Iberoamérica podría producir el equivalente en biocombustible a 54.000 millones de barriles de petróleo

Iberoamérica tiene un potencial de producción de biocombustibles equivalente a 54.000 millones de barriles de petróleo, lo que la convierte en una de las grandes reservas energéticas del mundo, en opinión de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas.

El director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, Fernando Sánchez-Albavera, ofreció estas cifras en el foro sobre energía, democracia y lucha contra la pobreza que está desarrollando el Club de Madrid en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Sánchez-Albavera explicó el papel que pueden jugar los biocombustibles en el desarrollo del continente, si se tiene en cuenta que la capacidad de producción de la zona es muy superior a las necesidades internas.

De hecho, remarcó a título de ejemplo, en Perú bastarían 7.000 hectáreas de cultivo para que el país cumpliese el objetivo de 5% de sustitución de petróleo por biocombustible.

En cambió, añadió, EEUU debería destinar la quinta parte de todos sus campos de cultivo para autoabastecerse en ese mismo porcentaje de sustitución, lo cual le resultaría «insostenible».

Según las cifras que maneja la CEPAL, el gran potencial de producción de biocombustibles está situado precisamente en zonas con niveles de consumo de energía muy inferiores a los de los países occidentales: América Latina y África, que suman un potencial de producción equivalente a 130.000 millones de barriles de petróleo.

Sánchez-Albavera enfatizó el desarrollo que pueden generar los biocombustibles en esas zonas, pero hizo algunas precisiones, la primera de ellas resumida en esta sentencia: «El ‘american way of life’ no repetible en todo el mundo, no es sostenible».

También subrayó que no todos los países se han dotado de un marco legal para ordenar la producción de biocombustibles sin que ésta afecte a otras variables, como el uso del agua, la producción de alimentos o las necesidades de las comunidades locales.

Los datos de la CEPAL indican que casi el 30 por ciento de la energía que produce América Latina proviene de fuentes renovables, pero también señalan que casi toda ella es hidroeléctrica y que apenas se han probado en la zona otras alternativas, como la eólica.

Este organismo calcula que el año pasado la inversión en energías renovables movilizó en todo el mundo 71.000 millones de dólares. De ellos, sólo 1.000 corresponden a América Latina y prácticamente toda esa cantidad se concentra en un solo país, Brasil.

Un equipo de científicos británicos asegura que la política de la UE en materia de biocarburantes «es un error»

Un grupo de científicos británicos asegura en un informe publicado por la revista Science, del que se ha hecho eco la cadena BBC, que el «secuestro» de CO2 que se obtiene mediante la reforestación de zonas forestales es mayor en su conjunto que la cantidad de emisiones de CO2 que ahorra el uso de biocarburantes líquidos como el bioetanol o el biodiésel. En su informe, señalan que la misma cantidad de terreno puede proporcionar una absorción de CO2 nueve veces mayor si se dedica a masa forestal que si se dedica a la producción de biocarburante.

Una de las conclusiones de este informe es que el crecimiento de los cultivos dedicados a biocombustibles está incrementando la deforestación, ya que los países de la UE empiezan a buscar en países de fuera de la UE la forma de satisfacer su demanda de biocarburantes.

Según recuerda Rento Righelato, uno de los coautores del estudio, «el principal motivo por el que se ha decidido aplicar una obligación de energías renovables es para mitigar las emisiones de dióxido de carbono». Y señala que, en opinión del equipo, «la política de la UE es una política errónea, pues se ahorra más emisiones mediante la reforestación».

Base del estudio

El estudio efectuado compara la cantidad de carbono que absorbe una determinada área de bosque con el total de emisiones «evitadas» mediante el uso de biocarburantes en lugar de combustibles fósiles. «Examinamos la cantidad de biocarburante producido por hectárea», explica Righelato. «Y partiendo de esa cifra calculamos la cantidad de combustible fósil que puede reemplazarse con biocombustible. Con ello obtuvimos una cifra de emisiones evitadas… pero a esa cifra hay que restarle las emisiones de CO2 que a su vez genera el proceso de producción de biocarburantes».

En todos los casos, la cantidad de CO2 absorbida por los bosques durante un período de 30 años es considerablemente mayor que la cantidad de emisiones evitadas mediante el uso de biocarburantes.

Biocarburantes de segunda generación

Sin embargo, Righelato señala que los denominados «biocarburantes de segunda generación», en cuya producción se emplean subproductos como la paja, hierbas y madera, más que grano o aceite de palma, ofrecen una oportunidad mucho mejor.

Varios países, entre los que se encuentran Alemania, Reino Unido y EEUU, trabajan en el desarrollo de biocarburantes de segunda generación, pero los costes de capital necesarios para construir «biorefinerías» de escala comercial siguen siendo una barrera importante.

Pero, según un estudio de dos investigadores estadounidenses, el incremento de los precios del grano podría hacer que esa tecnología sea competitiva en un plazo de tiempo bastante corto.

La adopción de biocarburantes de segunda generación sería bien acogida tanto por las organizaciones ecologistas como por las ONG’s, que consideran que los biocarburantes de primera generación son insostenibles.

Por otra parte, Algunos expertos presentes en la Conferencia de la Semana Mundial del Agua en Estocolmo han expresado su preocupación por el hecho de que la cada vez mayor dedicación de cultivos para biocarburantes puede poner en peligro las reservas de agua dulce.

Iberdrola se adjudica un contrato en Rusia para dar asistencia técnica a la central nuclear de Novovoronezh

Iberdrola Ingeniería y Construcción, en consorcio con las compañías finlandesas Teollisuuden Voima Oy (TVO) y TVO Nuclear Services, se ha adjudicado un contrato licitado por la Comisión Europea, dentro del Programa TACIS, para dar asistencia técnica en materia de seguridad a la central nuclear rusa de Novovoronezh, por un importe cercano a los 3 millones de euros.

La filial de ingeniería de Iberdrola ha conseguido este proyecto tras participar en una licitación en la que ha competido con otro consorcio europeo liderado por la compañía eléctrica alemana RWE.

Iberdrola Ingeniería trabajará a lo largo de los próximos tres años en la transferencia de ‘cultura de seguridad’ con el objetivo de mejorar la seguridad de la explotación de la central.

Se trata del tercer proyecto de estas características adjudicado a la Compañía después de los conseguidos para la central nuclear ucraniana de Khmelnitsky en 2004 y la central nuclear rusa de Kola en 2005.

Iberdrola Ingeniería está ofreciendo al mercado de los países del Centro y Este de Europa la experiencia y capacidad técnica adquiridas durante los últimos años en proyectos nucleares, tanto en España como en el extranjero.

La adjudicación de este contrato se enmarca en la nueva estrategia de la empresa de conseguir contratos en el extranjero y para clientes ajenos al Grupo Iberdrola y supone un nuevo paso en el compromiso de avanzar en la búsqueda de una mayor colaboración entre el Grupo Iberdrola y la empresa Rosenergoatom, propietaria de las centrales nucleares rusas.

Iberdrola Ingeniería y Construcción, la mayor empresa de ingeniería española, obtuvo un beneficio neto de 33,3 millones € en 2006, lo que supone un crecimiento del 22,4% respecto al año. La cifra de negocio de esta filial alcanzó los 648,8 millones €, el 35,3% más que en 2005.

La cartera de Iberdrola Ingeniería estaba valorada, a finales del año pasado, en 2.500 millones €, frente a los 755 millones € de diciembre de 2005. Durante 2006, la Compañía consolidó su nueva etapa estratégica, con un enfoque del negocio orientado en su totalidad a la ingeniería y construcción, principalmente de instalaciones eléctricas de generación, distribución y control, así como a conseguir contratos en el extranjero y fuera del Grupo Iberdrola .

En este sentido, cabe destacar que, de los 890 millones € en los que están valorados los contratos que se ha adjudicado esta filial el pasado año, el 62% (549,4 millones €) corresponde a proyectos de clientes ajenos a Iberdrola, un 53,5% más que en 2005. También en línea con la actual estrategia de la Empresa, este tipo de clientes representó el 96% de los contratos firmados en el extranjero a lo largo de 2006, por un total de 434,6 millones €, cifra que consolida la decidida apuesta por la internacionalización, con proyectos en ejecución en más de 25 países.

Brasil expandirá la producción de etanol junto con la de alimentos

Brasil está en condiciones de aumentar significativamente su producción de etanol sin agredir el medio ambiente ni poner en riesgo la producción de alimentos, reafirmó la ministra de la Casa Civil (Secretaría), Dilma Rousseff.

La gran disponibilidad de tierras cultivables y la tecnología que el país domina desde hace más de tres décadas para producir eficientemente etanol derivado de caña de azúcar, sustentan un crecimiento sin riesgos de este negocio, afirmó la ministra en un seminario en Río de Janeiro.

«Brasil posee varios factores que impiden una contraposición entre la garantía de energía y la garantía de alimentación, para nosotros no están en conflicto», dijo la ministra en la conferencia internacional «Biocombustibles: la nueva frontera de la energía«, en Río de Janeiro.

«Pensamos en producción de alimentos y producción de energía y no en producción de alimentos versus producción de energía», añadió Rousseff, ex ministra de Minas y Energía e influyente colaboradora del presidente Luíz Inácio Lula da Silva.

Brasil es el principal productor y exportador mundial de etanol de caña, con cerca de 17.500 millones de litros por año. La mayor parte de este volumen es consumido internamente por su flota de vehículos diseñada para funcionar con un 25 por ciento de alcohol mezclado a la gasolina, o con etanol puro.

El país también es el principal exportador mundial de azúcar y café y uno de los mayores productores y exportadores de carnes, maíz, soja y frutas.

La ministra afirmó que el área destinada por Brasil a la producción de etanol es muy pequeña en relación al área total cultivable del país. Además, dijo, «desarrollamos tecnologías de producción y de cultivos que aumentaron la productividad en tres o cuatro veces en los últimos años», dijo Rousseff durante la conferencia organizada por el Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía.

El gran desafío mundial es resolver el dilema entre producción de alimentos y la producción de energía, afirmó la ministra. «Pero para nosotros no son objetivos opuestos. Tenemos una extensión territorial de 851 millones de hectáreas (8,51 millones de kilómetros cuadrados), de ese total, 45 por ciento son áreas cultivables», señaló.

Otras 210 millones de hectáreas (25 por ciento del total) son pastizales que en parte pueden ser aprovechados para sembrar caña. «Esto significa, sin tomar en cuenta el área cultivable, que todavía tenemos disponible para la expansión 91 millones de hectáreas, o sea el 11 por ciento del total», del país, dijo la ministra.

Explicó que hoy en día Brasil solo utiliza para la producción de etanol 3,0 millones de hectáreas (0,8 por ciento del área cultivable, o un 0,35 por ciento del territorio total del país).

Brasil produce etanol de caldo de caña en forma industrial desde 1975 y ya trabaja en una nueva frontera: la producción a partir del bagazo (celulosa), lo que aumentará más la productividad del sector, dijo. El gobierno también está interesado en utilizar esa biomasa (bagazo y paja) derivada de los cultivos de caña para generar electricidad de manera sustentable y a gran escala.

La generación de electricidad de origen térmico aprovechando la biomasa de la caña ya es común a pequeña escala en ingenios del interior del estado de Sao Paulo, principal productor del país.

Bolivia destaca el compromiso de Repsol YPF de invertir 1.122 millones dólares

El Gobierno de Bolivia destacó el compromiso de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF de invertir un total de 1.122 millones de dólares hasta el 2010, la mayoría en un campo de gas desde donde se exportará gas natural a Argentina.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo en una rueda de prensa que la semana pasada tuvo «una reunión extremadamente beneficiosa» con ejecutivos de Repsol YPF que hicieron conocer el millonario plan de inversiones.

Explicó que en el campo de Margarita, desde donde se exportará mayores volúmenes de gas a Argentina, la compañía invertirá 900 millones de dólares para subir de 2 a 14 millones de metros cúbicos diarios la producción del energético, entre este año y el 2011.

En los bloques de la zona Mamoré, situada en el departamento central de Cochabamba, Repsol invertirá otros 8,8 millones, y su filial Andina otros 213 millones de dólares en 18 yacimientos más.

Según Villegas, Repsol YPF es una de las firmas que ya hizo conocer su plan de inversiones al gobierno del presidente, Evo Morales, que ha fijado a todas las petroleras un plazo máximo hasta el 20 de agosto para que presenten ese documento.

El ministro ratificó la advertencia hecha por el presidente el viernes pasado de rescindir los contratos de las firmas que no hagan esas inversiones, pese a que los convenios entraron en vigor en mayo pasado.

La amenaza fue lanzada por Morales durante la reunión que celebró ese día en la ciudad sureña de Tarija con los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, y de Argentina, Néstor Kirchner, para firmar acuerdos energéticos.

Kirchner también ofreció hacer inversiones en Bolivia para garantizar la producción de gas si las empresas no lo hacían.

«Querido Evo: si esos empresarios que tienen que cumplir, no cumplen, ya sea Petrobras, Repsol o quien sea, levanta el teléfono que los argentinos vamos a venir a invertir contigo para generar la producción que corresponda», dijo Kirchner.

El mandatario argentino aludió precisamente al campo Margarita operado por Repsol y del que son socias las británicas British Gas (BG) y British Petroleum (BP).

Ese yacimiento, situado en el departamento sureño de Tarija, debe ser el principal abastecedor del mercado argentino al que Bolivia debe enviar desde el año 2010 un total de 27,7 millones de metros cúbicos diarios, cinco veces más de lo que actualmente exporta.

Según Villegas, además de Repsol YPF, ya hay acuerdos de inversión con Chaco, del grupo BP, y la estadounidense Vintage, que es una filial de Oxy, y se continúa negociando con la brasileña Petrobras, entre otras.

Pese a ratificar la advertencia de rescisión de contratos, el ministro reconoció que en los contratos «no hay ninguna cláusula, clara, específica, que señale obligación de inversión» de las compañías.

«Donde está la obligación de inversión es en los acuerdos de entrega (de gas) y el plan de desarrollo (de campos)», explicó el ministro al aludir a esos dos pasos enmarcados en el programa de nacionalización decretado por Morales en mayo del año pasado.

Chávez fortalece sus planes de integración con acuerdos y millonarias inversiones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, concluyó en Bolivia una gira por cuatro países suramericanos en la que fortaleció la ayuda financiera y los acuerdos energéticos y de cooperación regional que promueve su gobierno.

En la gira, que incluyó Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, Chávez abrió el cofre para anunciar millonarias inversiones en la construcción de plantas de procesamiento de gas natural licuado (GNL), refinerías petroleras, termoeléctricas, centros de investigación científica, creación de compañías mixtas en diferentes áreas y compras de deuda.

Chávez, que llegó el lunes por la tarde a Buenos Aires, selló al día siguiente con su homólogo de Argentina, Néstor Kirchner, un acuerdo para la construcción de una planta de «regasificación» donde se volverá al estado gaseoso el GNL que Venezuela enviará por mar a ese país para ayudarle a enfrentar sus problemas energéticos.

La planta, que requerirá una inversión de 400 millones de dólares, estará terminada dentro de dos años y, según Chávez, será un ejemplo de la cooperación bilateral. «En dos años podremos enviar gas licuado desde las costas venezolanas, a la misma velocidad que Argentina le manda vacas a Venezuela. Gas licuado para seguir con la industrialización de este país», dijo.

Venezuela se ha convertido en los dos últimos años en el principal apoyo financiero de Argentina y muestra de ello fue la compra de un nuevo lote de bonos soberanos de ese país por 500 millones de dólares, y el compromiso de adquirir un valor similar «en los próximos meses».

Con la compra, anunciada, las inversiones venezolanas en títulos de la deuda argentina, dentro de las colocaciones de los llamados Bonos del Sur, ascienden a 5.000 millones de dólares.

La generosidad de Chávez alcanzó también para Uruguay, a cuyo presidente, Tabaré Vázquez, garantizó «todo el suministro de petróleo y gas que necesite para los próximos cien años y cueste lo que cueste».

En Montevideo, los dos presidentes apadrinaron la firma de un Tratado de Seguridad Energética entre las petroleras estatales PDVSA y Ancap para la explotación de hidrocarburos pesados.
El acuerdo incluye, además, la compra por parte de Venezuela del 15 por ciento de las acciones de la estatal Alcoholes del Uruguay, en la que ese país ya tiene una participación del 10 por ciento.

Tanto en Argentina como en Uruguay, Chávez abordó la incorporación plena de su país al Mercosur, que está pendiente del visto bueno de los congresos de Brasil y Paraguay, los otros dos socios fundadores del bloque.

«No hay razones que justifiquen el retraso en el proceso de ingreso», apuntó Chávez, quien consideró que la situación «se está volviendo incómoda» para su país.

De Montevideo, viajó a Quito, donde con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, fue testigo el jueves de la firma de un memorando de entendimiento entre Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Petroecuador para la construcción de una refinería en la provincia de Manabí.

Dicha planta, cuya construcción requerirá de unos 5.000 millones de dólares, procesará crudo procedente de Venezuela y Ecuador y, según sus promotores, será la mayor de la cuenca del Pacífico.

Durante la visita también se inauguró en Quito una sucursal del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (Bandes), con un capital inicial de 10 millones de dólares aportados por Venezuela para créditos a pequeños y medianos empresarios.

Jugosas fueron también las inversiones comprometidas con Bolivia, país que, según Chávez, «tiene todas las condiciones para ser una potencia petroquímica».

Chávez y su anfitrión, Evo Morales, firmaron el acuerdo de constitución de la empresa mixta Petroandina, participada por las compañías estatales PDVSA y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El gobierno venezolano invertirá unos 600 millones de dólares en Petroandina, cuyo 60 por ciento estará controlado por YPFB y el restante 40 por ciento por PDVSA.

«Venezuela está dispuesta a dar cuanto pueda a la nueva Bolivia«, dijo Chávez antes de viajar de La Paz a Tarija para una reunión con Morales y el presidente argentino, Néstor Kirchner.

Morales y Chávez firmaron otros acuerdos para que Petroandina explore hidrocarburos en los departamentos bolivianos de La Paz, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, e incluso en el Orinoco venezolano.

El cierre de la gira se dio en la localidad de Entre Ríos, en la región cocalera del Chapare, donde Chávez y Morales anunciaron la instalación de una termoeléctrica que será financiada parcialmente por Venezuela, con una inversión de 70 millones de dólares.

Los países caribeños apoyan a Venezuela en el tratado para asegurar el suministro de crudo

La III Cumbre de Petrocaribe concluyó con la firma por parte de nueve de sus quince miembros del llamado Tratado de Soberanía Energética, una propuesta de Caracas que promete garantizar el suministro energético en la región al menos durante este siglo.

Durante la cita también se formalizó la adhesión a Petrocaribe de Haití, que desde 2006 goza de los beneficios del convenio, y de Nicaragua, cuyo presidente, Daniel Ortega, participó como invitado especial junto al vicepresidente cubano, Carlos Lage.

El Tratado de Soberanía Energética va a ser «suscrito por diez países, incluida Venezuela«, «todo un éxito» dado que el documento fue presentado para su estudio un día antes de la cumbre a los 14 miembros de Petrocaribe, dijo el presidente venezolano y anfitrión de la cita, Hugo Chávez.

Granada, Belice, Dominica, Haití, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Jamaica, Surinam y Venezuela, firmaron el Tratado, además de Cuba, que no pertenece a Petrocaribe, pero mantiene un convenio bilateral petrolero con Caracas desde octubre de 2000.

Con Argentina y Uruguay, que se suscribieron el Tratado esta semana en el marco de una gira suramericana de Chávez, «ya serían doce» los países adheridos a la propuesta y «ahora habrá que concretarla», señaló el gobernante.

El Tratado, presentado por Caracas por primera vez en la I Cumbre Energética Suramericana de abril pasado en la Isla de Margarita (Venezuela), es una «fórmula superior» del esquema de suministro de crudo y sus derivados de iniciativas como Petrocaribe. Sustentado en el desarrollo de cinco líneas estratégicas, entre ellas «petróleo, gas, ahorro energético y energía renovable», «pudiera ser el eje articulador» de la definitiva unión regional, dijo Chávez, al señalar que ha puesto «el alma» en esa propuesta.

El Tratado incluye «impulsar» la producción «estrictamente necesaria» de «etanol» como energía alternativa para la región, pero también el compromiso de los países de «sembrar por cada hectárea de caña (de azúcar) para (producir) etanol», otras «dos hectáreas (de caña de azúcar) para la agricultura», aseguró Chávez. Servirá para defender a la región de la «crisis energética» que, ha juicio de Chávez, ya afecta al mundo, y conduce «el precio del barril petróleo rumbo a 100 dólares».

Con el Tratado, Venezuela quiere comprometerse a que no falte «ni una gota, ni un rayo de energía al Caribe para este siglo», y el país tiene «cómo hacerlo», dijo Chávez ante sus invitados en la sede de la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) en Caracas.

Venezuela, quinto exportador mundial de crudo con una producción de 3,1 millones de barriles diarios, según datos oficiales, tiene reservas calculadas de forma preliminar en 316.000 millones

A la III Cumbre de Petrocaribe asistieron gobernantes y altos dignatarios de los catorce países que se adhirieron al convenio en junio de 2005, además de invitados especiales Ortega y Lage.

Petrocaribe está integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guayana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela, y ahora formalmente por Haití y Nicaragua.

A través del convenio, Venezuela suministrará diariamente entre 120.000 y 200.000 barriles de crudo y sus derivados a los 14 países miembros en condiciones favorables de pago, que incluyen la financiación a 25 años del 40 por ciento de la factura petrolera, con hasta dos años de gracia.

Durante la cumbre, Chávez habló de la posibilidad de seguir ampliando Petrocaribe con la eventual adhesión de Colombia y Panamá, y dejó el tema sobre el tapete para su estudio.

La posibilidad de financiar la construcción de un gasoducto en Guayana, que pase por ese país y también por Surinam para llegar gas venezolano a «esa gran costa atlántica», fue otro de los tantos proyectos planteados por el gobernante venezolano.

Las diversas intervenciones de los dignatarios caribeños durante la Cumbre se centraron en destacar los beneficios que ha traído Petrocaribe a sus debilitadas economías.

En el marco de Petrocaribe se han suscrito once acuerdos bilaterales y constituido cinco empresas mixtas para la distribución y almacenamiento de crudo.

Japón estudia un biocarburante a base de partes no comestibles del arroz

El ministerio japonés de Agricultura anunció esta semana un proyecto de producción de un biocarburante a base de partes no comestibles de arroz, para evitar que los precios de los alimentos se disparen.

«Disponemos ya de la tecnolgía para fabricar etanol a partir de paja de arroz, pero solo hemos logrado hacerlo en laboratorio», explicó el responsable del proyecto, Eiichiro Kitamura.

El ministerio presentará en breve una petición de presupuesto para experimentar la producción y utilización de biocombustible al natural, indicó Kitamura.

Actualmente, el etanol es producido a base de plantas azucareras como la remolacha o la caña de azúcar, o a partir de maíz. Los detractores de este biocarburante aseguran que su producción dispara los precios de los alimentos básicos, agravando el hambre en los países pobres.

«Si podemos fabricar biocarburantes a base de partes no comestibles de los cultivos, los mercados de biocarburantes y de productos naturales no entrarían en competencia», dijo Kitamura.

En otros lugares del mundo se han descubierto ya procedimientos para fabricar bioetanol a base de desechos vegetales. Una empresa canadiense, Iogen, a inventado una técnica para producir carburante a partir de paja de trigo.

La Directora de la Oficina del Cambio Climático pide «cautela» en el uso de biocombustibles

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, María Teresa Ribera, pidió «mucha cautela y precaución» en el uso de los biocombustibles», unos productos que, a su juicio, «son sólo una alternativa de transición hasta que se resuelva el problema de la movilidad con otras fuentes».

Antes de intervenir en el curso «Energía para el futuro«, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Ribera consideró «imprescindible prestar atención» al uso de este tipo de energía, que debe ser utilizada «hasta un determinado porcentaje» y siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad de la materia prima que se use para su generación.

La responsable de la oficina del Ministerio de Medio Ambiente que se ocupa del Cambio Climático dijo que hay que intentar que la utilización de biocombustibles no genere «impactos mayores en términos de biodiversidad» y recordó que en esta materia ya está trabajando la Unión Europea «con especial cuidado».

Recordó que en la Ley de Hidrocarburos, aprobada recientemente en por el Parlamento español, se prevé una «mezcla obligatoria de combustibles en porcentajes limitados» que ahora tendrá que fijar el Ministerio de Industria, aunque se deberá garantizar «la sostenibilidad del porcentaje» y «nuevas fórmulas de generación que tengan menos impactos».

En declaraciones a los periodistas, Ribera destacó la «incorporación rapidísima» de España en la lucha contra el Cambio Climático, aunque reconoció que aún «queda muchísimo por hacer».

Por ello, dijo que de cara al periodo 2020-2050 los países industrializados deberán hacer «un esfuerzo más importante», ya que recordó que estos estados son la «principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero».

Un tribunal de Moscú ordena el embargo de las acciones de la petrolera Rossneft

El tribunal del distrito Lefórtovo de Moscú ordenó el embargo del 100% de acciones de la petrolera privada Russneft, informó el Ministerio del Interior de Rusia.

La fuente indicó que la corte dispuso el embargo de acciones a petición del Ministerio dentro de la investigación del magnate Mijaíl Gutseríev, hasta hace poco propietario y presidente de Russneft, por presuntos delitos económicos y evasión fiscal.

Precisó que el tribunal emitió su veredicto el pasado 31 de julio y que la ley establece un plazo de diez días para que la petrolera apele la sentencia, cosa que aún no había hecho, según la agencia Interfax.

Con anterioridad, el tribunal del distrito Tverskói había embargado el 50% de las acciones de Russneft después de que el Servicio Federal de Impuestos acusara a la empresa de fraccionar ilegalmente ese paquete de títulos.

Gutseríev, de 49 años, con una fortuna personal estimada en unos 3.000 millones de dólares, creó Russneft en 2002 y la engrosó en cinco años mediante la compra de una treintena de otras empresas, hasta acumular unas reservas de 630 millones de toneladas de crudo.

Actualmente Russneft es una de las diez petroleras más importantes de Rusia, con 30 empresas extractoras que operan en 170 yacimientos, dos refinerías y una red de gasolineras en 22 de las 88 regiones rusas y en otros países de la comunidad pos-soviética.

El año pasado, la petrolera extrajo 16 millones de toneladas de crudo, lo que le reportó ingresos por cerca de 4.000 millones de dólares. Tan solo en la capital rusa y en la región de Moscú, Russneft tiene 119 gasolineras, que acaparan un 38% del mercado.

Sin embargo, en otoño del año pasado Gutseríev chocó con una serie de problemas que, según empresarios consultados por el diario «Védomosti«, especializado en temas económicos, tienen su origen en sus «diferencias con el Kremlin y su negativa a vender la compañía». De acuerdo con una de las fuentes del rotativo, el año pasado una estructura estatal le ofreció a Gutseríev 1.000 millones de dólares por Russneft, propuesta que fue desestimada por irrisoria. El valor actual de la petrolera, según algunos expertos, es de entre 8.000 y 10.000 millones de dólares.

El pasado día 30, Guteríev renunció a la presidencia de Russneft y anunció, por medio de un comunicado de la compañía, que suspendía todas sus actividades de negocios para dedicarse a «labores científicas» en el territorio de Rusia. Al mismo tiempo, Russneft anunció que estructuras pertenecientes a Bazovy Element, grupo que controla el multimillonario Oleg Deripaska, han pedido formalmente al Servicio Federal Antimonopolio autorización para adquirir el paquete de control de acciones de la petrolera.

«Me propusieron dejar el negocio del petróleo, que me marche por las buenas. Me negué. Y entonces, para hacerme más permeable a la persuasión, comenzaron una campaña de persecución sin precedente contra la compañía», explicó el propio Gutseríev en un artículo publicado en el periódico de Russneft.

Según diversas fuentes que cita el diario Newsru.com, Gutseríev finalmente accedió a vender la compañía a un precio de entre 6.000 y 9.600 millones de dólares, de los que recibiría en mano unos 3.000 millones, aunque no hay confirmaciones oficiales del trato.

Dentro de ese acuerdo, previsiblemente correría a cargo del comprador de Russneft saldar su deuda con la compañía Glencore (2.800 millones de dólares) y resolver con el Estado el problema de sus deudas fiscales (unos 800 millones de dólares)

Según el diputado y ex presidente de la Duma del Estado Guennadi Selezniov, los ataques contra Gutseríev tienen como objetivo despojarlo de sus activos. «Si Gutseríev continuase resistiéndose, repetiría la suerte de (Mijaíl) Jodorkovski«, indicó Selezniov.

Jodorkovski, fundador de la petrolera privada Yukos y otrora el hombre más rico de Rusia, fue declarado culpable de varios delitos económicos y actualmente cumple una pena de ocho años de prisión, mientras su compañía paso a manos del Estado ruso.