Entradas

Abengoa incorpora al exministro Josep Piqué como consejero independiente mientras los ecologistas denuncian sus dos plantas termosolares en Ciudad Real

EFE / Servimedia.- La organización Ecologistas en Acción-Ciudad Real presentó ante la Fiscalía de Medioambiente de Castilla-La Mancha una denuncia contra las termosolares Helios I y Helios II que la empresa Abengoa tiene en la provincia de Ciudad Real. Por otro lado, el consejo de administración de Abengoa ha acordado, por unanimidad, nombrar nuevo consejero independiente al exministro Josep Piqué, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La designación de Piqué, que cubre la vacante existente en el consejo, se ha decidido a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones. Piqué ha entrado también en la Comisión de Nombramientos y Retribuciones en sustitución de José Luis del Valle, que deja de formar parte de dicha comisión. El nuevo consejero independiente de Abengoa fue ministro de Asuntos Exteriores, de Industria y de Ciencia y Tecnología, y portavoz del Ejecutivo en los gobiernos del PP de José María Aznar. También lideró el PP catalán. En el ámbito empresarial, Piqué fue presidente de Vueling y consejero delegado de OHL.

Denuncian termosolares en Ciudad Real

Según Ecologistas en Acción, la denuncia se justifica en el incumplimiento por parte de la empresa que gestiona estas plantas termosolares de las medidas correctoras incluidas en la declaración de impacto medioambiental que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dictó antes de otorgarle la autorización para su instalación. La instalación de estas termosolares, que se encuentran en terreno situados en de Arenas de San Juan, Villarta y Puerto Lápice supuso ocupar, según los ecologistas, parte de la llanura de inundación del río Gigüela, causar daños a una formación geológica singular como era una paleoduna y la destrucción de una dehesa que contenía encinas centenarias.

El peso de la producción de electricidad renovable en España supera en 6 puntos a la media europea

Redacción / Agencias.- Las energías renovables aportaron el año pasado el 38,9% de la electricidad generada en España, casi 6 puntos porcentuales por encima de la media de los países que forman parte de la red europea de gestores de redes de transporte (Entso-e), que se sitúa en el 33%.

En el sistema eléctrico peninsular, que supone casi el 95% de la generación nacional, la cuota de las renovables se acercó al 41%, según el informe Las energías renovables en el sistema eléctrico español, elaborado por Red Eléctrica de España (REE), el primero específico sobre este tema que publica el operador. En España, el peso de las renovables en la generación eléctrica está por encima de la media europea y del registrado en países de nuestro entorno como Francia (17,9%), Alemania (29,7%) o Italia (38,6%). No obstante, hay países europeos que generan un porcentaje mayor de electricidad a partir de tecnologías renovables, como Islandia (100%), Noruega (97,8%) o Suecia (57,3%).

Del 38,9% de la producción eléctrica aportada por las renovables, el 18,4% correspondió a la energía eólica; el 13,8%, a la hidráulica; el 3,1%, a la solar fotovoltaica, y el 2%, a la termosolar. En cuanto al resto de las tecnologías, las centrales nucleares aportaron el 21,7% de la producción; las plantas de carbón, el 14,5%; y los ciclos combinados (centrales de gas), el 11,3%.

Al cierre del 2016, las energías renovables suponían el 45,5% de la potencia instalada en España (47.921 megavatios). El mayor porcentaje corresponde a parques eólicos (21,9%), seguido por las centrales hidráulicas (16,2%) y las instalaciones solares (un 4,4% la fotovoltaica y un 2,2% la térmica). El resto de la capacidad instalada se reparte entre ciclos combinados (25,3%), centrales de carbón (9,5%), nucleares (7,2%), e instalaciones de cogeneración (6,3%). Según REE, en la medida en que las renovables han ido sustituyendo el uso de combustibles fósiles, las emisiones derivadas de la generación eléctrica han disminuido. En 2016, las emisiones se situaron en 63,5 millones de toneladas de CO2, un 18,3% menos que en 2015 y un 43,1% por debajo de 2007.

Liderazgo de Castilla y León

El informe también califica a Castilla y León de «líder indiscutible» en renovables. La mayor parte de la potencia instalada del país se encuentra en esta comunidad autónoma y en Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha. En conjunto, estas regiones concentran el 62% del total nacional. Solo Castilla y León concentra el 22% de la capacidad instalada en España en el 2016. Castilla y León es la comunidad con más potencia eólica (casi el 25%) e hidráulica (cerca del 26%) instalada. Castilla-La Mancha es por su parte la región con más solar fotovoltaica (casi el 20%), y Andalucía lidera la térmica solar (con más del 43%).

La compañía presidida por José Folgado explica que las renovables empezaron a hacerse hueco en el sistema de generación eléctrica hace algo más de una década y actualmente constituyen una de las principales fuentes del parque generador en España. La evolución de la potencia renovable instalada en España a lo largo de los últimos diez años muestra que las tecnologías eólica y solar han sido las impulsoras del incremento producido en dicho período, casi el 70% de crecimiento respecto al año 2007. En concreto, la participación en el conjunto de la generación eléctrica ha pasado del 20,3% en el 2007 a casi el 39% en el 2016, según el informe.

Desde 2007, la tecnología que más ha contribuido al aumento renovable ha sido la eólica, la principal fuente renovable desde que en el 2009 superó a la hidráulica. En todo caso, destaca también el incremento de la energía solar, desde el primer megavatio instalado en el año 2000 a los actuales 6.973 MW. Las renovables, asegura REE, se encuentran en línea con Europa, donde también se observa una «evolución positiva».

ERC pide que Nadal explique en el Congreso el retraso del ATC de residuos nucleares de Villar de Cañas (Cuenca)

Europa Press.- En medio de la polémica en la que la plataforma anti silo pide explicaciones por lo que consideran «mentiras» sobre el pago a Francia por albergar los residuos nucleares españoles, Esquerra Republicana (ERC) ha registrado en el Congreso una solicitud de comparecencia para que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, explique cuál es la situación actual del proyecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en la localidad de Villar de Cañas (Cuenca), que debía estar listo en 2016.

La decisión de llevar a cabo este almacén se aprobó en diciembre de 2011. Sin embargo, la iniciativa se ha ido retrasando a lo largo de los años entre concesiones de permisos estatales y autonómicos y el estudio de informes por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para dar el visto bueno a la localización. Fue en abril de 2016 cuando el órgano regulador ha dado el visto bueno.

La empresa pública responsable de gestionar los residuos nucleares en España, ENRESA, adquirió terrenos en la localidad conquense con unas dimensiones totales de 55 hectáreas. Según su planificación, los trabajos para la construcción de ATC debían iniciarse alrededor de 2014 y deberían estar terminados en dos años. Este retraso ha provocado un «sobrecoste», según denunció el pasado abril el presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), José Antonio Gago. Y es que, este retraso en la construcción del ATC está obligando a las centrales nucleares a construir almacenes temporales individualizados (ATI) junto a cada planta.

La petición de ERC se une a otra sobre esa misma materia registrada por Ciudadanos el pasado mes de junio. Ambos partidos, junto al resto de la oposición, también pidieron al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), durante la última Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital de la Cámara Baja, que elabore un informe sobre la situación de este proyecto. Precisamente, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha mostrado su «total satisfacción» sobre esta iniciativa aprobada en el Congreso de los Diputados, que plantea reevaluar la ubicación del ATC nuclear previsto realizar en el término municipal de Villar de Cañas (Cuenca).

El planteamiento que cuestiona la idoneidad del cementerio nuclear en esta ubicación fue apoyado a través de una resolución transaccional por la que se pide al CSN un informe sobre la adecuación de este almacén en el emplazamiento previsto. «Esto respalda lo que manifestamos desde el Gobierno regional», ha afirmado Martínez Arroyo, que ha recordado que los informes técnicos consideraban el emplazamiento «poco idóneo para un almacén nuclear». «Nos alegramos de que la mayoría de los diputados se hayan dado cuenta de ello», ha añadido el titular de Medio Ambiente.

En esta materia, se ha mostrado confiado en que el Gobierno central escuche al Parlamento y, en cualquier caso, ha advertido de que el Gobierno de Castilla-La Mancha «continuará reforzando su compromiso medioambiental respecto al entorno de la Laguna del Hito, porque no puede ser que se prohíba preservar un espacio natural que tiene los valores naturales para ser protegido».

Pago a Francia por residuos

Por su parte, la Plataforma contra la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en la localidad conquense de Villar de Cañas ha pedido explicaciones tanto al Gobierno estatal como al alcalde del municipio, José María Sáiz, al considerar que «se ha mentido» al respecto de que España pagaba 65.000 euros diarios a Francia por albergar los residuos nucleares españoles como justificación para defender la necesidad de poner en marcha este ATC nuclear.

Según la portavoz de la Plataforma, María Andrés, «es indignante que durante años el gobierno de Rajoy y el alcalde Villar de Cañas dijeran que se estaban pagando 65.000 euros diarios de penalización por la custodia de los residuos nucleares y ahora, que se ha publicado que se empezará a contabilizar desde el 1 de julio, no reconocen que han mentido a sabiendas para manipular a la información pública a favor de construir un ATC ahora inútil». Insiste la portavoz en que «la realidad es que, 11 años después de la aprobación del sexto Plan general de residuos radiactivos, el ATC ya ha dejado de ser necesario, puesto que las centrales nucleares tienen ATIs o están a punto de tenerlos».

La Plataforma indica que según se ha publicado citando fuentes del Ministerio de Energía y Enresa «las cantidades a pagar se devolverán una vez vuelvan los residuos a España descontando los gastos de almacenaje«. «Estos residuos provenientes de la central nuclear de Vandellós I son, junto con los 500 elementos combustibles de Garoña en el centro de reprocesamiento de Sellafield, los únicos residuos nucleares de alta actividad, que están fuera de nuestras fronteras», apunta Andrés.

El Gobierno central y Castilla-La Mancha crean un grupo de trabajo para solucionar «discrepancias» en torno a la ley antifracking

Europa Press.- El Gobierno central y el Ejecutivo autonómico de Castilla-La Mancha han creado un grupo de trabajo para solucionar las «discrepancias» surgidas en torno a la Ley de Castilla-La Mancha por la que se establecen medidas adicionales de protección de la salud pública y del medio ambiente para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos utilizando la técnica de la fractura hidráulica, conocida como ley antifracking.

Así consta en una resolución de la Dirección General de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos, que publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. En el marco de la comisión bilateral de cooperación Administración General del Estado-comunidad autónoma de Castilla La Mancha en relación a la ley Antifracking, aprobada en las Cortes regionales el pasado 9 de marzo, ambas instituciones han acordado «iniciar negociaciones para resolver las discrepancias suscitadas en relación con la norma y designar un grupo de trabajo para proponer a la comisión bilateral de cooperación la solución que proceda». De igual modo, ambos Ejecutivos han comunicado este acuerdo al Tribunal Constitucional, así como insertar el presente acuerdo en el Boletín Oficial del Estado.

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) avala el canon eólico de Castilla-La Mancha

Europa Press.- La Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Juliane Kokkot, avaló el canon eólico diseñado en 2011 por Castilla-La Mancha para que las empresas del sector pagaran una tasa con la que compensar los posibles daños en el territorio y medioambiente por la instalación de parques eólicos.

En sus conclusiones, la magistrada sostiene que el gravamen autonómico «es compatible» con la normativa comunitaria en materia de energía y de impuestos especiales, siempre que el canon «no impida» a España alcanzar las cuotas mínimas de consumo de energías renovables comprometidas con el resto de la Unión Europea. Así, considera «poco probable» que una tasa autonómica suponga una traba para el compromiso global del Estado y recalca que no hay señales de que España «haya incumplido ni vaya a incumplir esa obligación principal». Las conclusiones de los abogados generales no son vinculantes, pero una gran mayoría de sentencias dictadas por el TUE siguen la línea marcada por estos dictámenes.

El canon eólico afecta en Castilla-La Mancha a 115 parques instalados en el territorio regional y supone una recaudación aproximada de 14 millones de euros anuales, que son destinados a la promoción de energías limpias y a medidas medioambientales, según datos del Gobierno regional. Las conclusiones responden a varias cuestiones prejudiciales planteadas por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha sobre la compatibilidad del canon con el derecho de la Unión Europea y con los sistemas de apoyo a las energías renovables. El caso afecta a varias empresas que denunciaron la tasa: Elecdey Carcelén S.A., Energías Eólicas de Cuenca S.A., Iberenova Promociones S.A.U. e Iberdrola Renovables Castilla La Mancha.

En la explicación de su decisión, la letrada del Tribunal con sede en Luxemburgo señala que los Estados miembros pueden aplicar sistemas de apoyo para lograr su cuota de energías renovables, pero que ello no implica que sea «ilícito» establecer gravámenes sobre las instalaciones eólicas. Además considera que el canon «simplemente grava la explotación de las instalaciones, por lo que «no está comprendido» en el ámbito de la aplicación de las reglas europeas en materia de tasas administrativas. Tampoco cree que deba ser interpretado como un impuesto especial, porque no es una forma de gravar indirectamente la energía, sino que la cuota se determina en función del parque eólico instalado.

La Junta de Castilla-La Mancha recurre ante el Supremo la suspensión de la protección medioambiental de la Laguna del Hito

Europa Press.- El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha confirmado que el Gobierno regional ha presentado un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) que suspendía la protección del espacio natural de la Laguna del Hito que afectaba a la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca).

El consejero reconoció que se comunicó también a la Comisión Europea que «el espacio protegido en torno a la Laguna de El Hito se está viendo amenazado por varias sentencias de los tribunales que cuestionan que tenga que ser protegido». En este sentido, ha señalado que el Gobierno regional considera que «hay que mantener la defensa de nuestro patrimonio natural», por lo que ven el recurso como «un paso más en la apuesta del Gobierno regional por un modelo energético distinto». Y ha concluido asegurando que el Gobierno regional no se quedará «aquí», seguirá «recurriendo a las instituciones judiciales a nivel nacional y europeo en defensa de la Directiva Hábitats».

CCOO pone en marcha en Castilla-La Mancha una campaña contra las gasolineras desatendidas

EFE.- CCOO-Industria Castilla-La Mancha ha anunciado la puesta en marcha de una campaña para concienciar a los consumidores de que «las gasolineras desatendidas destruyen empleo, dañan a la competencia, vulneran los derechos de los consumidores y tienen riesgos latentes«. El secretario regional de CCOO-Industria, Ángel León, se mostró «muy preocupado» por «la proliferación de estaciones desatendidas, cuyo número no deja de crecer pese a que incumplen la normativa».

«Creemos que es imprescindible intensificar los controles y la firmeza sancionadora, pero también queremos sensibilizar a los consumidores porque este problema les afecta a ellos directamente», advirtió León. Con ello, apuntó que se trata de un problema cuya proliferación no es exclusiva de Castilla-La Mancha, ya que «desde la entrada en vigor de la ley 11/2013, que facilitó la apertura de este modelo de estaciones de servicio, la cifra de gasolineras desatendidas no ha dejado de crecer en nuestro país«. En Castilla-La Mancha, hasta 2014 «prácticamente no había ninguna», pero en 2015 «eran más de 50 y ahora son ya 117, el 16% del total».

Por su parte, la responsable del Sector de Estaciones de Servicio de CCOO-Industria Castilla-La Mancha, Margarita Mena, ha expuesto que la región «es una de las pocas comunidades autónomas que dispone de una normativa propia para controlar y sancionar la operativa de estas estaciones desatendidas, el Decreto 33\2005”. «Cada vez que detectamos una nueva estación desatendida, tramitamos denuncia, que suele concluir con multa cuya cuantía no disuade a los propietarios, les sigue resultando muy rentable pagar la multa y mantener abierto porque el principal coste de la actividad, que es el de personal, en su caso es nulo«, ha aseverado.

El secretario general de CCOO-Industria solicitó a la consejera castellano-manchega de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, volver a reunir a todas las partes afectadas por la proliferación de estaciones desatendidas. En concreto, a los empresarios de Estaciones de Servicio de Castilla-La Mancha (Fecamaes), los sindicatos representativos del sector (CCOO y UGT) y las asociaciones representativas de los consumidores y de las personas con discapacidad.

Nuevo rifirrafe entre el Gobierno y Castilla-La Mancha tras producirse un terremoto a 28 kilómetros de la ubicación del ATC

Europa Press.- Después de que el Gobierno de Castilla-La Mancha expresara su preocupación tras el terremoto de 2,3 en la escala de Richter en Hontanaya (Cuenca), a 28 kilómetros de los terrenos donde el Gobierno central proyecta la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares de Villar de Cañas, el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, señaló que las declaraciones que realizó el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, «no las hace ni un niño de parvulitos«.

En este sentido, Gregorio señaló que las declaraciones que hizo el consejero de Agricultura, en las que indicó que aunque fuera «un temblor pequeño era para estar preocupado y analizar lo que hubiera podido pasar si ese temblor hubiera sucedido estando el almacén construido», le parece que estuvieron «un poco fuera de lugar«. Según el delegado de Gobierno, con esas declaraciones no se podrían «hacer ni casas en ninguna parte de España, ni se podría hacer ninguna instalación industrial, ni se podría hacer absolutamente nada».

Por eso, ha recalcado que Martínez Arroyo debería ser un «poquito serio porque todo lo que se construye ahora tiene que llevar unas medidas obligatorias para que la seguridad sea máxima». Estas medidas, ha explicado Gregorio, se «imponen desde el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), desde el Gobierno de España y desde la Unión Europea». «No creo que nos dejen hacer una instalación de palillos como algunas que hace la Junta, nosotros hacemos las cosas de una forma seria, las hacemos de verdad», sentenció Gregorio.

El consejero castellano-manchego había llamado a «reflexionar» a aquellos que tienen que tomar las decisiones, al mismo tiempo que reiteraba la postura del Gobierno regional contra la ubicación ATC en su actual emplazamiento. «Nosotros vamos a ir, como hemos dicho desde el principio, a todas las instituciones que sea necesario; desde luego a Europa a poner de manifiesto el incumplimiento de la Directiva Hábitats por la no protección del espacio natural y, desde luego, recurriendo en los Tribunales«, ha concluido.

 

Colectivos antinucleares se manifiestan en Villar de Cañas contra el ATC mientras el Gobierno defiende que “es necesario para España”

Europa Press.– El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, asegura que el Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares (ATC) y combustible gastado de Villar de Cañas (Cuenca) es «algo necesario para España» después de unas 500 personas, según los organizadores, hayan participado en la marcha a pie a Villar de Cañas desde Casalonga, convocadas por la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), para posicionarse en contra de la instalación en la localidad.

Una marcha, bajo el lema No al cementerio nuclear. Ni en tu pueblo ni en el mío, que ha transcurrido en un ambiente festivo, según indicó la portavoz de la Plataforma, María Andrés, quien ha señalado que ha sido un día de reencuentro y participación de «mucha gente». Andrés ha explicado que entre las razones que les han llevado a convocar esta manifestación está el hecho, como dicen «alto y claro cada año», de que «nadie» les preguntó ni les ha tenido en cuenta. «No queremos un cementerio nuclear ni que Villar de Cañas sea el apoyo a fuentes de energía nuclear en este país».

Este proyecto «está todavía en pañales» y «no tiene ningún permiso para poder trabajar toda la parte nuclear», indicó. «El ATC ni está ni por el momento se le espera», recalcó. Sobre las últimas decisiones del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha respecto a la ZEPA del Hito, Andrés considera que «es importante» tener en cuenta que «siempre ha habido un grupo importante con la intención de que el ATC salga adelante». «Pero la realidad es que no tiene declaración de impacto ambiental, no tiene permiso de construcción del Consejo de Seguridad Nuclear ni permisos municipales, con lo cual no puede seguir adelante”, señaló.

Tanto la MÍA como la plataforma rechazan la implantación del ATC y reclaman un calendario de cierre de las centrales nucleares cuando cumplan los permisos vigentes para reducir lo más posible la generación de residuos. También reclaman un debate sobre el volumen y alternativas para los residuos desde el punto de vista de la seguridad pero también desde el punto de vista económico, social y ambiental. Las organizaciones seguirán movilizándose y el próximo 10 de junio se producirá una gran manifestación en Madrid en contra de la energía nuclear en toda la Península Ibérica, tanto en España como en Portugal.

En esta marcha participó el director provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Joaquín Cuadrado, quien ha afirmado que Cuenca «es símbolo de naturaleza y el ATC sería un lastre para el futuro de la provincia«. Por esa razón, ha señalado que el Gobierno regional «dará la batalla hasta el final para que el ATC no se instale en nuestra región y continuará anteponiendo los valores medioambientales a los intereses nucleares».

Cuadrado ha asegurado que la Junta de Comunidades «apuesta por un modelo de desarrollo diferente, basado en un modelo energético renovable» y que la instalación de un cementerio nuclear en Villar de Cañas «perjudicará seriamente a sectores que ahora mismo son claves para la economía provincial». En este sentido, ha afirmado que el ATC «no es una lotería, como nos han querido vender, sino una hipoteca para muchos, muchos años, que vamos a pagar entre todos», ha remarcado. Además, ha explicado que los técnicos de la Consejería «llevan mucho tiempo trabajando para catalogar los valores naturales de esta zona y todos los informes avalan la ampliación del espacio protegido ZEPA».

También participaron varios miembros de Izquierda Unida, entre ellos el coordinador regional, Juan Ramón Crespo, y el coordinador provincial, Jacobo Medianero, quien señaló que esta manifestación «vuelve a mostrar que son muchos los factores que hacen inviable el cementerio nuclear, entre ellos la disconformidad social con el mismo». «Una movilización que, como ha quedado patente, vuelve a crecer y tiene que ser un elemento clave para que no nos condenen a albergar los residuos nucleares de toda España», señaló Medianero, para pedir a la ciudadanía «que actúe contra el ATC sin esperar a ver qué sucede en unos u otros procesos judiciales o tramitaciones administrativas que no pueden ser la única oposición al basurero nuclear”.

Además, Medianero ha recordado los argumentos que, a día de hoy, son más que conocidos por todos, como «la poca idoneidad de los terrenos, cada vez más patente, la falta todavía de declaración de impacto ambiental, la posible revisión del POM de la localidad o la proliferación de almacenes individuales que hacen menos necesario una instalación tan costosa como ésta».

Desde el PSOE regional también se ha pronunciado al respecto la diputada del Grupo Socialista en las Cortes, Carmen Torralba, quien ha querido dejar claro que tanto desde el Ejecutivo regional como desde la formación política «vamos a seguir trabajando y haciendo todo lo posible para que ni en esta localidad conquense ni en ningún otro lugar de la región nos traigan la basura nuclear».

Para la diputada del Grupo socialista, «el medioambiente tiene que estar muy por encima de cualquier proyecto nuclear», a lo que ha añadido que el modelo que defienden los socialistas y casi todos los ciudadanos en esta región, «menos los dirigentes del PP», se basa en la obtención de energía a través de fuentes sostenibles y renovables. «Está claro que esta elección fue política y pensando en los intereses del PP más que en los intereses de los ciudadanos de Castilla-La Mancha», ha apuntado, para agregar que el ATC puede «servir de tapón a otros desarrollos como el turístico o el agrícola porque la cercanía de un cementerio nuclear ahuyenta cualquier otro tipo de inversión».

El Gobierno de Castilla-La Mancha traslada a la Comisión Europea la necesidad de proteger la Laguna de El Hito

Europa Press.- El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, confirmó que se han puesto en contacto, vía carta, con el comisario europeo de Medio Ambiente para explicar la situación de la comunidad autónoma y transmitir la necesidad de asegurar la protección del espacio natural alrededor de la Laguna de El Hito, en Cuenca, que obstaculizaría la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) nuclear en la población de Villar de Cañas.

«Se tiene la obligación de protegerlo, no solamente la administración competente a nivel regional que es la Junta, sino también las instituciones europeas que tienen que preservar esos espacios naturales y también el incumplimiento de la directiva Hábitat que está en vigor, y en la que tenemos que trabajar todos», explicó el consejero, que defiende la ampliación del espacio protegido Laguna del Hito, «porque lo dicen los técnicos, los que tienen interés en el territorio y obliga la Comisión Europea».

Es necesario, ha afirmado Martínez Arroyo, proteger esos espacios naturales. «Ese en concreto es de los más necesitados de protección», ha dicho. A su juicio, el Gobierno regional «no entiende, aunque respeta, la posición del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en la cual se pone por delante la prioridad nuclear frente al medio ambiente«. «Desde el Gobierno regional se va a dejar muy claro que el medio ambiente está muy por delante de cualquier prioridad nuclear». De ahí que apoyaran la 8ª marcha convocada por la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca.

El consejero ha asegurado que está convencido «de que la razón y el sentido común va a imperar y el medio ambiente va a estar por delante de cualquier interés nuclear». La Junta, subrayó, sigue apostando por un modelo energético basado en formas de obtención «renovables, sostenibles», y destacó que la región es la primera «en la generación de energía eólica y la segunda comunidad autónoma en la generación de energía solar. Hay métodos alternativos para la obtención de energía».