Enel compra proyectos eólicos en Francia con capacidad de 58 megavatios

La empresa energética italiana Enel ha firmado la compra de cuatro proyectos para realizar plantas eólicas con una capacidad total de 58 megavatios, informó en un comunicado.

Enel realizó la operación a través de su controlada francesa Enel Erelis, que tiene una cartera de proyectos equivalente a unos 500 megavatios.

Las plantas eólicas, que se prevé que estén terminadas antes de finales de 2009, están localizadas dos en la región de Bretaña, de 14 y 12 megavatios respectivamente; otra en Picardía (20 megavatios) y la última en Auvernia (12 megavatios)

Enel indicó que con esta transacción «aumenta su cartera con nuevos proyectos localizados en lugares de alto potencial eólico«, agrega la nota.

La italiana está presente en el mercado energético francés desde hace menos de un año, cuando compró Erelis, sociedad constituida en 2002.

Enel invertirá 2.000 millones de euros en Rumanía en los próximos 15 años

La eléctrica italiana Enel anunció que invertirá en Rumanía más de 2.000 millones de euros en los próximos 15 años, después de haber adquirido la mayor distribuidora de energía eléctrica del país.

El anuncio se hizo durante la firma del contrato de compra de Eléctrica Muntenia Sud (EMS), en la que invertirá más de 1.000 millones de euros, y otros 1.000 millones se dedicarán a otras dos distribuidoras ya adquiridas para modernizar sus redes de distribución.

«Invertiremos cerca de 1.000 millones de euros en los próximos 15 años para modernizar la red de Eléctrica Muntenia Sud y 1.000 millones de euros más para Eléctrica Banato y Dobrogea» declaró Matteo Codazzi, presidente de Enel Rumanía.

EMS es la mayor de las ocho distribuidoras de electricidad que abastece, entre otras localidades, Bucarest, la capital y ciudad más importantes del país.

El precio total pagado por Enel por el 67,5 por ciento de las acciones de la compañía rumana es de 820 millones de euros.

Codazzi prometió que Enel no aumentará el precio de la electricidad, mientras que también el ministro rumano de Economía y Finanzas, Varujan Vozganian aseguró que en el contrato no está incluida ninguna estipulación en cuanto al incremento del precio.

Esta transacción fue aplazada casi un año como consecuencia de una investigación desencadenada por las autoridades rumanas sobre varios casos de corrupción en las privatizaciones del sector de la energía.Enel adquirió con anterioridad también los paquetes mayoritarios de acciones de Eléctrica Banato (en el oeste del país) y Eléctrica Dobrogea (sureste).

Elcogás presenta un plan pionero Europa para captura CO2 en la planta de Puertollano

El consejero delegado de la central eléctrica de gasificación integral en ciclo combinado Elcogás de Puertollano, Ignacio Méndez Vigo, ha presentado el plan de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) sobre captura de dióxido de carbono (CO2) que se desarrollará de manera «pionera en toda Europa».

El proyecto cuenta con un presupuesto de 19 millones de euros para su desarrollo en tres años y pretende demostrar que a través de la gasificación del carbón en ciclo combinado se puede transformar el gas en CO2 más hidrógeno, para afrontar después la captura del dióxido de carbono y a la vez producir hidrógeno como fuente energética para su uso.

La importancia de este proyecto de investigación radica en las mejoras medioambientales que se conseguirían con la demostración que se pretende de capturar el CO2 y a la vez producir hidrógeno.

Según el directivo de Elcogás, esto supondría «estar en la vanguardia de esta tecnología en Europa como demostración para las doce plantas de similares características que habrá implantadas en Europa en 2020, además de estar en consonancia con el debate de actualidad del G-8 que pretenden disminuir la contaminación de dióxido de carbono a la atmósfera».

Méndez Vigo señaló que este proyecto de investigación está asociado al plan de viabilidad que los ministerios de Industria y Economía han concedido a la sociedad de Elcogás, «lo que permitirá a la central puertollanense poder seguir funcionando sin problemas».

En este sentido, explicó que en marzo se alcanzaron casi mil horas de funcionamiento en la producción de energía eléctrica de la central y, añadió, «si continúan así las cosas albergamos esperanzas de que tengamos al final del ejercicio unos beneficios de siete millones de euros«.

El G8 acuerda reducir sustancialmente las emisiones de efecto invernadero, pero todavía no hay metas sobre el papel

La canciller alemana Angela Merkel, anfitriona del encuentro en la ciudad costera de Heligendamm, considera que el acuerdo alcanzado en materia de reducción de las emisiones de CO2 es un verdadero éxito. Y eso, a pesar de que EEUU, el país más sucio del mundo por lo que respecta a las emisiones de gases de efecto invernadero, no ha accedido a reducir a la mitad las emisiones de estos gases de aquí a 2050.

Lo único que ha aceptado el presidente Bush es «considerar seriamente» una propuesta semejante, aunque ha dejado claro que su país sólo se comprometerá si China e India se incluyen en un eventual acuerdo. La propuesta de Bush consistía en reunir a los 15 países más contaminantes del mundo para llegar a un acuerdo sobre la reducción de las emisiones, pero al margen de la ONU, y dejar que cada país decida cuánto esfuerzo quiere poner en su cumplimiento.

El primer ministro británico, Tony Blair, ha descrito el logro alcanzado el jueves como un gran paso adelante. «Por primera vez tenemos la posibilidad de llegar a un acuerdo global sobre el cambio climático, con recortes sustanciales en emisiones y todos incluidos en el acuerdo – ésa será la única manera de conseguirlo». Menos optimista, o más realista, según se mire, fue el presidente francés, Nicolas Sarkozy. «Si quieren que diga que podríamos haber hecho más, entonces sí. Hablo sinceramente».

Es decir, se ha llegado a un acuerdo para reducir en un 50% las emisiones para 2050, pero sin fijarse metas concretas.

Sí será entonces bajo el auspicio de la ONU. Según Angela Merkel, los miembros del G8 tratarán de ganarse a sus colegas del G5, los 5 países emergentes más importantes del mundo (China, India, México, Brasil y Suráfrica) para luchar contra el cambio climático.

El operador luso Redes Energéticas Nacionales invertirá 1.630 millones en los sectores eléctrico y gasístico

El operador luso Redes Energéticas Nacionales (REN) invertirá en gas y electricidad 1.630 millones de euros en los próximos cinco años, anunció el presidente ejecutivo de la empresa, José Penedos.

El máximo responsable del operador luso dijo a los periodistas que la inversión en la red eléctrica será de unos 220 millones de euros al año durante el citado periodo, que en total asciende a 1.300 millones, mientras que el área del gas recibirá 330 millones.

En el sector eléctrico, la inversión se destinará a mejorar las interconexiones con España, que deberán alcanzar los 3.000 megavatios antes de 2011.

La inyección económica se destinará además a la mejora de la red interna, para así captar los recursos disponibles y aprovechar el aumento de la potencia eólica instalada.

Penedos explicó que en el sector del gas la inversión será para construir un nuevo tanque de aprovisionamiento en el terminal de gas natural licuado de la zona portuaria de Sines, situada a unos 160 kilómetros al sur de Lisboa.

El dinero se destinará para crear ramales que serán necesarios para abastecer las centrales de ciclo combinado que entrarán en funcionamiento.

En los próximos cinco años se invertirá además en la construcción de ramales para importantes clientes industriales y en dos tanques de almacenamiento de gas subterráneo en Carriço, a unos 150 kilómetros de Lisboa.

Penedos indicó que la inversión se repartirá en 60 millones de euros anuales de media, aunque explicó que los años 2008 y 2009 serán los de mayor gasto.

Los ministros de Finanzas de la OPEP se reunirán en Austria del 12 al 14 para tratar la ayuda a países en desarrollo

Ministros de Finanzas de una decena de países de la OPEP se reunirán del 12 al 14 de junio en la localidad de Pörtschach, al sur de Austria, para deliberar la ayuda a países en desarrollo de África, Asia, Latinoamérica y el Caribe.

Según la agencia APA, la agenda ministerial será posiblemente como en reuniones anteriores, en las que se abordaron cuestiones sanitarias y de enseñanza para contribuir al desarrollo de esos países.

Jörg Haider, el gobernador de Carintia, donde está Pörtschach, ofrecerá una fiesta a los representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus familiares, a la que también asistirán personalidades locales del mundo económico y político.

La policía ha tomado fuertes medidas de seguridad alrededor del Wörther See, un lago natural donde está ubicado el lugar de la reunión ministerial.

El presidente de Azerbaiyán promete contribuir a la seguridad energética de Europa

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, declaró hoy que su país podrá contribuir a la seguridad energética de Europa y anunció una revisión al alza de las reservas de hidrocarburos de este país caucásico.

‘Contribuiremos a la seguridad energética de Europa porque hemos firmado protocolos de intenciones con la Unión Europa y Estados Unidos’, dijo Alíev en la inauguración de la 14 edición de la Exposición Petróleo y Gas del Caspio 2007, en la capital azerbaiyana.

Afirmó que su país emprenderá cambios importantes en su estrategia energética tras corregir al alza las reservas comprobadas de hidrocarburos en sus yacimientos en el Mar Caspio.

Explicó que las reservas del bloque de yacimientos Azerí-Chirag-Gunashli (ACG), inicialmente estimadas en 500 millones de toneladas, se elevaron el doble hasta los 1.000 millones de toneladas de crudo.

También aumentaron las reservas de gas del yacimiento Shajdeniz de 600.000 millones de metros cúbicos a 1,2 billones de metros cúbicos, dijo Alíev citado por la agencia Interfax-Azerbaiyán.

‘Si a estas reservas se suman las de gas que se han descubierto en ACG, las reservas comprobadas totales de gas de Azerbaiyán sobrepasan los 1,5 billones de metros cúbicos, suficientes para cubrir el consumo durante cien años‘, subrayó.

El presidente azerbaiyano dijo que las inversiones extranjeras en el sector energético de su país ya superan los 30.000 millones de dólares, lo que ha permitido poner en marcha proyectos energéticos clave.

Entre los más importantes, Alíev destacó el oleoducto Baku-Tiflis-Ceyhán (BTC), que pasa por Azerbaiyán, Georgia y Turquía y que une los mares Caspio, Negro y Mediterráneo.

También el gasoducto Bakú-Tiflis-Erzurum, que ha permitido a Azerbaiyán entrar en el club de los países exportadores de gas.

Afirmó que la puesta en marcha de estos proyectos ha convertido a Azerbaiyán en un país fuerte y próspero y que en los últimos 20 años los beneficios producidos por el sector energético alcanzaron los 140.000 millones de dólares.

Recordó que actualmente las reservas de oro y divisas de Azerbaiyán sobrepasan los 5.000 millones de dólares y, según pronósticos del Banco Mundial, esos activos podrán subir a 150.000 y 200.000 millones de dólares en los próximos 20 años.

Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, las mayores reservas de crudo en el Caspio se encuentra en territorio de Kazajistán y equivalen a 17.600 millones de barriles, y Azerbaiyán ocupa el segundo lugar con 12.500 millones de barriles.

El multimillonario George Soros anuncia que invertirá 900 millones de dólares en proyectos de etanol en Brasil

El empresario húngaro-estadounidense George Soros anunció el martes en Sao Paulo inversiones ‘en expansión’ de 900 millones de dólares para proyectos de etanol en Brasil.

Soros, tras participar en el congreso internacional ‘Ethanol Summit‘, aclaró en rueda de prensa que tales inversiones ‘en expansión’ son a ‘título personal y no del fondo (de inversiones que lidera), porque desde que surgió el fondo ya tenemos inversiones en Brasil desde hace años’.

‘Soy un especulador en la inversión del etanol y, a pesar de entender los beneficios ambientales de este combustible, lo que quiero en el fondo son negocios rentables‘, admitió.

Las inversiones tienen como principal destino la construcción de tres plantas de producción de etanol en el centro-occidental estado de Mato Grosso do Sul a través de la empresa Adecoagro, que actuaba en la comercialización de granos y leche en Argentina y Uruguay hasta su incursión en el sector azucarero de Brasil en 2004.

Las tres plantas, con un área de plantío de caña de azúcar de 150.000 hectáreas, tendrán capacidad para procesar en 2015 unos 11 millones de toneladas anuales de caña de azúcar y para producir cerca de 1.000 millones de litros de etanol.

El inversor calcula que las ganancias del proyecto serán de cerca de 600 millones de dólares en un plazo de ocho años.

Desde 2005 la empresa participa en la producción de etanol con la puesta en marcha de la usina de Monte Alegre, en el suroriental estado de Minas Gerais.

El millonario, sin embargo, advirtió que ‘a menos que el mercado en el resto del mundo se abra, tal vez exista una producción excedente‘ y criticó, en tal sentido, la política de Estados Unidos, que cobra una arancel elevado sobre la importación de etanol brasileño para proteger a sus productores.

‘Es una situación paradójica: hay un excedente en Brasil y una tremenda ‘hambre’ por etanol en el mundo. Pero existe la protección a la industria local en Estados Unidos y ella no consigue abastecer al mercado. Entonces tiene que haber un cambio político y la industria brasileña debe exigir eso’, apuntó.

Detalló que de la producción de etanol a partir del maíz, como ocurre en Estados Unidos, deriva un producto ‘nueve u ocho veces menos eficiente que el logrado en Brasil con la conversión energética de la caña de azúcar‘.

El magnate cuestionó, de otro lado, al presidente venezolano Hugo Chávez por sus recientes críticas al etanol, y aseguró que el mandatario ‘es un revolucionario bolivariano que se sustenta a partir de la renta del petróleo, que utiliza a su libre criterio’.

‘El siempre va a querer la diferencia entre los 20 y 60 dólares (por barril) que es el precio del petróleo entre costos y mercado para hacer su revolución bolivariana y, obviamente, no va a querer ninguna competencia con el etanol’, añadió.

En el plano latinoamericano, Soros expresó que en Argentina ‘la lección aprendida sobre control de precios no fue la acertada y en Brasil, que tiene el problema de los intereses, el escenario es mucho mejor, con riesgo e inflación menor y moneda fuerte’.

En tal sentido, explicó que ‘no hay pérdidas en nuestras inversiones con el real fuerte. Existen sí otros riesgos, como el hecho que el azúcar es una materia prima susceptible a variación de precios, vulnerable. Yo puedo prever el comportamiento de las monedas, pero no puedo revelar esa previsión’.

El Foro Nuclear y Greenpeace se suman al Día Mundial del Medio Ambiente

El Foro Nuclear ha querido sumarse a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Y lo ha hecho recordando la necesidad de la energía nuclear, si se quiere garantizar el suministro eléctrico y el respeto al medio ambiente.

El Foro Nuclear explica que las centrales nucleares tienen un importante papel en el desarrollo sostenible, pues no emiten gases ni partículas contaminantes a la atmósfera. Los ocho reactores en activo en España producen el 20% de la electricidad, y no contaminan la atmósfera, evitando la emisión de 40 millones de toneladas anuales de CO2.

Los problemas que más recomiendan el uso de esta tecnología, recuerda el Foro Nuclear, son la dependencia de combustibles fósiles, sus precios y la fuerte curva de demanda. Además, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ha concluido que para combatir la situación actual debe reducirse la quema de combustibles fósiles, potenciar las renovables y hacer uso de la energía nuclear.

Así lo ha recordado Eduardo González, presidente de Foro de la Industria Nuclear Española, aunque sostiene que la nuclear es la única fuente de energía que hoy puede suministrar suficiente potencia eléctrica sin afectar al cambio climático. Por ello, defiende la construcción de nuevas centrales y la continuidad del funcionamiento de las ya existentes.

Greenpeace propone que se prohíban las bombillas incandescentes

La organización ecologista Greenpeace también ha querido poner su parte en esta cuestión. La propuesta del grupo verde consiste en cambiar masivamente las bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo. Un gesto «sencillo», según la organización, para combatir el cambio climático.

Las lámparas fluorescentes compactas, también conocidas como «bombillas de bajo consumo», son un tipo de bombillas que gastan un 80% menos de energía que las incandescentes, por lo que cada bombilla ahorra la emisión anual a la atmósfera de 20 kg de CO2. Y proporcionan la misma cantidad de luz.

La propuesta de Greenpeace, que anima a los que se sumen a esta iniciativa a que informen a otras personas para que hagan lo mismo, se enmarca dentro de la campaña «(R)evolución Renovable: el cambio empieza aquí». Con ella, Greenpeace pretende movilizar a la sociedad para lograr que, mediante la eficiencia energética y las energías renovables, se sustituyan las energías sucias.

Por ello, Greenpeace pide al Gobierno una ley que prohíba que salgan al mercado de iluminación doméstica bombillas menos eficientes que 25 lumens por vatio, en 2009, y 50 lumens por vatio en 2012. Una medida que en opinión de la organización ecologista, debería incluirse en el Plan de Acción sobre Eficiencia que España tiene que presentar a finales de junio, según la directiva Europea sobre la Eficiencia en el Uso Final de la Energía y los Servicios Energéticos. «En el Día del Medio Ambiente debemos exigir a los responsables políticos que actúen ya para luchar contra el cambio climático», ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace.

Si esta acción -sustitución de bombillas incandescentes por eficientes de bajo consumo- se llevase a cabo a escala europea, se ahorrarían unos 20 millones de toneladas de CO2 anuales, y eso equivaldría a cerrar 25 centrales térmicas de tamaño medio. Motivo por el cual varios miembros del Parlamento Europeo han redactado una «Declaración por Escrito» pidiendo a la CE y a los Estados miembros que en la UE se prohíban las bombillas ineficientes.

El Reino Unido implantará un sistema para informar a los consumidores sobre las emisiones de carbono en todos los productos

Según los planes que el Gobierno británico tiene previsto poner en marcha en breve, los consumidores podrán conocer, a través del etiquetado de los productos, de cuánta contaminación, en términos de emisiones de CO2, son responsables los productos que consumen. Es decir, cuánto se ha contaminado para fabricar el producto que el consumidor se lleva a su casa.

Los productos que llevarán esta etiqueta serán de todo tipo, desde una simple bolsa de patatas fritas a un vehículo terminado, y los criterios que se usarán para determinar las emisiones vertidas por el producto contemplarán aspectos como la producción, el transporte e incluso su eliminación, de forma similar a las cifras de información nutricional en los envases de los alimentos.

A menudo, la única forma que tienen los consumidores de hacerse una idea del impacto de los bienes y servicios en el medio ambiente es la distancia que viajan los productos hasta que llegan a manos del consumidor. Sin embargo, en determinados casos, vegetales traídos por vía aérea desde África podrían ser responsables de menos contaminación que otros cultivados en Gran Bretaña mediante invernaderos calefactados.

El ministro británico de Medio Ambiente, Ian Pearson, ha dicho que los ministros de trabajarán conjuntamente con el Carbon Trust y British Standards para desarrollar unos estándares aplicables en un plazo de 18 meses, de modo que los fabricantes tengan una forma de calcular el impacto de los bienes y etiquetarlos adecuadamente. Según Pearson, el hecho de permitir que los consumidores conozcan el impacto de los productos en el medio ambiente «será fundamental en los esfuerzos del país por llevar al Reino Unido hacia una economía baja en emisiones de CO2 durante las próximas décadas».

El plan será de acogida voluntaria, pero algunas compañías, como Tesco, Marks & Spencer, Boots o Walkers están ya trabajando con expertos en este proyecto. Walkers, fabricante de snacks, ya incorpora esa información en sus bolsas de patatas fritas, responsables de la emisión de 75 gramos de CO2 por bolsa. Más de 120 empresas han anunciado que se acogerán al plan.