Entradas

El Tribunal Supremo obliga a Industria a regular «con precisión» la metodología del margen de comercialización de la tarifa regulada

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria ha requerido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que elabore un informe sobre los costes para establecer un nuevo margen de comercialización eléctrico, uno de los componentes del recibo de la luz, tras la sentencia del Supremo que anula la actual al estimar parcialmente los recursos presentados por Iberdrola y Gas Natural Fenosa. Así se obliga al Gobierno a «regular con precisión la metodología de cálculo del margen de comercialización» eléctrico.

En las sentencias, el Tribunal Supremo señala que procede estimar parcialmente el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Iberdrola contra el apartado del decreto que establece la metodología de cálculo de la tarifa regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), y su régimen jurídico de contratación, anulándolo en ese inciso, «por ser disconforme a Derecho«. Asimismo, pide al Gobierno que fije el margen de comercialización fijo «previa adopción de una metodología de cálculo que sea acorde con las previsiones establecidas» en la Ley del Sector Eléctrico.

De esta manera, el Gobierno tendrá que refacturar, al alza o la baja, la luz a los 13 millones de usuarios con PVPC, ya que el Supremo considera que el margen de comercialización que reciben las eléctricas no se ha fijado conforme a la ley y, según el fallo, hay que revisarlo desde abril de 2014, según adelantó Cinco Días y en función de si el nuevo valor es mayor o menor que el actual. En el fallo del recurso presentado por Gas Natural Fenosa, el Supremo subraya igualmente que el real decreto establece una metodología para el cálculo del PVPC «de manera incompleta», al no prever la relativa al cálculo de costes de comercialización.

El sector reclama más margen

El margen de comercialización, que es la retribución percibida por las empresas que suministran en la PVPC, está fijado por el Gobierno en 4 euros por kilovatio (kW) al año. Además, la sentencia estima el recurso en lo que respecta a la solicitud de nulidad del apartado de la disposición adicional del decreto por el cual se establece este punto dentro de la metodología de cálculo del PVPC. Por otra parte, rechaza la pretensión de que se resarza de los daños y perjuicios sufridos desde 2012 por «la insuficiencia del valor fijado para el margen de comercialización en ejercicios anteriores».

El Supremo no juzga si este valor resulta suficiente para cubrir todos los costes derivados de esta actividad de comercialización, como vienen reclamando desde el sector eléctrico. «No es posible hablar propiamente de suficiencia o insuficiencia sino que es preciso antes haber determinado una metodología para la determinación exacta de este valor que ha de servir para compensar los costes de comercialización, así como la remuneración razonable que pudiera proceder», apunta. El Gobierno tiene que definir ahora la metodología para ese margen apoyado en el informe de Competencia y luego tendrá que aprobarla por decreto.

Soria estudia una bajada «adicional» del recibo de la luz gracias al superávit de 600 millones de euros de 2014

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, afirmó que el Gobierno está «estudiando» la posibilidad de reducir de forma «adicional» los peajes de electricidad para provocar una bajada del recibo ya que el sistema eléctrico arrojará previsiblemente un superávit «algo por encima de los 600 millones de euros» en 2014. El ministro reconoció que «sería posible» bajar el recibo eléctrico este año por el mejor comportamiento de los ingresos y los gastos, «fruto de la reforma energética».

Soria explicó que, «hemos tenido un superávit del sistema eléctrico que además es mayor del que se esperaba» y, por tanto, existe «margen de maniobra». «Estamos estudiando una nueva rebaja en el recibo de la luz», indicó. Según Soria, la legislación eléctrica obliga a destinar los nuevos superávit de tarifa a «reducir deuda adicional, pero si no se reduce deuda adicional se puede destinar a reducir los peajes». Estos peajes, a través de los que se sufragan los costes regulados del sistema eléctrico, ya se redujeron en agosto gracias a un excedente de 250 millones de euros en el sistema eléctrico, a los cuales se sumarán otros 350 millones adicionales, alcanzando los citados 600 millones.

La ley fija que «los superávit de ingresos que pudieran resultar se destinarán a compensar desajustes de años anteriores» y añade que «mientras existan deudas pendientes de años anteriores, los peajes de acceso o cargos no podrán ser revisados a la baja». No obstante para no incumplir la ley y bajar la tarifa, el Gobierno puede tocar otras partidas en la parte regulada, como los pagos por capacidad, apoyándose en una cuestión formal: estos pagos, que sirven para retribuir a las centrales térmicas por estar disponibles y que se han reducido por los bajos precios del crudo, se clasifican como «ingresos regulados» y no dentro de la categoría de peajes.

«Ahora, teniendo en cuenta que el superávit puede estar con la liquidación de noviembre de 2014 algo por encima de los 600 millones, estamos estudiando si podemos proceder a una disminución adicional de los peajes para que los ciudadanos vean los efectos directos y positivos de haber luchado contra el déficit del sistema eléctrico», afirmó Soria, que ha evitado avanzar cuantías de esa rebaja pero que quiere que sean «el máximo» posible. El ministro de Industria recordó que el superávit de 2014 será el «primero» desde 2000, después de que entre 2000 y 2004 el sistema arrojase un déficit «promedio» de 400 millones anuales, frente a los 1.900 millones del periodo entre 2004 y 2008.

En la factura de la luz se mezclan varios conceptos, normativas y cifras: para empezar, los componentes de la tarifa eléctrica, formada por un lado por una serie de costes regulados que fija el Gobierno y, por otro, por el coste de la energía. En esa parte regulada es dónde se ubica el superávit por encima de los 600 millones de euros en 2014 avanzado por Soria. En el sector eléctrico, los datos definitivos de cada ejercicio se cierran casi con un año de decalaje, cuando se conoce en noviembre la denominada liquidación 15 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Pero, ¿cuánto puede bajar la factura? en verano se destinaron 250 millones de ese superávit previsto de 600 millones para poder bajar la tarifa eléctrica en el entorno del 2% sólo en lo que quedaba de año. Por lo tanto, al inicio de 2016 se volvería a los peajes fijados por el Gobierno en 2015, volviendo a subir. Si quedan 350 millones para 2016, en la práctica podría rebajarse la tarifa en un 1% frente a cómo arrancó el año pasado. Lo cierto es que ahora Industria necesita algo más para que la comparativa con la situación actual, vigente desde agosto, arroje un descenso real.

El sistema eléctrico registra hasta septiembre un desajuste que es 491 millones de euros inferior al previsto

Europa Press / EFE.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de las actividades eléctricas reguladas son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.541 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un desajuste 491 millones inferior al previsto para este periodo.

El déficit de tarifa de 1.541 millones hasta septiembre supera en unos 300 millones el obtenido hasta el mes de agosto, de 1.246 millones, al tiempo que los 491 millones de evolución mejor a la previsión se sitúan por debajo de los 530 millones registrados un mes antes. Estas cifras aparecen recogidas en la novena liquidación del sistema eléctrico elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en la que también se cifra en el 90,37% el coeficiente de cobertura para los distintos agentes retribuidos, frente al 87,16% un mes antes.

La demanda en consumo fue de 163.046 gigavatios hora (GWh), un 3,3% superior al valor promedio observado en años anteriores, lo que permitió que los ingresos por peajes de acceso, de 9.574 millones, aumentasen un 1,9% con respecto al promedio histórico. Además, los ingresos de peajes de generadores resultaron 2,8 millones superiores a los previstos, lo que supone un incremento del 3,3%, mientras que los ingresos registrados resultaron un 38% superiores a los previstos. Junto a esto, se registraron 471 millones procedentes de los impuestos, tributos y cánones, y 20 millones procedentes de la subasta de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

En el ámbito de los costes regulados, fueron 334 millones de euros inferiores a los previstos, debido a menores costes de los pagos por capacidad, de 230 millones, y a la retribución específica de la producción renovable y cogeneración. Por otro lado, la CNMC ha liquidado un total de 63.629 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada hasta septiembre ascendió a 5.100 millones de euros, antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades ya abonadas en liquidaciones anteriores correspondientes al ejercicio 2015, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 662 millones de euros, antes de impuestos.

En cuanto al sistema gasista, el total de ingresos ascendió a 1.931 millones de euros, con un incremento del 0,7% respecto al mismo periodo del 2014. Los costes liquidables han sido de 27 millones de euros, lo que representa un descenso del 69%. En consecuencia, se obtienen unos ingresos netos liquidables de 1.879 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La desviación de la retribución total acreditada para el periodo de liquidación frente a los ingresos netos liquidables del sistema es de 247 millones de euros en términos de caja. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 88% de la retribución acreditada.

Iberdrola entra en la lista de principales operadores de gas natural en España e impulsará la movilidad eléctrica con Renault

Redacción / Agencias.- Iberdrola ha entrado en la lista de cinco operadores principales en el sector del gas natural, elaborada de forma anual por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Ha sido en una jornada en la que Iberdrola también ha suscrito junto a Renault un acuerdo cuyo objetivo es impulsar la progresiva implantación de la movilidad eléctrica en España, en el marco del compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad y la eficiencia.

La inclusión de Iberdrola como quinto operador del sector del gas, en sustitución de Hidroeléctrica del Cantábrico (EDP España), supone el único cambio en una lista encabezada por Gas Natural, y en la que también se encuentran Endesa, Unión Fenosa Gas y Cepsa Gas Comercializadora. Esta lista, que se elabora para los sectores energéticos de referencia tanto en el ámbito de operadores dominantes como principales, tiene solo efectos regulatorios y sirve de referencia a la CNMC ante posibles operaciones corporativas.

Aparte de la entrada de Iberdrola en el gas natural, las listas con los cinco operadores principales de cada sector aprobadas por el regulador para este año se mantienen. En electricidad, Endesa, Iberdrola, Gas Natural, Hidroeléctrica y Viesgo, antigua E.ON España tras su venta a Macquarie, son las cinco principales compañías. En los carburantes, los principales son Repsol, Cepsa, BP España, Galp Energía España y Disa Corporación, que ocupa el quinto puesto en detrimento de Saras Energía. Mientras, en gases licuados del petróleo se mantienen Repsol, Cepsa, BP España y Disa, junto a Vitogás España.

En cuanto a los operadores dominantes, que son los que tienen cuota de mercado superiores al 10%, la lista en electricidad la conforman Endesa, Iberdrola, Hidroeléctrica del Cantábrico (EDP) y Gas Natural Fenosa, mientras que en gas natural son Gas Natural Fenosa y Endesa. En el sector carburantes se mantienen Grupo Repsol y Cepsa como operadores dominantes, que también lo son para el sector de los gases licuados del petróleo.

Impulso a la movilidad eléctrica

Por otro lado, Iberdrola y Renault suscribieron un acuerdo para impulsar la progresiva implantación de la movilidad eléctrica en España. El convenio contempla, entre otros aspectos, la recomendación cruzada de los productos y servicios en torno a la movilidad eléctrica. La compañía eléctrica se compromete a recomendar los vehículos eléctricos de Renault, mientras que el fabricante de coches hará lo propio con los productos de recarga de Iberdrola, incluida la Energía Verde Iberdrola, procedente 100% de fuentes renovables. Así lo suscribieron Luis Valerio, director del Vehículo Eléctrico de Renault, y Raquel Blanco, directora de Eficiencia y Servicios Energéticos de Iberdrola.

Según el acuerdo, las compañías también colaborarán para desarrollar acciones de promoción conjuntas, realizar proyectos de innovación relacionados con la movilidad eléctrica e intercambiar información que favorezca la penetración de este tipo de coches en el mercado. Asimismo, la compañía eléctrica podrá encargarse de la prestación de servicios de recarga para vehículos eléctricos en viviendas y empresas para clientes de Renault, así como en sus sedes y concesionarios. Además, ambas colaborarán en proyectos de recarga en ámbitos públicos para los usuarios de los vehículos eléctricos comercializados por la compañía automovilística. El convenio tendrá una vigencia inicial de un año y será prorrogable por periodos anuales.

Los españoles gastan 56,3 euros en luz y 40,1 euros en gas de media al mes

Europa Press / EFE.- El gasto medio de los españoles en su factura eléctrica es de 56,3 euros al mes, mientras que la de gas natural se sitúa en 40,1 euros, impuestos indirectos incluidos, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que refleja que el 38% de las viviendas tiene contratada una potencia eléctrica de entre 4 y 6 kilovatios (kW), mientras que los que tienen menos de 4 kW representan el 27,2%. Uno de cada cuatro hogares no sabe qué potencia tiene contratada.

Asimismo, la CNMC evidencia un «elevado desconocimiento» del sector energético según la encuesta, realizada entre 3.929 hogares y 7.979 individuos, ya que un 74% de los hogares no saben cómo se calcula su factura de electricidad o gas natural, un 78,2% no conoce la diferencia entre peajes de acceso y coste de la energía eléctrica y un 75,7% de los hogares que tienen gas natural tampoco saben la diferencia existente entre peaje y coste para el gas natural. Igualmente, más de la mitad de los hogares desconocen las diferencias entre comercializador y distribuidor de energía, mientras que 8 de cada 10 no distinguen entre mercado libre y mercado regulado y el 83,9% no saben que pueden contratar energía verde renovable.

En lo que respecta al gas natural, casi la mitad de los hogares españoles disponen del servicio, mientras que un 33,6% usan bombonas de butano, un 11,1% emplean gasóleo y un 2,5% propano. Así, únicamente el 3,3% de los hogares cuenta con un sistema de autoproducción eléctrica, tanto del hogar como comunitario. Según Competencia, el gasto de gas natural puede variar en función del clima y de factores como la disponibilidad de calefacción de gas.

En lo que se refiere al nivel de equipamiento, un 42,8% de los hogares cuenta con aire acondicionado, mientras que según la encuesta los hogares con cocina vitrocerámica o de placas de inducción (57,3%) superan a los hogares con cocina de gas (36,9%). Por lo que respecta a la calefacción, que supone una parte elevada del consumo energético de los hogares, el 32,7% de los hogares disponen de caldera de gas para calefacción y agua caliente; el 1,8% de caldera de gas solo para calefacción; el 16,3% de bomba de calor eléctrico; el 6,1% de acumuladores de calor eléctrico; y el 1,9% de suelo radiante.

La CNMC da el visto bueno a los valores propuestos por Industria para retribuir la distribución eléctrica

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha realizado una «valoración global positiva» de la propuesta de orden elaborada por el Ministerio de Industria para fijar los valores con los que se calcula la retribución de la distribución eléctrica. En este sentido, Competencia señala que la propuesta de Industria se basa en sus trabajos aunque con algunos cambios como considerar un abanico más amplio de niveles de tensión o la sección de los conductores en las líneas aéreas y subterráneas.

La CNMC realiza las consideraciones en un informe con el objetivo de verificar si la propuesta de valores unitarios de referencia se corresponde adecuadamente con los costes incurridos actualmente por las empresas distribuidoras de electricidad. Esta propuesta sirve para establecer las instalaciones tipo (subestaciones, líneas, centros de despacho, etcétera), los valores de referencia de inversión, operación y mantenimiento para estas instalaciones así como los valores de retribución de otras tareas reguladas. Todos estos datos se emplean en el cálculo de la retribución de la actividad de distribución que realizan empresas como Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP o Viesgo y que conforma una partida con cargo a la tarifa eléctrica.

Aplicando los valores recogidos en la norma, explica la CNMC, se obtendría una retribución de 4.740 millones de euros para las empresas distribuidoras con más de 100.000 clientes conectados a sus redes y de 348 millones de euros para las de menos. Si se tienen en cuenta algunas variaciones planteadas por la CNMC, la retribución para las grandes compañías eléctricas sería de 4.710 millones de euros, lo que representa una disminución de menos de 30 millones respecto a la propuesta de Industria, con una variación para cada empresa de entre el 3,1% y el 3,9%.

Pide a Industria definir parámetros

Entre sus objeciones, laCNMC recomienda al Ministerio que, para dar más transparencia, incorpore en la orden que finalmente apruebe un nuevo artículo con los parámetros técnicos y económicos que se van a utilizar para el cálculo de la retribución de las empresas distribuidoras. Por ello, propone incorporar al texto de la orden los valores de la vida útil regulatoria de las distintas instalaciones de distribución, sugiriendo como estándares en relación a ello los 40 años para las subestaciones (posiciones y máquinas), centros de transformación y líneas aéreas y subterráneas; los 30 años para los equipos de medida y control electromecánicos y los 12 años para los despachos de maniobra y telecontrol y equipos análogos.

Asimismo, Competencia considera que el incremento de un 10% de los valores unitarios de referencia, tanto de inversión como de operación y mantenimiento, de las líneas de múltiples circuitos «no debería aplicarse a las instalaciones ya existentes, sino única y exclusivamente a las que se pongan en servicio a partir del primer año del primer periodo regulatorio (2016)». A este respecto, Competencia subraya que tal consideración tiene como finalidad evitar que prime a través de este incentivo de carácter medioambiental a las instalaciones que se ejecutaron en el pasado como multicircuito por razones puramente técnicas.

Competencia también hace una consideración sobre el cálculo de dicho incentivo con el objetivo de que el incremento total de costes, que finalmente pagarán los consumidores, sea «cero«. El informe de la CNMC incorpora el voto particular del consejero Josep María Guinart i Solá que, aunque no ha votado en contra, pone de manifiesto sus discrepancias sobre determinados aspectos al tiempo que considera que las modificaciones que propone el organismo «no son necesariamente mejores que las realizadas por el Ministerio».

El recibo de la luz se mantiene estable en octubre pero baja un 7,3% respecto a octubre del año pasado

Redacción / Servimedia.- El precio medio de la factura de electricidad de los consumidores acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) registró una subida del 2,36% en el mes de octubre, cuando finalizó el plazo para la adaptación al nuevo sistema de facturación por horas, aunque disminuyó un 7,3% respecto al año pasado. El coste de la factura de la luz en octubre fue de 68,49 euros, un 2,36% más que los 66,91 euros del recibo correspondiente a septiembre, según la CNMC.

Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). De estos 68,49 euros, los consumidores pagarán 15,2 euros por el término fijo, 38,65 euros por el consumo, otros 2,75 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 11,89 euros por el IVA. Hay que recordar que octubre tiene un día más que septiembre, por lo que si se comparan los 30 días de septiembre con los 30 primeros de octubre, se constata una bajada del 0,7%, al pasar de 66,91 euros a 66,43 euros en octubre.

En octubre, el coste de la electricidad se situó de media en 49,9 euros por megavatios hora (MWh), frente a los 51,88 euros por MWh del mes anterior, un 3,81% menos según datos del pool eléctrico. El coste del precio de la electricidad representa en torno al 37,5% de la factura total de la luz. La subida del precio del recibo eléctrico en octubre se suma a la registradas en julio, junio, abril, marzo y enero, y contrasta con los descensos de septiembre, agosto, mayo y febrero. El Gobierno aprobó en agosto, para lo que restaba de año, una bajada del 2,2% del recibo de los consumidores domésticos tras dar luz verde a una disminución del 4% de los peajes.

En comparación al año pasado, el simulador de facturas de la CNMC muestra un abaratamiento del recibo de la luz del 7,3%, ya que hace un año la factura supuso 73,94 euros de media al consumidor. La electricidad en octubre de 2014 fijó su precio en 55,11 euros por MWh, con lo que la bajada es del 9,5% respecto a los 49,9 euros por MWh de octubre de este año.

Endesa cierra la compra del negocio de venta de gas natural de Galp en España por 34,7 millones de euros

Servimedia / EFE.- Endesa completó la adquisición del negocio de comercialización de gas natural en España en el segmento domestico y comercial del grupo Galp Energía por 34,7 millones de euros. Desde Endesa señalaron que el importe de 34,7 millones incluye los ajustes preliminares de deuda neta y circulante, habituales en este tipo de operaciones, y está sujeto a posteriores ajustes una vez verificados los saldos de cierre. Según informes de la CNMC, Galp contaba con 230.000 clientes en España en ese segmento.

La CNMC lanza un simulador para que los consumidores con contador inteligente comprueben su factura de la luz por horas

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha puesto en marcha un simulador para que los consumidores con contador inteligente de electricidad comprueben su factura de la luz. El superregulador explicó que la nueva herramienta informática permitirá a los consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) con contador inteligente integrado en el sistema de telegestión comprobar si su factura es correcta.

Además, el simulador permite a estos consumidores conocer cuál es su consumo diario o semanal y cuánto les cuesta en cada caso. De esta manera, la CNMC ayuda a los consumidores a conocer con detalle sus hábitos y ajustarlos para ahorrar energía. El simulador también permite comparar cuál habría sido el gasto del consumidor si tuviera otro tipo de tarifa contratada, ya sea nocturna o supervalle, o con otra potencia.

Desde el 1 de octubre, a los consumidores que disponen de equipos de medida efectivamente integrados en el sistema de telegestión se les factura el PVPC de acuerdo con sus consumos reales horarios. Para tener PVPC, el consumidor debe tener una potencia inferior o igual a 10 kilovatios (kW) y tener contratado el suministro con uno de los comercializadores de referencia, que son Viesgo Comercializadora de Referencia, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Endesa Energía XXI, Gas Natural SUR, EDP Comercializadora de Último Recurso, CHC Comercializador de Referencia, Empresa del alumbrado eléctrico de Ceuta y Teramelcor.

La web donde se puede acceder al simulador de la factura del PVPC es: http://facturaluz.cnmc.es.Una vez en el sitio, el consumidor debe seleccionar si dispone de contador inteligente efectivamente integrado en el sistema. Se puede consultar el tipo de equipo de medida en el apartado de la factura Datos del Contrato. Esta herramienta es similar a la que han puesto en marcha algunas comercializadoras. Los usuarios tienen que introducir algunos datos de su factura, como la potencia o el peaje de acceso. Además, tendrán que adjuntar un fichero con sus datos horarios de consumo, que podrán descargar de las páginas web de su distribuidora.

De forma temporal, desde abril del pasado año a este mes de octubre, las comercializadoras aplicaron unos parámetros medios de consumo, para ahora empezar a utilizar los datos reales. El precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) establece que los usuarios pagan la electricidad al precio al que esta cotiza en cada momento, un precio que cambia cada hora. En el caso de tener el contador tradicional o un contador inteligente que aún no esté integrado en el sistema de telegestión, se deberá acceder a la opción que comprueba la facturación a partir de consumos perfilados.

El sistema eléctrico registra hasta agosto un desajuste que es 530 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- Después de que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, anunciará un superávit de 500 millones de euros en el sector eléctrico para 2015, el déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se debe a que los costes reconocidos de las actividades eléctricas reguladas son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.246 millones de euros hasta agosto, lo que supone un desajuste 530 millones de euros inferior al previsto para este periodo.

Estos 1.246 millones de euros también suponen una disminución de 675,5 millones de euros respecto a la anterior liquidación, cuando se registró un déficit de 1.921,5 millones de euros. El coeficiente de cobertura se ha situado en el 87,16%, frente al 83,99% de la anterior liquidación, así que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos disponibles. En lo que respecta a la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos, se encuentran por encima de los valores esperados para la liquidación. De esta manera, la demanda en consumo (142.860 GWh) ha sido un 3,3% superior al valor promedio observado en años anteriores.

Por su parte, los ingresos por peajes de acceso, que ascienden a 8.432 millones de euros, han resultado un 2,4% superiores al promedio histórico, con un total de 199 millones de euros más. Asimismo, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación han resultado 2,5 millones de euros superiores a los previstos por esta liquidación, lo que supone un 3,4% más. Los ingresos registrados por aplicación del artículo 17 del RD 216/2014 han resultado un 38% superiores a los previstos en la orden IET/2444/2014. Además, se han registrado 198,5 millones procedentes de los impuestos, tributos y cánones, y 82 millones procedentes de la subasta de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

En el lado de los costes regulados, fueron hasta agosto 300 millones de euros inferiores a lo previsto, debido, principalmente, a unos pagos por capacidad 203 millones de euros por debajo del pronóstico y una retribución a renovables y cogeneración 124 millones de euros inferior. Asimismo, se liquidaron un total de 63.616 instalaciones que estaban activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC y los incentivos a estas tecnologías acumulados hasta agosto ascienden a 4.529 millones de euros antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 624 millones de euros antes de impuestos.

En el sector gasista, la octava liquidación mensual arroja una desviación de 185,74 millones de euros en términos de caja. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 90% de la retribución acreditada. El total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendió a 1.763 millones de euros, con un incremento del 1,3% respecto al mismo periodo del 2014. En esta liquidación se obtienen unos ingresos netos liquidables de 1.717 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al mismo periodo del 2014.