La OPEP se reúne dividida sobre un posible aumento de la oferta

La OPEP se reúne en Abu Dhabi dividida entre quienes quieren aumentar los suministros de crudo en al menos 500.000 barriles diarios (bd) y los que prefieren dejar todo como está ante la incertidumbre sobre la economía mundial y la gran volatilidad de los precios actuales.

En vísperas de la 146 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la situación recuerda la de la última reunión del grupo, el 11 de septiembre en Viena, cuando Arabia Saudí se impuso al resto de sus socios con su propuesta de incrementar la cuota oficial de producción de 25,8 a 27,5 millones de barriles diarios (mbd) a partir de noviembre.

El aumento real del bombeo fue menor, de 500.000 bd, puesto que los miembros del grupo ya estaban produciendo por encima de la cuota conjunta de producción de diez de los países miembros (todos menos Irak y Angola).

Según un cálculo publicado por la consultora especializada PVM, en noviembre ese grupo bombeó 27,27 mbd, mientras que con las extracciones de Angola, Irak y Ecuador (éste último se reintegró en la OPEP en octubre, tras 15 años de ausencia), la producción total de la organización alcanzó los 31,88 mbd.

Los comentarios de los ministros de los países miembros que llegaban a Abu Dhabi han sido casi idénticos a los de entonces: no hay escasez de crudo, la oferta es abundante, los altos precios se deben a factores ajenos a la oferta y la demanda. La diferencia es que la cotización del barril de crudo estaba entonces a menos de 80 dólares por barril y ahora ronda los 90 dólares, después de haber batido el récord de 99,29 dólares -el crudo de Texas (WTI), de referencia en EEUU– el 21 de noviembre.

Pero la OPEP se ha desentendido de esta escalada de los precios, relacionándola con una gran actividad de los especuladores en los mercados de futuros desencadenada por la fuerte depreciación del dólar y los conflictos en torno a Irán, Irak o Nigeria, así como la incertidumbre generada por la crisis hipotecaria en Estados Unidos.

«No tenemos nada que ver con los precios», dijo el ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, a su llegada, pero según fuentes oficiosas Arabia Saudí, líder del grupo como mayor exportador mundial de crudo, aboga por volver a abrir las espitas para contribuir a bajar el valor del petróleo y frenar la inflación en los países consumidores, que podría afectar a la demanda energética.

Un delegado que pidió el anonimato dijo a los periodistas que en las negociaciones se discutían dos opciones: dejar las cosas como están hasta la próxima reunión o elevar la producción en 500.000 bd como medida política, «sólo para evitar que la OPEP sea acusada de ser la responsable del aumento de los precios (del crudo)».

Naimi dijo que «todas las opciones están abiertas» y que sólo, tras el estudio de los últimos datos del mercado, se conocerá el resultado de la reunión.

«Vamos a ver las cosas con cuidado porque creemos que hay bastante petróleo en el mercado», señaló el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, y añadió que «el precio (del crudo) cayó un 11 por ciento en pocos días. Es una clara indicación de la especulación». Venezuela -junto a Argelia, Ecuador, Qatar, Irán y Libia– integra el grupo de países que han expresado su oposición a subir la oferta. El delegado libio, Shokri Ghanem, estimó que actualmente el mercado está equilibrado y no requiere barriles adicionales, aunque reconoció que esa visión no abarca la situación futura y destacó que «si el mercado necesita petróleo, le daremos petróleo».

También los observadores del sector estaban divididos entre los que vaticinaban que la OPEP dejará todo como está y quienes aseguraban que no tiene otra opción que elevar su bombeo, ante las presiones de las naciones consumidoras y la temporada de alto consumo de crudo que se avecina con el invierno boreal.

«Dudaría que realmente haya una decisión de incremento (de la producción), y si la hay no va a ser exagerada», dijo el analista mexicano Raúl Cardoso, asesor de la estatal mexicana Pemex.

Su compatriota Alejandro Barbajosa, del semanario especializado Argus Media, apostó por que la OPEP incremente la oferta en 500.000 barriles diarios como medida política.

«Nadie sabe cómo va a evolucionar la economía en los próximos dos meses y sería prematuro hacer algo ahora», opinó el analista independiente Kamel Al-Harami, mientras que su colega John Hall dijo esperar «un anuncio de que la producción subirá un millón de barriles diarios», pues de lo contrario los precios romperán la barrera de los 100 dólares por barril.

Los apagones no se olvidan

Agustín Maure no se corta con la línea de alta tensión a Francia. La semana pasada el Director General de Energía de la Generalitat Agustín Maure no se cortó un pelo y emitió unas fuertes declaraciones sobre el estado de la red de Girona. Ironizó (con grano grueso, luego fue sarcasmo) sobre cuando se iban a finalizar las obras de la misma: si antes o después del apagón y pronosticó que, de producirse, el de Barcelona sería una insignificancia. En paralelo, Nieto volvió a afirmar que el trazado de la línea estará diseñado en 2008. Es decir, tenemos un proyecto, para hacer un proyecto, para hacer un proyecto, nuevamente. Conclusiones conociendo a los dos intervinientes en el mismo foro: Desde capas más altas de la Generalitat se ha dictado el alto a tragar sapos y culebras desde el apagón de Barcelona, con el espectáculo de la Ministra de Fomento encima de la mesa. Tolerancia cero y se acabó el caldo gordo para proteger a Industria y Red Eléctrica. Segunda conclusión, Ignasi Nieto y Joan Clos no son profetas en su tierra ni en su ex Generalitat.

La CNE sigue aplazando las conclusiones regulatorias del incidente de Barcelona. Y van dos meses. Primero fue hasta el 31 de octubre y ahora a 30 de noviembre, todavía seguimos sin conocer cuáles son las conclusiones en materia técnica y regulatoria que remite la Comisión Nacional de Energía a la sociedad española y catalana. Pueden ser muchas las razones por las que esta cuestión se esté aplazando: que haya dificultades en el seno del Consejo para llegar a un equilibrio de cómo salvaguardar a la todopoderosa Red Eléctrica (más que un TSO, un ayuda de cámara), en un momento en que tiene muchos frentes abiertos: desde la nueva retribución que negocia con Industria, su tendencia expansionista para conseguir las redes de distribución de las ciudades que por su tensión superan los 220 kV, el movimiento de la Unión Europea hacia la separación del transporte y la operación del sistema y la indisimulada ambición de intentar integrar Enagás, operador del sistema gasístico y transportista de gas. ¿Por qué se aplaza? ¿Hay interés en que se olvide?. A Maure, como ven no se le olvida.

Indisponibilidad por agenda. El 50 por ciento de indisponibilidad el pasado día 12 de noviembre en el apagón de interrumpibles era programada. Un dato en el que no todo el mundo ha reparado, dada la estratagema para la presentación del incidente. Teniendo en cuenta que la gestión de la indisponibilidad corresponde a Red Eléctrica de España, la pregunta es por qué la Secretaria General de Energía preguntó a la Comisión Nacional de Energía por las instalaciones y las empresas y no por la gestión que hizo el operador de sistema de esta actividad. O incluso, porque no preguntó por esto al Operador de Sistema. Mejor una cortina de humo: la gestión de la energía hidráulica y un supuesto plante de las empresas a las pretensiones de eliminar las fórmulas económicas que garantizan la existencia de generación de respaldo.

Apagones por red de transporte, apagones por generación. Cada vez estamos teniendo más información sobre la existencia de apagones en determinados puntos del país (este verano en Madrid, que afectó a la propia zona del Ministerio de Industria) o incluso del riesgo de otros como alertan desde los medios de comunicación: Alicante, Extremadura,…. Red Eléctrica se declara siempre al margen de los apagones (es el generador o el distribuidor) y, paradójicamente, con cada vez más atribuciones asignadas desde el Secretario General de Energía en la operación del sistema, gestión de la demanda, la disponibilidad y en la titularidad de las redes de transporte. Vivir en este limbo se lo permite. Ser arbitro y juez y parte, es lo que tiene. En el juego, su posición estratégica es estar cerca del poder, influirle, cercarlo, darle informes para que vaya progresivamente aumentando su capacidad de ordenación (y su retribución, obviamente, pasamos la factura), y luego esparcir responsabilidades y mirar para otro lado. Los monopolios se alimentan a sí mismos. Son así.

El barril de petróleo se aleja de los 100 dólares en vísperas de reunión OPEP

El precio del petróleo ha reinvertido y se ha alejado esta semana de la barrera de los 100 dólares, que llegó a rozar la semana anterior, entre otras razones, ante la creciente expectativa de que la OPEP decida el próximo día 5 aumentar su oferta.

También ha contribuido al abaratamiento del «oro negro» el que el dólar haya recuperado parte del terreno perdido frente al euro, así como los temores a una recesión en Estados Unidos y su consiguiente freno en el consumo energético.

El valor del crudo de Texas (WTI, la referencia en EEUU) para entrega en enero, cayó en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) hasta los 88,71 dólares, 2,30 dólares menos que el jueves.

Fue la primera vez desde el 25 de octubre que el barril del WTI cerró la sesión a menos de 90 dólares, pero destaca sobre todo lo abrupta de la caída: desde el máximo de 98,18 dólares del viernes anterior perdió sólo en una semana 9,47 dólares, un 9,6 por ciento.
Aunque existen factores que justifican el abaratamiento, lo cierto es que también persisten muchos de los elementos que habrían determinado la escalada de los precios en las semanas anteriores, como conflictos en torno a Irán, Irak y Nigeria, o los cuellos de botella en el refino y la llegada del invierno al norte del Planeta. Pero la enorme volatilidad evidencia, sobre todo, una gran actividad especulativa en los mercados de futuros.

También en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, el barril del crudo Brent, la referencia para Europa, se abarató considerablemente esta semana y cayó hasta los 88,26 dólares, desde los 95,76 dólares con los que cerró la semana precedente.

La cotización del crudo que usa la OPEP como referencia, una mezcla de doce calidades de petróleo, descendió hasta los 87,78 dólares/barril el jueves, alejándose del récord de 91,91 dólares que batió una semana antes.

Las noticias sobre un descenso de los inventarios de crudo en EEUU, inferior a lo que se esperaba, y el aumento en el ritmo de actividad de las refinerías estadounidenses contribuyeron en los últimos días a fortalecer la tendencia bajista. Asimismo, datos que reflejan un freno en la demanda de gasolina en Estados Unidos, de lejos el mercado de mayor consumo mundial de crudo, y otros indicios que despiertan el temor de que la crisis hipotecaria en ese país lleve a una recesión, favorecieron la retirada de especuladores que se habían refugiado en el «oro negro». El movimiento coincidió con una ligera revalorización del dólar frente al euro y otras divisas.

Además, se ha despertado la esperanza de que la OPEP decida aumentar sus suministros en la reunión del próximo día 5 en Abu Dhabi, a pesar de que persisten serias dudas de que los trece países miembros alcancen un consenso al respecto. Desde París, el director de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Nobuo Tanaka, reiteró el jueves, por enésima vez, su llamamiento a la OPEP para que aumente la producción. «Es necesaria una producción adicional» de la OPEP, dijo Tanaka ante la prensa, aunque no precisó en qué cantidad debe ser el incremento de los suministros.

Algunas declaraciones de los ministros del sector de países de la OPEP, entre ellos Arabia Saudí, Indonesia e Irán han dejado la puerta abierta a un eventual aumento del bombeo, mientras que otros se mantienen contrarios a tal medida. En lo que todos parecen coincidir ahora es en que el mercado está bien abastecido.

El titular saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, dijo en Doha que el movimiento de los precios en las últimas semanas «no tiene nada que ver con los fundamentos del mercado», pero no manifestó una oposición abierta a aumentar los suministros. «Eso habrá que verlo», dijo a la prensa.

Su homólogo ecuatoriano, Galo Chiriboga, había manifestado unos días antes, en Pekín, que «los elevados precios del petróleo no se deben al mercado, sino a la mayor incertidumbre en ciertos asuntos internacionales que generan una gran presión». «No creo que en Abu Dhabi vaya a proponerse aumentar o bajar la producción. Creo que se dejará que siga operando el mercado», dijo el ministro de Ecuador, un país que acaba de reingresar en la OPEP.

El ministerio de Petróleo de Venezuela atribuyó la caída de los precios esta semana «a la preocupación por una posible desaceleración del crecimiento económico de Estados Unidos y las ventas especulativas en los mercados a futuro de petróleo».

Desoladora subasta en la CNE para la financiación del déficit tarifario ex ante

El proceso de subastas del déficit tarifario ha arrojado los peores resultados que podían preverse dada la situación de partida. En ese sentido, ha tenido que quedarse desierto por fuerza. De las siete entidades que habían cualificado para tomar parte en la subasta, finalmente solo dos presentaron sus ofertas. Ofertas por un importe muy inferior al que se subastaba en total, las dos ofertas sumaban un máximo de 400 millones de euros (lo subastado eran 1.500 millones de euros correspondientes a los déficit ex antes de dos trimestres de este año) y con unas ofertas en tipos de interés de vértigo, EURIBOR más 60 y 75 puntos básicos, respectivamente.

Es preciso tener en cuenta que, por ejemplo, la Deuda Pública española, sitúa sus tipos en el entorno del EURIBOR y una horquilla de menos 25 a menos 30 puntos básicos. Quiere decirse que las ofertas recibidas encarecerían fuertemente la financiación del déficit tarifario ex ante. Por tanto, es uno de los peores escenarios posibles, dado que situarse por encima del EURIBOR (EURIBOR+ X) ya era un umbral que determinaba un fracaso absoluto.

La apertura de ofertas, que tuvo lugar ayer y que fue tratado por el Consejo de Administración de la CNE en su Convocatoria Extraordinaria, no pudo encerrar un resultado más amargo para esta primera ocasión, en que este procedimiento encargado por la Secretaría General de Energía a la CNE se realizaba. Además, tiene otras concuencias, como es que aventura nuevos procesos más difíciles dado que supondrá una nueva desconfianza en el sistema, la del abandono.

Uno de los elementos clave era recibir respaldo institucional a la operación. Un marchamo que pudiera ser bien valorado por las entidades financieras interesadas en participar en la misma. En este sentido, hasta han existido dos líneas: la Dirección General de Seguros y el Banco de España por cuestiones diferentes. En primer lugar, la Dirección General de Seguros, a fin de que estos activos fueran recomendables a efectos de las coberturas de las reservas técnicas de las empresas aseguradoras. En segundo lugar, el Banco de España a fin de que las posiciones deudoras derivadas de estas operaciones no computen como capital regulatorio a efectos de coeficientes según las normativas de Basilea II. Al parecer ninguna de estas dos opciones ha resultado fructífera, pese a que en la mesa que gestionaba la subasta, estaba presente el Ministerio de Economía a través de la Dirección General del Tesoro.

En el comunicado oficial de la CNE, bastante lacónico, se recoge como ‘las ofertas presentadas pudieran no reflejar una valoración adecuada del derecho de cobro a largo plazo que se ha subastado’. Lo que parece cierto es que la lectura desde los mercados de capitales empieza a incorporar las actuaciones regulatorias que incluso han afectado a la forma de determinar los tipos de interés de referencia para estos activos. En consecuencia, la inseguridad jurídica y regulatoria, empiezan a cobrarse sus primeras víctimas en términos de prima riesgo y elevación de los tipos de interés.

Por otra parte, el escaso apoyo por parte del Estado a este activo, pone también en evidencia la capacidad desde el Ministerio de Industria para involucrar a la Administración económica en un proceso de estas características, y de tan amplío calado, y lo que es peor, lo dificulta para el futuro. Desde otro punto de vista, el organismo que dirige Maite Costa se lleva también la peor parte de este proceso: ha tenido que poner en marcha esta subasta, ha tenido cuatro sesiones con los agentes financieros y se encuentra en la soledad de explicar un resultado que también es consecuencia de actuaciones regulatorias que provienen del Ministerio (como el ya mencionado cambio en la fijación de criterios en los tipos de interés de referencia).

Si además tenemos en cuenta los mercados financieros, con fuerte aversión al riesgo y una situación de crisis de liquidez en los mercados importante desde este verano, el cóctel es explosivo. Ahora, ésa no puede ser la justificación oficial única, exclusiva y ¡externa! a esta cuestión, lo que impide identificar errores y responsabilidades. La crisis de los mercados financieros es, simplemente, uno de los datos que conforman el marco de referencia en que se han desarrollado esta subasta y las actuaciones paralelas no han facilitado que el producto sea atractivo.

Queda la solución de encomendarse a la porfía, decir (y conseguir) que este año el déficit tarifario será menor al final y rebañar la garantía de potencia. Como sea.

El crudo se encuentra en los umbrales de los 100 dólares tras batir nuevos récords

El precio del petróleo ha continuado su imparable escalada de récords y quedó a un mínimo paso de superar la barrera psicológica de los 100 dólares, impulsado, entre otros, por una febril especulación en torno a la fuerte depreciación del dólar.

A la cabeza de la tendencia alcista del «oro negro» se situó el barril (de 159 litros) del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), que concluyó la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) a 98,18 dólares, un nuevo precio récord de cierre. El encarecimiento es del 3,2 por ciento, o 3,08 dólares, respecto al cierre del viernes anterior (95,10 dólares/barril).

No obstante, aunque la jornada concluyó al alza, el barril del crudo de Texas, de referencia en Estados Unidos, no volvió a superar la cota inédita de 99,29 dólares a la que llegó a venderse puntualmente el miércoles.

En el mercado de futuros de Londres -el Intercontinental Exchange Futures (ICE)- el barril de Brent para entrega en enero, de referencia en Europa, acabó en 95,76 dólares, 1,26 dólares más que el jueves y más de 4 dólares por encima del cierre de la semana anterior (91,62 dólares).

La cotización del barril que usa la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como referencia, una mezcla de doce calidades de crudo, subió de 87,01 a 91,41 dólares en una semana (de jueves a jueves), con lo que se encareció más de 40 dólares desde principios de año, cuando llegó a cotizar a menos de 50 dólares.

El «oro negro» inició la semana al alza ya el lunes, después de que el cártel concluyera su III Cumbre el domingo en Riad con un mensaje claramente alcista y sin indicios de que vaya a aumentar sus suministros al mercado para frenar la subida de los precios.

Ante las peticiones de Estados Unidos y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para que la organización pacte un incremento de su oferta conjunta durante el invierno boreal, los ministros del grupo de doce países dijeron que estudiarán esa posibilidad el próximo 5 de diciembre, en Abu Dhabi. Mientras, en su discurso de apertura de la cumbre, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó de «justas» las cotizaciones actuales y advirtió de que incluso pueden dispararse hasta los 200 dólares si Estados Unidos invade Irán.

El contencioso que enfrenta a EEUU y otras potencias occidentales con el régimen de Teherán por su controvertido programa nuclear es uno de los conflictos que ha contribuido en los últimos años a la escalada, ante el temor de que acabe por afectar los suministros de ese país, segundo productor mundial de crudo y cuarto de la OPEP.

Esta semana, EEUU y la Unión Europea volvieron a instar a Irán a cumplir las exigencias del Consejo de Seguridad, especialmente la suspensión del enriquecimiento de uranio, con el fin de dar garantías de que no intenta fabricar la bomba atómica, pero Teherán mantiene su postura de defender su derecho a la citada actividad, pues asegura que sólo persigue fines pacíficos.

Por otro lado, la subida del precio del petróleo está evidentemente ligada a la especulación en torno a la depreciación del dólar frente al euro y al yen, que continuó esta semana hasta nuevos mínimos y preocupa especialmente a los exportadores de crudo, ya que esa materia prima cotiza en la moneda estadounidense. En su cambio frente al billete verde, el euro batió ayer un nuevo récord y superó por primera vez la marca de 1,49 dólares.

Irán, que se niega a utilizar la divisa estadounidense en sus operaciones de comercio exterior, pidió a la OPEP estudiar el efecto del debilitamiento del dólar en las economías de los países miembros y Venezuela propuso crear una canasta de divisas para cotizar el crudo, pero esas ideas no prosperaron en la cumbre debido principalmente al rechazo de Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de petróleo.

Pese a ello, la debilidad del billete verde marcó el encuentro de la OPEP, donde Chávez vaticinó que el dólar seguirá cayendo y su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, abogó por «transar» el crudo «en una moneda dura».

Pocas luces

No deja de ser inquietante el hecho de que se tuviera que cortar el suministro eléctrico el lunes de doscientos grandes consumidores acogidos a tarifa interrumpible, en un momento en que todavía las temperaturas no habían alcanzado su record invernal negativo (no se han encendido ni las guirnaldas navideñas). La explicación oficial que se ha trasladado a los medios es triple: primero, la intersección de las “bajas temperaturas”, con la indisponibilidad elevada de un número de instalaciones de generación, incluidos dos grupos nucleares; la ausencia de viento; y la imposibilidad de que entrasen en funcionamiento varias centrales. Todo ello situaciones que, expresadas así, trasladan el problema hacia dos extremos equidistantes a la generación y a la demanda de energía, como pueden ustedes comprobar. Hay un intermediario que consiguió que se evitase una importante desgracia, Red Eléctrica de España, que ha sido quien ha difundido lo ocurrido y ha aplicado el protocolo de interrumpibilidad de manera impecable.

De hecho, el Secretario General de Energía, en las declaraciones que realizó a la Agencia Efe, trasladó un importante grado de enfado y nerviosismo al respecto, con frases de trazo grueso. Seguramente vio muy de cerca el lunes una situación crítica en el sistema energético de nuestro país, en la que seguramente sería difícil salir dando explicaciones de un apagón, máxime tras lo ocurrido en este verano, cuando logró zafarse de la presión mediática y de la luz del apagón de Barcelona. Son inquietantes sus declaraciones que revelan la cierta posibilidad cercana de ‘caida del sistema’ y sus expresiones consecuentes de dureza (‘es inaceptable’) ponen el acento en la gravedad del riesgo registrado. Mientras Luis Atienza, Presidente de Red Eléctrica de España, más versado en estas lides, parece que le ha querido quitar hierro y asegurar que es ‘improbable’ que suceda.

Lo que es evidente es que hay que estudiar tanto el comportamiento de las centrales, como la gestión de las indisponibilidades y paradas técnicas que se han tenido que realizar, además de conocer hasta el fondo la realidad de una situación de estas características, sus causas y consecuencias últimas. Desde las estimaciones de demanda a las previsiones de operación, previsiones y órdenes dadas, para valorar los posibles puntos críticos y sus responsabilidades cercanas y remotas para identificar lo que no ha funcionado correctamente, se ha confiado alguien o se ha rutinizado alguna actividad.

La Comisión Nacional de Energía tendrá una nueva patata caliente en que ha estado en riesgo la seguridad de suministro, tras el verano del apagón. También en esta ocasión Red Eléctrica de España tiene un papel central como operador de sistema y gestor de la red. Por tanto, ni siquiera la fórmula de expresar el problema: hay un problema de pico de demanda que, con un problema asociado de indisponibilidad de centrales de generación, debe condicionar la investigación de todos los posibles relacionados con este ‘apagón empresarial’.

Y luego, queda la gestión de la tranquilidad de los usuarios y del suministro. No hemos llegado a los momentos más crudos del crudo invierno. El sistema ha estado a punto de ‘caerse’ (el propio Secretario General de Energía, Ignasi Nieto, dixit).

Moraleja: Este tipo de apagones no tienen las benignas comodidades y el atrezo del simulacro. Investiguen todos los puntos críticos y a fondo. ¿Estamos seguros de verdad?

Expertos en política, realidad energética y atrezo electoral

La semana pasada pudimos conocer dos noticias relacionadas con la relación entre los expertos, la regulación y la política. La primera muy relacionada con el sector energético fue la designación de José Ignacio Pérez Arriaga como consejero independiente de la Comisión Reguladora del Mercado Único de Electricidad (Single Electricity Market, SEM) creado por la República de Irlanda e Irlanda del Norte.

Del mismo modo, pudimos conocer como el Partido Socialista Obrero Español había fichado a ‘catorce magníficos’ como apoyo a su programa electoral. Entre ellos estaba Nicholas Stern, autor del prestigioso informe sobre el cambio climático y Helen Caldicott Nobel de la Paz y militante antinuclear. Por si fuera poco, el ex presidente Bill Clinton ha alabado la política medioambiental del gobierno Zapatero, pese al aumento paulatino y continuado de las emisiones de nuestro país.

Sobre este tipo de decisiones, en primer lugar, hay que evitar una respuesta carpetovetónica de ‘que inventen ellos’, aminorando el papel de expertos prestigiosos y reconocidos en la acción política. Por eso, la actitud displicente de Mariano Rajoy en ante este colectivo de expertos no es de recibo. Tampoco la contraria, basado en un cierto papanatismo mediante el cual, la mejor manera de abrumar a los ciudadanos es ofrecerte un ‘portfolio’ de expertos, prestigiados y premiados y que preferiblemente sean extranjeros, para aprovecharse del votante incauto sugestionable por las apariencias (aunque cada vez menos, pues las cuestiones de consumo interno, cada vez alcanzan mayor relevancia).

Lo que si es más importante es valorar si se trata de una cuestión de índole propagandística y publicitaria, propia del ‘atrezo’ electoral que se está conformando de cara a las elecciones de marzo o, por el contrario, va a tener una repercusión más o menos concreta en la realidad social y en las políticas de la Administración. La pregunta es, por tanto, ¿qué hay de cierto en todo ello?

Vayamos por partes, y en ese caso, el primer ejemplo es el de José Ignacio Pérez Arriaga, reputado experto internacional y ex Consejero de la Comisión Nacional de Energía, autor del Libro Blanco para la Reforma de la Regulación del Sector Eléctrico en España, que le encargó el Gobierno en el año 2005, por el entonces Ministro del ramo, José Montilla, y del que nunca más se supo (salvo determinados ‘troceos’, ubicados más en la filosofía que en la realidad como son las ‘emisiones primarias de energía’). Un documento que pasó a un segundo plano. En este caso, también podemos volver a lo que son lugares comunes, eso de que nadie es profeta en su tierra y, menos si la ‘deidad’ no le acompaña y le deja solo.

Del mismo modo, cuando hablamos de cambio climático, con sus expertos y todo, tenemos la virtualidad de los discursos oficiales del Presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero y de la Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, frente a la actuación del Ministerio de Industria, consistente en modificar cada muy poco tiempo el régimen regulatorio de las energías renovables y en aplicar el Plan Nacional de Asignaciones de aquella manera: como un sistema de control de rentas de las empresas eléctricas y de reducción del déficit tarifario, pero en ningún caso, para mandar señales al mercado en lo que se refiere a cambiar el ‘mix’ de generación de nuestro país (¿para esto hemos ganado una guerra?). Por ello, las energías y tecnologías de emisión limpias pagan a las tecnologías emisoras, en lo que se puede definir como el mundo al revés.

La pregunta es ¿le contarán todo esto a estos expertos para su adecuada información y conocimiento?. ¿Opinarán sobre nuestra intrahistoria, tan importante como nuestra protohistoria? ¿Trataremos a estos expertos como al Libro Blanco?.

La solución en pocos meses.

¿Por qué no te callas?

La frase que el Rey Don Juan Carlos profirió a Hugo Chávez con motivo de su comportamiento insidioso en la Cumbre Iberoamericana, ha dado la vuelta al mundo y ha tenido una repercusión que aún colea en los medios de comunicación, y que seguramente, perdurarán si se mantiene la incontinencia verbal del presidente venezolano, pertrechado por sus petrodólares y por la necesidad de ganar un plebiscito para instalarse en el poder. Es decir, que Chávez está en campaña.

Algo parecido en el sector energético, en una escala menor, pero tan importante para el sector como Chávez, fueron quizá las declaraciones de la presidenta de la Comisión Nacional de Energía, advirtiendo de la apertura esta semana de un expediente sancionador a una empresa de distribución petrolífera por actuaciones contrarias a la competencia. Toda la semana ha sido un trasiego de especulaciones que circulaban en el sector, que ayer tuvo su paroxismo mayor en lo minúsculo de la decisión difundida por los medios en este sentido. Según los teletipos de agencia, la Comisión Nacional de Energía, abriría un expediente informativo a una gasolinera en Jerez de la Frontera (a la que por cierto, se le requieren informaciones en uno de los actos procedimentales que sigue con habitualidad el organismo, y en la propia información conocida). Con lo cual, se ha tratado de desactivar claramente el perfil de escándalo que se preveía. Parece que, en primer lugar, tiene poco que ver con el perfil incendiario de lo ocurrido la semana pasada y que, comparativamente no se corresponde la expectación generada por la declaración mediática de María Teresa Costa, con el resultado de un enorme desasosiego tanto en las empresas como en los servicios técnicos del órgano regulador independiente, asediados por periodistas y empresas ante tamaña señal.

Del mismo modo, ayer el Consejo de Administración de la CNE trató también el informe de los servicios técnicos sobre la necesidad de crecimiento de tarifas hasta en un 30 %. El trasfondo es obvio, como la Comisión Nacional de Energía tiene que asumir su papel de ‘poli malo’ en el asunto de las tarifas, para que al final Industria, decida mantener estables e inamovibles las tarifas con respecto a la inflación, como si la tarifa fuera la tabla del IRPF.

El hecho es que, que este informe se filtrase a los medios de comunicación previamente a su tratamiento en el Consejo, fue algo que escoció especialmente entre los Consejeros en la sesión de ayer. Algo que se unió al estado sectorial generado por el anuncio de la presidenta en TV, en las empresas y en el propio organismo por el asunto de la investigación y sanción a una empresa petrolífera. De hecho, si en el primer caso, las deliberaciones del Consejo se refieren a un proceso informativo a una estación de servicio, en el segundo caso, el del informe sobre las tarifas y las deliberaciones sobre el mismo, los servicios de la Comisión salieron con el encargo de revisar y rehacer parte del contenido. Con lo cual, dentro de unos días puede que se vuelva a repetir este tráfago de información, y de versiones en los medios de comunicación para Administración en campaña, para escarnio de la CNE y beatificación del gobierno, a través del Ministerio de Industria y su defensa ‘apasionada’ del consumidor ‘inconsciente’ de sus costes.

En consecuencia, a veces, parece ser que una de las máximas de los periodistas es ‘no news, good news’. Es decir la mejor noticia es que no hay noticia, aunque pueda parecer que ha defraudado dadas las expectativas generadas desde hace una semana. No obstante, alguien debería evitar que estas cuestiones fuesen pasto de las portadas, tuviesen capacidad de generar inquietud e incertidumbre, sin que se tratara previamente en los medios de comunicación, generando un clima de alarma y preocupación en las empresas, agentes económicos, financieros, consumidores, etc… Desde estas instituciones es preciso información fiel, completa, precisa, explicativa y transparente de estos procesos de indudable impacto en los mercados y sectores económicos, garantizando la seguridad jurídica en las investigaciones que se realizan y la naturaleza pública de los órganos colegiados.

No vaya a ser que se instale el ‘chavismo verbal’ en la acción de la Administración y de los agentes reguladores, porque necesiten una campaña o participen en la que viene. No vaya a ser que alguien tenga que decir en algún momento a alguien «¿por qué no te callas?»

La Ciudad de la Energía del Bierzo

Es verosímil que el Presidente Rodríguez Zapatero, leonés de adopción, preguntara a sus asesores en 2004, antes del Consejo de Ministros celebrado en León, «¿qué proyecto de enjundia puedo anunciar a mis paisanos?» Alguien podría haber sugerido uno basado en el uso limpio del carbón, base de la economía de la región en el pasado, para dinamizar la zona del Bierzo y para apoyar a un sector necesitado de oxígeno, -de ahí el empeño en la oxicombustión-. Es evidente que ni el generador de la idea ni los asesores que la transmitieron al Presidente analizaron que España posee solamente el 0,1 % de las reservas mundiales confirmadas de carbón -de mala calidad- cuya duración estimada al ritmo actual de producción es de 29 años.

El Sr. Azuara, Presidente de la Fundación Ciudad de la Energía, en la entrevista que Energía Diario publicó el pasado 13/11/07, afirma que “El desarrollo de tecnologías de carbón limpio es independiente de las posibilidades del carbón nacional. Si el carbón vuelve a cobrar importancia es porque las reservas son enormes, y hay países que son grandes productores y que están interesados en que su comercio se mantenga. Es una materia prima considerada estratégicamente importante.”

Su respuesta merece un análisis. La evidencia de los datos hace imposible estar en desacuerdo con la primera parte. Por otro lado, es bien sabido que las reservas mundiales confirmadas de carbón (463 Gtep) son más abundantes que las de petróleo (165 Gtep) o de gas natural (Gtep) y que la relación reservas/producción es superior a 150 años para el carbón. Por tanto, también de acuerdo parcial con su segunda frase. Se debe matizar, sin embargo, que USA (27,1 %), China (12,6 %) e India (10,2 %) acumulan el 50 % de las reservas mundiales confirmadas, mientras que Rusia (17,3 %), Australia (8,6 %) y Sudáfrica (5,4 %) poseen más del
31 % de las mismas. En un previsible horizonte de escasez de fuentes de energía primaria es altamente probable que los seis países que controlan más del 81 % del carbón mundial se decidan por su consumo doméstico; si alguno de ellos exportara parte de su producción lo haría a unos precios significativamente más altos que los actuales. También, pues, de acuerdo con el Sr. Azuara en su última frase, pero observando que ni el suministro futuro del carbón ni su bajo precio están garantizados, sino todo lo contrario.

En un riguroso informe de 2004 de la Academia de las Tecnologías de Francia sobre la Energía en el siglo XXI se puede leer “ Su desarrollo”-el de las tecnologías de separación y almacenamiento de CO2 (SAC)-“vendrá de países como los Estados Unidos o China que tienen un interés directo para continuar la explotación de sus recursos de carbón. El Norte de Europa tiene igualmente gran interés por las posibilidades de almacenamiento en acuíferos salinos del mar del Norte. Su rentabilidad económica no está asegurada en absoluto y sus riesgos exigen un análisis profundo.” Parece excluirse, por tanto, a la UE del desarrollo de las tecnologías de carbón limpio, aunque posee el 4 % de las reservas mundiales; su desarrollo tecnológico, argumentan los defensores europeos de SAC, se podría justificar, principalmente, para su exportación a los seis países carboníferos citados. En cualquier caso, y considerando que el informe mencionado sólo representa una opinión razonable , la UE debería evaluar el esfuerzo económico y la dedicación de investigadores al desarrollo y demostración de tecnologías de SAC frente a otras alternativas energéticas con bajas o nulas emisiones de CO2, como las energías renovables y la nuclear.

Si países como Alemania, Holanda, Suecia, Dinamarca, etc. con una alta capacidad tecnológica debieran examinar su dedicación intensiva a las tecnologías de SAC, ¿qué debería hacer España? Un escollo importante es que no existen empresas tecnológicas españolas relacionadas con la conversión energética del carbón. Las empresas eléctricas, usuarias de esas tecnologías, intentaron con poco éxito realizar incursiones en I+D en el Programa PIE (1979-1997). Bien es verdad que el Sector Eléctrico reconoce que el esfuerzo de ese programa se centró en la innovación y no en el desarrollo de nuevas tecnologías.

El proyecto original de la Ciudad de la Energía relativo a las tecnologías de uso limpio del carbón consistía, al parecer -porque la información pública brilla por su ausencia-, en diseñar y construir un pequeño combustor (3 a 5 Mw) operado con oxígeno, para repetir con años de retraso lo que ya se había investigado en el resto del mundo. Quizá, en parte, por las críticas que recibió ese proyecto o, quizá, por la reconsideración racional por parte de los actores- entre los cuales no aparecía ninguno de los investigadores españoles conocidos internacionalmente en el mundo de la combustión- su orientación cambió radicalmente. Aunque la información sigue siendo escasa, a mitad de octubre se ha anunciado en la prensa que el nuevo proyecto consistirá en una caldera de carbón pulverizado de 20 MW con oxicombustión, junto con una caldera de 15 MW para demostrar el método de carbonatación/calcinación para la separación del CO2. Los actores principales pasan a ser dos empresas transnacionales con interés en la separación del Oxígeno del aire y de tecnologías de combustión, en general. Con este planteamiento la probabilidad de que se construyan las dos plantas, operen durante unos años y, probablemente, vendan kWh aumenta. Pero, incluso si el proyecto tuviera un éxito total y se desarrollara una tecnología de uso limpio de carbón, un observador perspicaz se preguntaría qué obtiene España en este proceso. La tecnología, al no existir empresas españolas comercializadoras, quedaría, como es lógico, en manos de las dos empresas que la desarrollaran. La inversión de 70 o de 400 M€ para este proyecto que el Sr. Azuara, sin precisar demasiado, indica tendría que reportar más beneficios que los que pobremente se pueden atisbar. En la entrevista se dice que “Se trata de generar un proceso tecnológico que arrastre a las empresas.” Esta frase no parece tener mucho sentido y no resiste un análisis. Las empresas eléctricas españolas seguirían teniendo que comprar la tecnología de SAC a las dos transnacionales. ¿O hay acuerdos adicionales que no se mencionan? Los contribuyentes a los Presupuestos Generales del Estado deberían conocerlos, si es posible.

Reseñar, también, que las respuestas están plagadas de afirmaciones técnicamente incorrectas, lo cual es disculpable dada la experiencia del Sr. Azuara en otro campo de la energía ajeno al carbón. Una precisión adicional; España no ha de “mantener una posición de liderazgo en la lucha contra el cambio climático”; nunca la ha tenido y es muy probable que este tipo de proyectos sólo contribuyan a la visibilidad superficial sin contenido substancial de fondo. Finalmente, opinar que el carbón está asociado al pasado del Bierzo, comarca -para mí entrañable- que merece un desarrollo de envergadura, aunque centrado en temas de futuro con impacto a corto y medio plazo.

Alguien ha matado a alguien

Parece que ni diplomacia silente, ni Administración silente, ni Operador de Transporte y Sistema Silente. A las trincheras. A los medios. De las investigaciones de los órganos reguladores, a los disparates, simulacros de apagones y apagones.

Inconscientes. Los españoles según Víctor Pérez Díaz no conocen el precio de la energía, ni del agua. Ni falta que les hace, con estas tarifas. Tampoco se sabe cuál es la liquidación final de la tarifa eléctrica de 2006, un año más tarde en una situación insólita (es un adjetivo, suave y eufemístico). Quiere decirse, que en el sector eléctrico, el hecho de que no se sepan las cuentas las cuentas no es sólo patrimonio de los consumidores, tampoco lo saben las empresas, y no se sabe en la Administración. Y otra cosa es como se presentan. En definitiva, que todos somos todos inconscientes con el precio y los costes de la energía. Por otra parte, podemos afirmar que tampoco lo sabrán los consumidores del futuro. Pues, en el hipotético caso en el que se produzca la equiparación con los costes reales en algún momento de nuestra unidad de destino en lo universal, éstos tendrán que pagar la herencia de sus antepasados en términos de déficit tarifario. En definitiva, que nadie sabrá el coste de la energía, ni hoy ni mañana. Es mejor vivir así, que soportar la dura realidad.

Alguien ha matado a alguien. La presidenta de la Comisión Nacional de Energía, amagó con un expediente sancionador a una petrolera la semana que estamos. Lo hizo en TV3 y no quiso dar nombres, prolongando la intriga. Al parecer esto ha sorprendido y ayer se formulaban quinielas. En los mentideros todos se preguntaban y trasladaban la mirada los unos a los otros para poder responder al acertijo. Recordemos aquel famoso ‘gag’ de Gila, que consistía en la detención del peligroso criminal Jack el Destripador mediante el procedimiento de las ‘indirectas’: Gila le inquiría al famoso criminal británico “¿Alguien ha matado a alguien?”, hasta que sucumbió ante tanta presión y confesó. Y mientras, en todo este follón, parece que la Comisión de Defensa de la Competencia también está poniendo sus investigaciones sobre el sector de las petroleras por la distribución minorista, a partir de un informe de la propia CNE sobre una investigación realizada en Vigo y Jérez de la Frontera. ¿Sabremos quien es la compañía señalada por el dedo acusador? ¿Sabremos quien llega antes a la denuncia, si la CNE o la CNC? ¿Es ‘consciente’ la presidenta designada políticamente de un órgano regulador independiente y colegiado a la hora de proferir un vaticinio semejante en la televisión directamente? En todo caso, este presumible juicio sumarísimo, de existir, no es una actuación silente.

Red Eléctrica hace un simulacro de apagón con REN y le sale bien. Si, porque los apagones, como el de Barcelona, le salen mal. No sabemos si el simulacro incluía el incendio de una central de distribución colocada ‘en rosario’ con 350.000 usuarios conectados a la misma. O eso son los ‘pequeños detalles’ y los cuellos de botella de la red. Por que si no, podríamos hacer un ‘apagón’ en condiciones perfectas: sin incendios, que no sea en una ciudad, y sin azúcar añadido, como los zumos. Algo muy parecido a lo que es la tarifa ajustada a la inflación ¡prevista!, algo inconsciente. La diferencia entre un apagón real y el que se hace en campaña de imagen, que se pueden incluir efectos especiales y ¡prensa!.

Red Eléctrica en campaña con entrevistas presidenciales. Aún resuenan los ecos de los titulares de la entrevista en Cinco Días a Luis Atienza, en un ejercicio de defensa sobre las responsabilidades del apagón de Barcelona y de sus consecuencias incendiarias, incluso en el plano regulatorio. El formato de entrevistas presidenciales fue instaurado y muy criticado hace años cuando la periodista Victoria Prego realizaba entrevistas en un medio oficial (TVE) que se tachaban de acomodaticias, al entonces Presidente del Gobierno Felipe González. El formato, en este caso, no es original y parece que todo el mundo en el sector se ha dado cuenta y, hasta con sonrisas malévolas, parece que reproduce los papeles de aquel entonces, tanto para el entrevistado, como para la entrevistadora. Una entrevista claramente defensiva, obvia, con preguntas que incluso trasladan un cierto victimismo hacia Red Eléctrica de España y su presidente, con titulares dirigidos a las críticas de los últimos meses, al informe de la CNE y de la Generalitat sobre el apagón de Barcelona y para reclamar la vigencia del TSO (a lo REE) y la ‘necesaria coordinación’ con Enagás, incluso en la defensa de los incrementos de retribución que prepara Industria para Red Eléctrica. También abre un curioso capítulo para incurrir en una comparación con Enagás y su modelo de separación del TSO y defenderse de su inacción. No habla sobre los blindajes y los salarios.

Wilde, el precio y el valor. Wilde afirmaba que un cínico es el que conoce el precio de todas las cosas, pero desconoce el valor de las mismas. Hagamos parejas: el precio de la energía, el valor político de los consumidores en precampaña electoral. La realidad de lo que ocurre en los apagones, con respecto a los simulacros programados y televisados. La realidad de las redes de transporte y de crecimiento de las mismas en los últimos años, con respecto a las necesidades derivadas del mayor consumo y el crecimiento en generación. El papel necesario de un operador de sistema independiente y la perversión del comportamiento como operador del sistema y regulador virtual (incluyendo el condicionamiento de la regulación, del mercado y contra las empresas, sólo hay que ver el pedestal – y la soledad- desde el que se realiza y formulan las respuestas y las preguntas de la entrevista). La crítica a los medios de comunicación por la difusión de las responsabilidades del apagón frente a la utilización de los mismos en campañas de propaganda. Las coberturas mediáticas para justificar una eventual operación Red Eléctrica-Enagás, tanto tiempo en la agenda oculta y las realidad de las sinergias posibles.

Todo el mundo tiene su campaña abierta, desde Red Eléctrica a la propia Maite Costa. Todo el mundo pide y necesita un grado de inconsciencia para seguir, hasta los consumidores, su recibo y el que define como se elabora.