una comunicación consultiva en julio acerca de un nuevo diseño del mercado eléctrico en el que se recogerán mecanismos para «integrar plenamente las renovables». A esta comunicación se sumarán «propuestas legislativas« con el objetivo de elaborar un mercado interior de la energía en el que participen las renovables, lo que implicará también medidas para desarrollar las interconexiones, cuyo objetivo para cada país se fija en el 10% de la capacidad instalada para 2020. En este punto, Arias Cañete aplaudió los esfuerzos para mejorar la interconexión entre la Península Ibérica y Europa.

En todo caso, apuntó que es importante apostar más por la investigación y la innovación para mantenerse como «número uno» en el desarrollo de renovables. «La preocupación de la Comisión Europea en materia de renovables es que cumplamos los objetivos que nos hemos marcado», dijo Arias Cañete, que recordó que se busca alcanzar un 20% de origen renovable en el consumo de energía primaria para 2020 y de un 27% para 2030. Según el comisario, «en este momento la Unión Europea va por el buen camino» y ya está en el 15,3%, aunque subrayó que habrá que «hacer esfuerzos más intensos» en los próximos años para cumplir los objetivos marcados.

Cumbre del Clima en París

Arias Cañete también quiso resaltar que la encíclica del Papa Francisco sobre el cambio climático es «muy oportuna», para agregar que es «enormemente positivo que el Santo Padre se haya pronunciado» sobre este asunto porque ayudará a conseguir un «acuerdo vinculante» en la Cumbre de París de diciembre. De este modo, Cañete destacó que el Papa haya puesto de manifiesto la «necesidad de políticas ambiciosas» para abordar el problema de cambio climático, «poniendo el interés público por encima de intereses políticos a corto plazo«. Para Cañete es una «llamada de atención a todos los agentes económicos y sociales del mundo» de que «tenemos que afrontar el desafío de que tenemos que trabajar para generaciones futuras» y «estar a la altura».

Según destacó Cañete, en la Comisión Europea se trabaja en un «ambicioso» plan para la Cumbre de París. Una de las claves será avanzar en la descarbonización de la economía, para lo que el objetivo es reducir las emisiones en un 40% para 2030. Para ello avanzó que la Comisión Europea presentará en 2016 un nuevo paquete de energías renovables «para asegurar que cumpliremos los objetivos«. En este sentido, para lograr los objetivos apuntó a «fomentar la cooperación regional», por lo que los estados miembros de la Unión Europea deberán coordinar sus esfuerzos, y cifró en un 10% el objetivo de combustibles de origen renovable en el transporte para 2020.

«Los objetivos son ambiciosos y Europa no puede correr el riesgo de no alcanzarlos», proclamó Arias Cañete, que reivindicó la necesidad de contar con unas redes de distribución «modernas e inteligentes» así como en favorecer la eficiencia energética para la edificación y el impulso a las renovables en el ámbito de la calefacción. Asimismo, el comisario europeo indicó que el autoconsumo «contribuirá al cumplimiento de los objetivos«. Por ello, «por el éxito de la Unión de la Energía», llamó a seguir el ejemplo de España, «país pionero en renovables, capaz de integrarlas a pesar de su reducida capacidad de interconexión».

Bruselas expedienta a España por no aplicar las normas europeas sobre reservas de petróleo

Europa Press.- La Comisión Europea envió a España un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción, por no haber trasladado a tiempo a su legislación nacional las normas europeas en materia de almacenamiento de petróleo, que obligan a los Estados miembros a contar con reservas de petróleo bruto y/o de productos petroleros equivalentes al volumen de al menos 90 días de importaciones netas o a 61 días del consumo interno medio.

Los gobiernos europeos tenían de plazo hasta el 31 de diciembre de 2012, pero ni España ni Reino Unido lo han hecho hasta el momento, por lo que Bruselas ha decidido abrir expediente a estos dos países. El Ejecutivo comunitario advierte de que el peso del petróleo en el consumo energético de la Unión Europea convierte a los 28 en «fuertemente dependientes» del exterior, en especial en un momento como el actual, de «incertidumbre geopolítica» en las regiones productoras. Por ello, Bruselas insiste en que es «vital» garantizar el acceso de los consumidores a los productos petroleros.

En 2013, tras expirar el plazo para trasladar la normativa europea a las legislaciones nacionales, la Comisión envió un primer aviso a varios Estados miembros por no haber cumplido con sus obligaciones. A día de hoy, se mantienen abiertos tres expedientes: Letonia, Reino Unido y España. Las autoridades españolas disponen ahora de un plazo de dos meses para corregir la situación. En caso contrario, la Comisión podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Bruselas pide a España que revise su política de renovables para comprobar si cumplirá los objetivos de 2020

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea pidió a varios Estados miembros, entre ellos España, que revisen la eficacia de sus políticas para el desarrollo de las energías renovables en su territorio, con el objetivo de evaluar si son «suficientes» como para cumplir con los objetivos que se ha marcado la Unión Europea para 2020, entre ellos que el 20% de la energía que se consuma entonces proceda de fuentes renovables, para lo que los Estados miembros cuentan con metas nacionales.

De acuerdo al informe de progreso presentado por el comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, «se prevé que 25 Estados miembros van a cumplir con sus objetivos nacionales en el periodo 2013-2014″ a tenor de sus políticas actuales y planeadas. Entre los mejor situados se incluyen Austria, Estonia, Dinamarca, Alemania, Italia, Lituania, Rumanía o Suecia, algunos de los que podrían incluso exceder «de manera considerable» sus objetivos. Sólo Reino Unido, Luxemburgo y Países Bajos no lo harán, según fuentes europeas. Por ello, Cañete aplaudió que la trayectoria en el conjunto de la Unión Europea vaya «por buen camino» y se mostró optimista respecto a que el bloque comunitario pueda cumplir en 2020 su objetivo del 20% de renovables.

En el caso de España, su reto nacional se sitúa también en el 20% en 2020, mientras que entre 2013-2014 superó el 12,1% de energías renovables, la marca nacional intermedia que se había fijado. «España va por buen camino para lograr su objetivo de energía renovable para 2020. Según datos de Eurostat, la cuota de 15,4% de las energías renovables alcanzados en España en 2013 es superior a la trayectoria indicativa prevista para ese año en la Directiva de Energías Renovables«, señaló la portavoz Anna-Kaisa Itkonen. El documento también recalca que la reducción total del consumo energético en los últimos años propició que varios Estados avanzarán en su porcentaje de energía renovable sobre el total.

Sin embargo, el informe advierte a los Estados miembros de que para el último tramo será necesario un esfuerzo mayor que el que están asumiendo actualmente para cumplir con el objetivo final. «Pero la trayectoria se hace más pronunciada cuanto más nos acercamos a 2020 y hay una necesidad de intensificar los esfuerzos para estar en condiciones de cumplir los objetivos, particularmente a la luz de la desaceleración de las inversiones», agregó Itkonen. Así, las estimaciones del documento ponen en duda que un grupo de países alcancen sus objetivos finales y coloca, por ejemplo a España, por debajo del 20%.

«Algunos Estados miembros, incluidos Francia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Reino Unido, y, en menor medida, Bélgica y España, necesitan evaluar si sus políticas e instrumentos son suficientes y efectivos para cumplir con los objetivos», advierte el informe publicado por Bruselas. Por ello, la Comisión no descarta que los países tengan que recurrir a mecanismos de cooperación con otros Estados miembros. En cualquier caso, Bruselas sostiene que, con una cuota estimada del 15,3% de energías renovables en el consumo final bruto de energía de 2014, la Unión Europea y la gran mayoría de los Estados miembros avanzan «a buen ritmo».

El reto es más «complicado», aunque sigue siendo «viable», en el caso de las fuentes renovables en el transporte, ya que apenas representa un 5,7% en 2014; frente al objetivo del 10% fijado para 2020. La Comisión señaló que se ha avanzado poco en la mayoría de los países europeos, excepto en Suecia, Finlandia, Austria, Francia y Alemania. Finalmente, entre las fuentes alternativas de energía que examina en su informe, Bruselas destaca que la energía eólica se triplicó en los últimos diez años, hasta colocarse como el segundo contribuidor más importante para la electricidad renovable. España, Alemania y Reino Unido son los tres principales productores de esta energía en Europa.

Oliver Joy, portavoz de la Asociación Europea de Energía Eólica, lamentó que «las actuales medidas de España para fomentar el desarrollo de las energías renovables son inexistentes y contraproducentes». «Los cambios retroactivos que se aplicaron tendrán repercusiones durante mucho tiempo sobre la confianza de los inversores, que se tarda años en construir y se pierde en sólo un segundo», apuntó. «España no ha instalado prácticamente nada de energía eólica en 2014. El informe de la Comisión debe enviar un mensaje al Gobierno español a pensar de nuevo y poner en marcha las políticas necesarias para atraer inversores de vuelta a la península Ibérica y cumplir su objetivo de 2020″, añadió.

CCOO denuncia ante la Comisión Europea la situación del carbón en España y junto a UGT piden reunirse con Soria

Europa Press / EFE.- CCOO de Industria denunció ante la Comisión Europea que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo «está llevando al cierre la minería del carbón» y que «ha incumplido prácticamente todos los puntos del Marco de Actuación para la Minería del Carbón que firmó en 2013«. Por su parte, UGT afirma que el problema «más urgente» es el de la venta de carbón. Asimismo, ambos sindicatos reclaman reunirse con el ministro José Manuel Soria para buscar una solución para la minería.

Los representantes de CCOO aseguran que la única finalidad del Gobierno es «dejar morir al sector por inanición» y que «el Gobierno está llevando al cierre de la minería del carbón», ya que desde el 1 de enero 2015 «debería estar funcionando un mecanismo que permita a las empresas mineras dar salida a la producción del carbón». Además, el sindicato acusa al Gobierno de «no tener ninguna intención de dotar a la minería de un marco estable que permita el futuro de las empresas y los puestos de trabajo». Igualmente, denuncia la falta de apoyo a las nuevas tecnologías de captura de dióxido de carbono.

Además, desde el sindicato advierten de que si las empresas mineras españolas cierran «arrastrarán también a los grupos termoeléctricos que consumen carbón nacional». El responsable de Industrias Extractivas de CCOO, José Luis Villares, solicitó a los representantes de la minería europea que «defiendan los recursos autóctonos frente a las materias primas importadas de terceros países», ya que en su opinión no tienen los mismos estándares de seguridad, salud, ni sociolaborales.

Cuándo y dónde se quemará

Por su parte, FITAG-UGT mostró asimismo su indignación con el titular de Industria y aseguró que la orden ministerial sobre el carbón que tramita el ministerio «es un auténtico atropello a la minería del carbón». Por ello, la Federación de Industria de UGT apremió a Soria a explicar «cuándo y dónde» se van a quemar los 6 millones de toneladas anuales de carbón que el ministro aseguró para 2015 «ahora que tiene que aprobar la Orden Ministerial la Comisión Europea«.

A juicio del sindicato, el problema «más urgente» ahora es el de la venta de carbón nacional. Asimismo, FITAG-UGT recrimina al ministro no haber mencionado este problema en ninguna de sus intervenciones y por haberse situado más al lado del cierre que de las soluciones. Además, aseguran que «están seguros» de que el titular de Industria desconoce «totalmente» la realidad del sector y de las comarcas mineras. Igualmente, recrimina a Soria el hecho de ignorar el significado de los acuerdos que firma «y nunca cumple». En este contexto, UGT pidió al ministro Soria que vaya a las comarcas mineras y explique por qué va a cerrar las minas de carbón, ya que considera que «son la única garantía de suministro«.

Ambos quieren reunirse con Soria

Tanto FITAG-UGT como CCOO de Industria han solicitado mediante una carta mantener una reunión «a la mayor brevedad posible» con el ministro para poder avanzar en la búsqueda de soluciones ante la «crítica» situación de la minería. Ambos sindicatos instan a José Manuel Soria a «proponer medidas urgentes» que permitan restablecer la normalidad, así como mantener la actividad en las explotaciones mineras. Según denunciaron, los «sobresaltos» en la minería del carbón son, lamentablemente, cada vez más frecuentes. A los procesos concursales, añaden, se suman expedientes de regulación de empleo y la paralización de la actividad en cada vez más explotaciones.

Ante la «alarma y desasosiego» entre los trabajadores del sector y en las comarcas donde se concentra esta actividad, CCOO y FITAG-UGT vuelven dirigir su mirada hacia el Ministerio de Industria. En su carta los dos sindicatos recuerdan a Soria que la crítica situación en la que se encuentra el sector es «consecuencia de haber incumplido lo acordado en 2013 en el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras 2013-2018». La oferta del Ministerio se cifra en un máximo de 405 millones de euros el impacto que tendría la propuesta de ayudas a la adaptación ambiental de las centrales térmicas que funcionan con carbón nacional durante los próximos tres años.

La industria eólica cree que la Comisión Europea necesita más poder frente a los países que regulan contra las renovables

Europa Press / Servimedia.- La Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) reclamó nuevos poderes para la Comisión Europea con el fin de asegurarse de que los estados miembros alcancen el compromiso de que el 27% del consumo de energía final proceda de fuentes renovables en 2030. En este sentido, la patronal europea considera que si un Estado ignorase una recomendación política, la Comisión debería poder emitir una advertencia con la posibilidad de recurso ante el Tribunal Europeo de Justicia si no se toman medidas.

Además, la EWEA subraya que el Ejecutivo de la Unión Europea también debería tener la autoridad para intervenir cuando los estados miembros hagan cambios «contraproducentes» en las políticas nacionales de energías renovables. En diciembre la Comisión Europea debe presentar puntos de referencia sobre energías renovables que darán indicaciones a los diferentes países sobre el modo de alcanzar la meta a finales de la próxima década, por lo que EWEA considera que es «de suma importancia que el objetivo se distribuya equitativamente entre los estados miembros».

El director de Asuntos Políticos de EWEA, Kristian Ruby, indicó que ante la ausencia de objetivos vinculantes a nivel nacional, ya que los compromisos de cara a 2020 son vinculantes pero no así los de 2030, «es importante que la Comisión pueda tener margen de maniobra para requerírselo a los estados miembros que no cumplan con la meta del 27%”. Asimismo, Ruby añadió que «es esencial que el papel de la Comisión se refuerce desde 2020 para salvaguardar la confianza de los inversores y la estabilidad regulatoria necesaria para que las renovables europeas lleguen a la siguiente fase«. «Los estados miembros tendrían que informar a la Comisión antes de hacer cambios regulatorios que puedan afectar el desarrollo renovable”, indicó Ruby.

Los estados miembros deben establecer sus compromisos individuales antes de 2018. En el caso de que las contribuciones nacionales no cumplan con el objetivo global, la Comisión debe negociar la cooperación entre los Estados miembros vecinos, en particular con los que su compromiso esté por debajo del objetivo original.» Si esos países aún no lograsen compensar el déficit, la Comisión debería poner en marcha un programa a partir de enero de 2020 que requiriese que los estados miembros con contribuciones bajas se comprometiesen al desarrollo de las energías renovables», según EWEA, quien además pide a la Comisión que haga recomendaciones oficiales sobre los planes de acción de energía renovable de cada país cada dos años.

En el caso de España, aún no existe una Planificación a 2030 y recientemente se ha conocido el Informe de Impacto Ambiental de la de 2020 en la que se reconoce la necesidad de «más eólica»: 4.700 nuevos megavatios para cumplir con los objetivos europeos a 2020. No obstante, bajo la regulación actual, que permite entre otras cosas modificar las condiciones económicas de los parques cada seis años, será «prácticamente imposible» cumplir ese objetivo, advirtió la Asociación Empresarial Eólica (AEE).