Libia e India firman un acuerdo de cooperación en el sector energético

Libia e India anunciaron en Trípoli la firma de una serie de acuerdos de cooperación que incluyen el sector de la energía y la preparación de un plan de inversiones, informó la agencia de prensa libia Jana.

La agencia de noticias señala que los acuerdos fueron firmados con motivo de la visita oficial a Libia del ministro hindú de relaciones exteriores, Shri Pranab Mukherjee, que concluyó esta tarde su visita oficial al país norafricano.

El ministro señaló a la prensa que su país dispone de compañías que están interesadas en la exploración de posibles yacimientos de gas natural y petróleo, tanto en el territorio libio como en su plataforma marítima. Añadió que se trata de la primera visita a Libia de un alto responsable gubernamental de su país en los últimos veintidós años y tiene también como objetivo reforzar las relaciones entre los dos países.

Indicó, asimismo, que la India pone a disposición de Libia su saber hacer tecnológico en el sector de las pequeñas y medianas empresas, en tanto que las autoridades de la «Yamahiria«, en el encuentro sostenido ayer con el líder libio Muamar Al Gadafi, le reafirmaron su deseo de recabar ayuda para sus sectores de la educación y el desarrollo.

Cirelli se queda solo en la defensa de la unión de Gas de France y Suez como mejor opción

El primer ministro francés, François Fillon, dijo ayer que no rechaza el proyecto de fusión de Gaz de France (GDF) con Suez, pero recalcó que «hay otras opciones» que quiere analizar.

«Sabemos que no hay urgencia para decidir. Podemos darnos hasta el final de junio o comienzos de julio para examinar las opciones posibles y luego tomar las decisiones que se imponen», afirmó Fillon a preguntas en una entrevista con la emisora «Europe 1».

Pero «hay una cosa segura y es que no dejaremos a GDF en la situación en que se encuentra hoy, porque sería debilitarla para el futuro», afirmó Fillon, al señalar que la gasista no tiene del todo la dimensión de un gran campeón en el mercado mundial de la energía.

Preguntado sobre la posibilidad de una alianza con el grupo argelino Sonatrach evocada por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, durante la campaña electoral, el primer ministro dijo que es «una conversación que quisiéramos tener».

«También hay que ver el tema de las sinergias con EDF», la eléctrica francesa, agregó, al señalar que «todo está sobre la mesa» y habrá que analizar «todas las soluciones para escoger la mejor».

El acuerdo de fusión de GDF con Suez, grupo franco-belga de energía y servicios medioambientales, que fue impulsado por el anterior Gobierno conservador, fue paralizado por el Consejo Constitucional hasta el primero de julio, fecha de la liberalización total del mercado de la energía.

Ayer se celebró la asamblea de accionistas de GDF, cuyo presidente, Jean-François Cirelli, mantiene el rumbo de la fusión con Suez, pese al aumento de la presencia de este último en el grupo español Gas Natural. Cirelli insiste en que su plan de fusión con Suez es el proyecto más adaptado para su empresa.

Cirelli no excluye, sin embargo, el reforzamiento del grupo gasista en la exploración y la producción con el fin de asegurar las reservas.

«Hay que dar tiempo a este nuevo Gobierno» para que tome nota de «la situación energética» y luego «es la democracia, son los accionistas los que deciden. Son ellos los que decidirán el futuro que quieren darle a Gaz de France», añadió.

Aseguró que el proyecto de fusión con Suez tiene «sentido industrial reconocido gracias a la complementariedad de las actividades, en particular la electricidad, y hoy es el proyecto más adaptado para Gaz de France».

En cuanto a la hipótesis de una eventual alianza con Total, Cirelli señaló que el director general del gigante petrolero francés, Christophe de Margerie, la había descartado.

Según señalaba ayer La Tribune, Cirelli se está quedando solo en la defensa del proyecto de fusión con Suez e incluso el presidente de ésta, Gérard Mestrallet, se ha distanciado de la idea en los últimos meses.

China da luz verde a la creación de una Bolsa del carbón

China, el mayor productor y consumidor mundial de carbón, aprobó la creación de la primera Bolsa nacional de esta fuente de energía, en la que se espera negociar inicialmente la compraventa de 500 millones de toneladas anuales, informó la agencia estatal Xinhua.

La Bolsa tendrá su base en la ciudad de Taiyuan, capital de la provincia de Shanxi (la zona de mayor producción hullera del país, apodada «el mar del carbón»).

China, país que todavía obtiene del carbón más de un 70 por ciento de la energía que consume, exporta unos 80 millones de toneladas de esta materia prima.

En 2005, el Gobierno chino se fijó el objetivo de modernizar el mercado hullero para adaptarlo mejor a la economía de mercado pero también con el fin de intentar reducir el rápido crecimiento de este sector, que incide en el excesivo «recalentamiento» de la economía nacional.

Abengoa invertirá 1.000 millones de euros para aumentar la producción de bioetanol

La empresa Abengoa Bioenergía, filial de Abengoa, anunció hoy que en los próximos tres años invertirá más de 1.000 millones de euros para aumentar su capacidad de producción de bioetanol con nuevas plantas o en plantas actuales, según señaló el presidente de la compañía, Javier Salgado.

Según informó la empresa en un comunicado, Salgado señaló en Sevilla, durante la rueda de prensa previa a la inauguración del World Biofuels 2007, que Abengoa tiene en estudio cuatro nuevas plantas en Europa y otras cuatro en Estados Unidos, pero que su construcción dependerá de «factores como la concesión de permisos o la regulación sobre el uso de biocarburantes en Europa».

Acerca de las leyes sobre el uso de estos combustibles, el presidente de Abengoa Bioenergía incidió en la necesidad de que «exista un marco legal y jurídico adecuado» para que se pueda cumplir la directiva europea que obliga a que en 2010 un 5,75 por ciento del combustible proceda de los biocarburantes.

Además de la inversión para las plantas de producción, Salgado explicó que Abengoa invertirá en los próximos cinco años 480 millones de euros en I+D+i, para investigar sobre la producción de etanol a partir de caña de azúcar en Brasil o a partir de fibras vegetales.

La empresa tiene ya tres plantas de producción de biocarburantes en España -A Coruña y Murica, que proveen al mercado español, y Salamanca para las exportaciones a Europa- y otras tres en Estados Unidos, donde es el quinto productor de estos combustibles, con una capacidad de 420 millones de litros que se elevará hasta 745 millones antes de finalizar 2007, según señaló Abengoa.

EEUU, Brasil y la UE fijarán estándares para el etanol antes de 2008

EEUU, Brasil y la Unión Europea pretenden fijar unos estándares mundiales de pureza, peso y composición química del etanol antes de fin de año, según anunció ayer un alto funcionario del Departamento de Estado de EEUU, Gregory Manuel.

Manuel, asesor especial sobre asuntos energéticos internacionales, dijo que los contactos «van muy bien», en una conferencia sobre el etanol en la Cámara de Comercio de EEUU.

«El objetivo es llegar a estándares compatibles para finales de año», explicó Manuel.

Los gobiernos y el sector privado intentan evitar problemas que han costado miles de millones de dólares en otros sectores, como la guerra de formatos de cintas de vídeo entre Beta y VHS, o la variedad de enchufes eléctricos con distintas clavijas que existen en el mundo.

Manuel aclaró que la meta no es que todos los países produzcan combustibles con las mismas características, sino que sean «compatibles».

«Los carburantes no son idénticos en todo el mundo actualmente, ¿por qué lo habían de ser los combustibles alternativos?», dijo.

No obstante, minimizar las diferencias sería una buena noticia para las compañías, pues disminuiría los costes de producción de motores a base de etanol.

Actualmente los negociadores analizan los reglamentos de cada país, como un paso previo para fijar estándares comunes, según explicó Steven Bipes, director de política internacional del Instituto Nacional de Estándares de EEUU (ANSI, en inglés).

La armonización de las normas que regulan la composición del etanol es uno de los objetivos del acuerdo firmado entre EEUU y Brasil para la promoción de ese carburante.

Ambos países pretenden convertir al etanol en una materia prima que se cotice a nivel internacional de la misma forma que el petróleo.

Además de las reglas comunes, lo que aún no existe es demanda a nivel internacional. «El mercado mundial de etanol es una gota», dijo a la prensa Alfred Szwarc, de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar, la mayor asociación de productores de Brasil.

Szwarc, quien también participó en la conferencia, apuntó que Brasil vendió en el extranjero 3.900 millones de litros de etanol en 2006, una cantidad que supuso el 70 por ciento de las exportaciones de ese carburante en todo el mundo.

No obstante, lo incipiente del sector puede ayudar a establecer bases claras sobre el combustible y evitar futuros problemas, según los expertos.

Brasil y EEUU actualmente producen un 80 por ciento del etanol del mundo, por lo que un acuerdo entre ambos, más la Unión Europea, establecería la norma internacional.

China acelera el motor de su producción energética

«China construye la mayor línea de transmisión eléctrica del mundo»

China comenzó la construcción de la mayor línea de transmisión eléctrica del mundo, que permitirá a la ciudad de Shanghai, en el este, recibir energía de origen hidráulico generada a 2.000 kilómetros de distancia, en la provincia de Sichuan (suroeste), anunció el diario oficial «Shanghai Daily«.

Se trata de la línea más larga de su tipo en todo el planeta, así como de la mayor en términos de capacidad de transmisión, y estará operativa en 2011.

La línea, que transmitirá corriente directa de alto voltaje, permitirá satisfacer el 20 por ciento de las necesidades energéticas de Shanghai, que recibirá por ella, desde entonces, siete millones de kilovatios y podrá reducir así sus emisiones contaminantes (de las centrales térmicas que aún hoy necesita).

Como otras ciudades chinas, la metrópoli de Shanghai, corazón económico y financiero del país, con 20 millones de habitantes, todavía sufre una escasez de suministro eléctrico, que suele pasarle factura todos los veranos cuando el consumo se dispara por el uso masivo del aire acondicionado.

En los últimos años se ha llegado a racionar la energía y se ha obligado a miles de empresas a detener su actividad durante las horas de mayor consumo del día para desarrollarla por la noche.

Se espera que el pico de mayor demanda eléctrica de la ciudad alcance los 28 millones de kilovatios hacia 2011, mientras para este verano se calcula que la demanda llegará hasta los 21 millones de kilovatios, según la Compañía de Energía Eléctrica de Shanghai. La demanda creció muy rápidamente en los últimos años, y pasó de los 13 millones de kilovatios en 2003 a los 19 millones que se necesitaron el año pasado.

La nueva línea, en la que se invertirán 18.000 millones de yuanes (1.744 millones de euros, 2.310 millones de dólares), y que cruzará el país desde las centrales hidráulicas de Sichuan hasta la metrópoli oriental, será la cuarta línea de suministro eléctrico proveniente del exterior que se conecte a la red local de Shanghai.

Aunque atravesará siete provincias chinas, está diseñada para ofrecer suministro sólo a Shanghai, ya que «nos ayudará mucho a combatir la creciente demanda de energía en los próximos años», explicó un portavoz de la compañía eléctrica shanghainesa, Wang Changxing.

Shanghai puso en funcionamiento nuevos generadores eléctricos en 2005, con capacidad de suministrar tres millones de kilovatios adicionales, con lo que el suministro está garantizado para este año. Sin embargo, el aumento de la demanda podría volver a causar problemas en el futuro, ya que no se podrían construir nuevos generadores térmicos en la ciudad sin violar las leyes medioambientales locales.

«China construye su primer gran petrolero VLCC con tecnología 100% propia»

China comenzó a construir su primer gran petrolero, de tipo VLCC o Malaccamax, con categoría entre las 200.000 y las 315.000 toneladas de peso muerto (con carga) solamente con tecnología china y con derechos de propiedad intelectual nacionales.

El buque, que concretamente tendrá un peso muerto de 297.000 toneladas, está siendo construido por los astilleros shanghaineses de Jiangnan Changxing, que dependen de la Corporación Estatal de Astilleros de China.

El petrolero tendrá 333 metros de eslora, 60 de manga y 29,7 de profundidad, y será entregado a la firma CSC Nanjing Tanker Corporation, uno de los principales transportistas chinos de crudo, que depende del grupo China Changjiang National Shipping Corporation. Para ampliar su flota, CSC Nanjing ha pedido cuatro petroleros de este tipo a los astilleros de Changxing, situados en la isla shanghainesa del mismo nombre, en la desembocadura del río Yangtsé.

«China crea una empresa para adquirir la última tecnología nuclear de Westinghouse»

Asimismo, China abrió una empresa para comprar a la multinacional norteamericana Westinghouse tecnología nuclear de tercera generación, a corto plazo, una vez se firme la compra de cuatro de sus reactores.

Este anuncio coincide con el inicio de la segunda ronda del Diálogo Estratégico Económico entre China y EEUU, que dará comienzo en Washington, en un contexto en el que la adquisición de tecnología estadounidense por parte de Pekín puede ayudar a reducir el enorme déficit comercial de Washington con el país asiático.

El presidente de la nueva firma China State Nuclear Power Technology Co., Wang Binghua, anunció que las conversaciones con Westinghouse Electric Co. están a punto de concluir y que esperan firmar el acuerdo el próximo mes de junio.

Este acuerdo materializará el contrato marco rubricado entre ambas compañías el pasado 1 de marzo mediante el cual Westinghouse venderá a China cuatro reactores de tercera generación de agua presurizada AP 1000, con una capacidad de 1,1 gigavatios cada uno. Dos de estos reactores se instalarán en la central de Sanmen (provincia oriental china de Zhejiang) y los otros dos en la de Haiyang (provincia oriental de Shandong).

Estos cuatro reactores empezarán a construirse en 2009, estarán operativos a partir de 2013 y vendrán a sumarse a los nueve con los que actualmente cuenta China.

Los accionistas de la firma inaugurada son China National Nuclear Corp., China Guangdong Nuclear Power Corp., China Technology Import & Export Corp. y China Power Investment Corp., de la que Wang Binghua ha sido director general.

El suministro de reactores de tercera generación de Westinghouse a China se forjó en diciembre pasado en Pekín, con motivo de la celebración de la primera ronda de diálogo estratégico entre China y EEUU, y con él la firma estadounidense ganó la puja a la francesa Areva.

Washington tuvo que modificar parte de su legislación para permitir esta transferencia de tecnología a Pekín, como parte de un paquete de soluciones para reducir el déficit comercial de EEUU con China, que en 2006 alcanzó el récord de 232.500 millones de dólares.

Aunque no se ha desvelado el valor de la venta de Westinghouse a China, fuentes del sector señalan que ronda los 8.000 millones de dólares y que la firma americana podría tener prioridad para hacerse con los 30 reactores nucleares de tercera generación que China prevé instalar en 13 años. Con este proyecto, el gobierno chino espera que la energía nuclear alcance un 4 por ciento de la producción de energía del país en 2020 desde el 2,3 por ciento actual.

Galp Energía descubre dos yacimientos más de petróleo en Angola

La compañía portuguesa Galp Energía anunció el descubrimiento de dos nuevos yacimientos de petróleo en las aguas de Angola, denominados «Louro 1» y «Cominhos 1» en el conocido como Bloque 32.

En un comunicado, la compañía señala que el «Louro 1» está situado a una profundidad de 1.883 metros y 4,5 kilómetros al oeste del pozo «Salsa 1«, descubierto en 2006.

«Cominhos 1» se ubica a 1.594 metros de profundidad y 18 kilómetros al norte del Caril 1, que según los cálculos de la empresa el pasado febrero alcanzará una producción máxima de 6.300 barriles por día.

Galp Energía anunció el pasado enero el hallazgo de otro yacimiento en el Bloque 14, en el que cuenta con una participación del 9 por ciento.

El Bloque 32 está explotado a través de un consorcio participado por Sonagol (20 por ciento), Total (30 por ciento), Marathon Oil (30 por ciento), Exxon (15 por ciento) y Galp Energía (5 por ciento).

La petrolera rusa Yukos adeuda 16.000 millones de dólares,según su administrador judicial

Las deudas de la petrolera Yukos con sus acreedores podrían superar los 16.000 millones de dólares, anunció Eduard Rebgun, administrador judicial y gerente provisional de la compañía.

«Existen los impagos fiscales, que ascienden a unos 8.300 millones de dólares. Además, deberían asignarse otros 8.000 millones a satisfacer las deudas crediticias», aseguró Rebgun, citado por el diario financiero «Védomosti«. De esta forma las deudas acumuladas por Yukos serían de 44.900 millones de dólares, subrayó Rebgun.

Los débitos de la petrolera confirmadas por los tribunales se sitúan en poco más de 27.590 millones de dólares. Las autoridades fiscales rusas han podido recaudar hasta ahora 31.900 millones de dólares en los concursos de subasta de los activos y propiedades de la que fue mayor petrolera privada de Rusia.

La oficina principal de Yukos en Moscú y otros cuatro edificios pertenecientes a esa quebrada petrolera privada rusa fueron vendidos la pasada semana en subasta pública por cerca de 3.900 millones de dólares.

Yukos, antaño la petrolera privada más importante y floreciente de Rusia, fue declarada en quiebra en agosto del año pasado tras una larga odisea judicial por polémicas deudas fiscales.

Los antiguos dueños de Yukos, el magnate Mijaíl Jodorkovski y su socio Platón Lébedev, cumplen actualmente una pena de ocho años de prisión por delitos económicos de los que se declaran inocentes.

Argelia y EEUU firmarán en junio un acuerdo de cooperación nuclear

Argelia y los Estados Unidos firmarán el próximo 9 de junio en Argel un principio de acuerdo para el desarrollo y el refuerzo de la cooperación en el ámbito nuclear civil, según ha anunció el domingo el ministro argelino de Energía, Chakib Khelil.

El documento se firmará con ocasión de la visita en la capital argelina de una delegación de expertos americanos en energía, precisó el ministro argelino.

La delegación americana visitará los centros argelinos de desarrollo de la energía nuclear para comprobar que tiene uso pacífico. Expertos argelinos viajarán también próximamamente a los Estados Unidos para estudiar la experiencia americana en este ámbito.

Este acuerdo tiene por objeto establecer mecanismos de cooperación e intercambios de información en cuanto a energía nuclear, incluido el montaje de programas comunes.

«Las dos partes trabajarán para organizar intercambios de experiencias, conocimientos, visitas de expertos y especialistas, y también a desarrollar programas comunes», señaló el ministro argelino.

China extraerá gas natural en una zona de Irán que también interesa a Repsol-YPF

China e Irán lograron este fin de semana un acuerdo que permitirá a una compañía del gigante asiático extraer gas natural en el yacimiento de Pars Norte, una zona en la que también está interesada la hispano-argentina Repsol-YPF. informó hoy la prensa estatal china.

Las negociaciones entre la iraní Pars Oil and Gas Company (PGOC) y la china CNOOC han terminado, y el acuerdo oficial se rubricará el próximo 31 de agosto, aseguraron fuentes próximas a las negociaciones, citadas por la agencia estatal Xinhua y la prensa de Irán.

CNOOC, una de las mayores petroleras chinas, podrá con el acuerdo extraer gas natural en el yacimiento de Pars Norte, mientras que Repsol-YPF ultima un acuerdo similar que le permita acceder a Pars Sur.

Según los acuerdos preliminares, CNOOC espera producir 20 millones de toneladas anuales de gas natural licuado con su operación en Pars Norte, que tiene reservas verificadas de 2,2 billones de metros cúbicos de gas natural.

Los dos yacimientos de Pars se encuentran en las aguas del Golfo Pérsico, a una distancia de 85 kilómetros uno de otro.

Repsol YPF y la anglo-holandesa Royal Dutch Shell firmaron un acuerdo preliminar para operar en Pars Sur (mucho mayor que el yacimiento del norte) a principios de este año, pero la compañía reconoció que no es definitivo y la decisión final no se aclarará hasta dentro de un año.

Ello depende del Gobierno de EEUU, que estudia el acuerdo para determinar si se ajusta o no a las leyes norteamericanas, ya que éstas contemplan sanciones en determinados casos contra firmas que inviertan en el sector energético iraní.

El gas natural licuado que obtenga Repsol-YPF de este proyecto, si se confirma, también se dirigirá a China, entre otros mercados.