China da luz verde a la creación de una Bolsa del carbón

China, el mayor productor y consumidor mundial de carbón, aprobó la creación de la primera Bolsa nacional de esta fuente de energía, en la que se espera negociar inicialmente la compraventa de 500 millones de toneladas anuales, informó la agencia estatal Xinhua.

La Bolsa tendrá su base en la ciudad de Taiyuan, capital de la provincia de Shanxi (la zona de mayor producción hullera del país, apodada «el mar del carbón»).

China, país que todavía obtiene del carbón más de un 70 por ciento de la energía que consume, exporta unos 80 millones de toneladas de esta materia prima.

En 2005, el Gobierno chino se fijó el objetivo de modernizar el mercado hullero para adaptarlo mejor a la economía de mercado pero también con el fin de intentar reducir el rápido crecimiento de este sector, que incide en el excesivo «recalentamiento» de la economía nacional.

China acelera el motor de su producción energética

«China construye la mayor línea de transmisión eléctrica del mundo»

China comenzó la construcción de la mayor línea de transmisión eléctrica del mundo, que permitirá a la ciudad de Shanghai, en el este, recibir energía de origen hidráulico generada a 2.000 kilómetros de distancia, en la provincia de Sichuan (suroeste), anunció el diario oficial «Shanghai Daily«.

Se trata de la línea más larga de su tipo en todo el planeta, así como de la mayor en términos de capacidad de transmisión, y estará operativa en 2011.

La línea, que transmitirá corriente directa de alto voltaje, permitirá satisfacer el 20 por ciento de las necesidades energéticas de Shanghai, que recibirá por ella, desde entonces, siete millones de kilovatios y podrá reducir así sus emisiones contaminantes (de las centrales térmicas que aún hoy necesita).

Como otras ciudades chinas, la metrópoli de Shanghai, corazón económico y financiero del país, con 20 millones de habitantes, todavía sufre una escasez de suministro eléctrico, que suele pasarle factura todos los veranos cuando el consumo se dispara por el uso masivo del aire acondicionado.

En los últimos años se ha llegado a racionar la energía y se ha obligado a miles de empresas a detener su actividad durante las horas de mayor consumo del día para desarrollarla por la noche.

Se espera que el pico de mayor demanda eléctrica de la ciudad alcance los 28 millones de kilovatios hacia 2011, mientras para este verano se calcula que la demanda llegará hasta los 21 millones de kilovatios, según la Compañía de Energía Eléctrica de Shanghai. La demanda creció muy rápidamente en los últimos años, y pasó de los 13 millones de kilovatios en 2003 a los 19 millones que se necesitaron el año pasado.

La nueva línea, en la que se invertirán 18.000 millones de yuanes (1.744 millones de euros, 2.310 millones de dólares), y que cruzará el país desde las centrales hidráulicas de Sichuan hasta la metrópoli oriental, será la cuarta línea de suministro eléctrico proveniente del exterior que se conecte a la red local de Shanghai.

Aunque atravesará siete provincias chinas, está diseñada para ofrecer suministro sólo a Shanghai, ya que «nos ayudará mucho a combatir la creciente demanda de energía en los próximos años», explicó un portavoz de la compañía eléctrica shanghainesa, Wang Changxing.

Shanghai puso en funcionamiento nuevos generadores eléctricos en 2005, con capacidad de suministrar tres millones de kilovatios adicionales, con lo que el suministro está garantizado para este año. Sin embargo, el aumento de la demanda podría volver a causar problemas en el futuro, ya que no se podrían construir nuevos generadores térmicos en la ciudad sin violar las leyes medioambientales locales.

«China construye su primer gran petrolero VLCC con tecnología 100% propia»

China comenzó a construir su primer gran petrolero, de tipo VLCC o Malaccamax, con categoría entre las 200.000 y las 315.000 toneladas de peso muerto (con carga) solamente con tecnología china y con derechos de propiedad intelectual nacionales.

El buque, que concretamente tendrá un peso muerto de 297.000 toneladas, está siendo construido por los astilleros shanghaineses de Jiangnan Changxing, que dependen de la Corporación Estatal de Astilleros de China.

El petrolero tendrá 333 metros de eslora, 60 de manga y 29,7 de profundidad, y será entregado a la firma CSC Nanjing Tanker Corporation, uno de los principales transportistas chinos de crudo, que depende del grupo China Changjiang National Shipping Corporation. Para ampliar su flota, CSC Nanjing ha pedido cuatro petroleros de este tipo a los astilleros de Changxing, situados en la isla shanghainesa del mismo nombre, en la desembocadura del río Yangtsé.

«China crea una empresa para adquirir la última tecnología nuclear de Westinghouse»

Asimismo, China abrió una empresa para comprar a la multinacional norteamericana Westinghouse tecnología nuclear de tercera generación, a corto plazo, una vez se firme la compra de cuatro de sus reactores.

Este anuncio coincide con el inicio de la segunda ronda del Diálogo Estratégico Económico entre China y EEUU, que dará comienzo en Washington, en un contexto en el que la adquisición de tecnología estadounidense por parte de Pekín puede ayudar a reducir el enorme déficit comercial de Washington con el país asiático.

El presidente de la nueva firma China State Nuclear Power Technology Co., Wang Binghua, anunció que las conversaciones con Westinghouse Electric Co. están a punto de concluir y que esperan firmar el acuerdo el próximo mes de junio.

Este acuerdo materializará el contrato marco rubricado entre ambas compañías el pasado 1 de marzo mediante el cual Westinghouse venderá a China cuatro reactores de tercera generación de agua presurizada AP 1000, con una capacidad de 1,1 gigavatios cada uno. Dos de estos reactores se instalarán en la central de Sanmen (provincia oriental china de Zhejiang) y los otros dos en la de Haiyang (provincia oriental de Shandong).

Estos cuatro reactores empezarán a construirse en 2009, estarán operativos a partir de 2013 y vendrán a sumarse a los nueve con los que actualmente cuenta China.

Los accionistas de la firma inaugurada son China National Nuclear Corp., China Guangdong Nuclear Power Corp., China Technology Import & Export Corp. y China Power Investment Corp., de la que Wang Binghua ha sido director general.

El suministro de reactores de tercera generación de Westinghouse a China se forjó en diciembre pasado en Pekín, con motivo de la celebración de la primera ronda de diálogo estratégico entre China y EEUU, y con él la firma estadounidense ganó la puja a la francesa Areva.

Washington tuvo que modificar parte de su legislación para permitir esta transferencia de tecnología a Pekín, como parte de un paquete de soluciones para reducir el déficit comercial de EEUU con China, que en 2006 alcanzó el récord de 232.500 millones de dólares.

Aunque no se ha desvelado el valor de la venta de Westinghouse a China, fuentes del sector señalan que ronda los 8.000 millones de dólares y que la firma americana podría tener prioridad para hacerse con los 30 reactores nucleares de tercera generación que China prevé instalar en 13 años. Con este proyecto, el gobierno chino espera que la energía nuclear alcance un 4 por ciento de la producción de energía del país en 2020 desde el 2,3 por ciento actual.

Galp Energía descubre dos yacimientos más de petróleo en Angola

La compañía portuguesa Galp Energía anunció el descubrimiento de dos nuevos yacimientos de petróleo en las aguas de Angola, denominados «Louro 1» y «Cominhos 1» en el conocido como Bloque 32.

En un comunicado, la compañía señala que el «Louro 1» está situado a una profundidad de 1.883 metros y 4,5 kilómetros al oeste del pozo «Salsa 1«, descubierto en 2006.

«Cominhos 1» se ubica a 1.594 metros de profundidad y 18 kilómetros al norte del Caril 1, que según los cálculos de la empresa el pasado febrero alcanzará una producción máxima de 6.300 barriles por día.

Galp Energía anunció el pasado enero el hallazgo de otro yacimiento en el Bloque 14, en el que cuenta con una participación del 9 por ciento.

El Bloque 32 está explotado a través de un consorcio participado por Sonagol (20 por ciento), Total (30 por ciento), Marathon Oil (30 por ciento), Exxon (15 por ciento) y Galp Energía (5 por ciento).

La petrolera rusa Yukos adeuda 16.000 millones de dólares,según su administrador judicial

Las deudas de la petrolera Yukos con sus acreedores podrían superar los 16.000 millones de dólares, anunció Eduard Rebgun, administrador judicial y gerente provisional de la compañía.

«Existen los impagos fiscales, que ascienden a unos 8.300 millones de dólares. Además, deberían asignarse otros 8.000 millones a satisfacer las deudas crediticias», aseguró Rebgun, citado por el diario financiero «Védomosti«. De esta forma las deudas acumuladas por Yukos serían de 44.900 millones de dólares, subrayó Rebgun.

Los débitos de la petrolera confirmadas por los tribunales se sitúan en poco más de 27.590 millones de dólares. Las autoridades fiscales rusas han podido recaudar hasta ahora 31.900 millones de dólares en los concursos de subasta de los activos y propiedades de la que fue mayor petrolera privada de Rusia.

La oficina principal de Yukos en Moscú y otros cuatro edificios pertenecientes a esa quebrada petrolera privada rusa fueron vendidos la pasada semana en subasta pública por cerca de 3.900 millones de dólares.

Yukos, antaño la petrolera privada más importante y floreciente de Rusia, fue declarada en quiebra en agosto del año pasado tras una larga odisea judicial por polémicas deudas fiscales.

Los antiguos dueños de Yukos, el magnate Mijaíl Jodorkovski y su socio Platón Lébedev, cumplen actualmente una pena de ocho años de prisión por delitos económicos de los que se declaran inocentes.

Argelia y EEUU firmarán en junio un acuerdo de cooperación nuclear

Argelia y los Estados Unidos firmarán el próximo 9 de junio en Argel un principio de acuerdo para el desarrollo y el refuerzo de la cooperación en el ámbito nuclear civil, según ha anunció el domingo el ministro argelino de Energía, Chakib Khelil.

El documento se firmará con ocasión de la visita en la capital argelina de una delegación de expertos americanos en energía, precisó el ministro argelino.

La delegación americana visitará los centros argelinos de desarrollo de la energía nuclear para comprobar que tiene uso pacífico. Expertos argelinos viajarán también próximamamente a los Estados Unidos para estudiar la experiencia americana en este ámbito.

Este acuerdo tiene por objeto establecer mecanismos de cooperación e intercambios de información en cuanto a energía nuclear, incluido el montaje de programas comunes.

«Las dos partes trabajarán para organizar intercambios de experiencias, conocimientos, visitas de expertos y especialistas, y también a desarrollar programas comunes», señaló el ministro argelino.

China extraerá gas natural en una zona de Irán que también interesa a Repsol-YPF

China e Irán lograron este fin de semana un acuerdo que permitirá a una compañía del gigante asiático extraer gas natural en el yacimiento de Pars Norte, una zona en la que también está interesada la hispano-argentina Repsol-YPF. informó hoy la prensa estatal china.

Las negociaciones entre la iraní Pars Oil and Gas Company (PGOC) y la china CNOOC han terminado, y el acuerdo oficial se rubricará el próximo 31 de agosto, aseguraron fuentes próximas a las negociaciones, citadas por la agencia estatal Xinhua y la prensa de Irán.

CNOOC, una de las mayores petroleras chinas, podrá con el acuerdo extraer gas natural en el yacimiento de Pars Norte, mientras que Repsol-YPF ultima un acuerdo similar que le permita acceder a Pars Sur.

Según los acuerdos preliminares, CNOOC espera producir 20 millones de toneladas anuales de gas natural licuado con su operación en Pars Norte, que tiene reservas verificadas de 2,2 billones de metros cúbicos de gas natural.

Los dos yacimientos de Pars se encuentran en las aguas del Golfo Pérsico, a una distancia de 85 kilómetros uno de otro.

Repsol YPF y la anglo-holandesa Royal Dutch Shell firmaron un acuerdo preliminar para operar en Pars Sur (mucho mayor que el yacimiento del norte) a principios de este año, pero la compañía reconoció que no es definitivo y la decisión final no se aclarará hasta dentro de un año.

Ello depende del Gobierno de EEUU, que estudia el acuerdo para determinar si se ajusta o no a las leyes norteamericanas, ya que éstas contemplan sanciones en determinados casos contra firmas que inviertan en el sector energético iraní.

El gas natural licuado que obtenga Repsol-YPF de este proyecto, si se confirma, también se dirigirá a China, entre otros mercados.

Gazprom comprará el 50 por ciento de Beltransgaz por 2,5 millones dólares

El consorcio ruso Gazprom firmó el viernes un acuerdo con el bielorruso Beltransgaz para la compra del 50 por ciento de sus acciones por 2,5 millones de dólares, anunció la compañía rusa en un comunicado.

La firma del acuerdo tuvo lugar en la sede de Beltransgaz, en Minsk, que ostenta el monopolio del transporte y tránsito de gas en Bielorrusia, según informa la agencia oficial bielorrusa Belta.

Según el acuerdo, Gazprom adquirirá la mitad de las acciones del consorcio bielorruso durante los próximos cuatro años a razón de 12,5 por ciento anual.

Además, ambos consorcios firmaron un protocolo adicional por el que se comprometieron a crear una organización conjunta de transporte, tránsito y suministro de gas.

Beltransgaz controla actualmente el tránsito del 20 por ciento (44.000 millones de metros cúbicos) de las exportaciones de gas ruso con destino a Europa.

Rusia y Bielorrusia acordaron el 31 de diciembre del pasado año que la corporación rusa Gazprom compraría la mitad de las acciones de Beltransgaz, lo que contribuyó a solventar el conflicto que estalló entre ambos países por los precios del gas.

Eso permitió la firma de un nuevo acuerdo de suministro a Minsk a un precio preferencial base de 100 dólares por cada mil metros cúbicos de gas, inferior a las tarifas que pagan Ucrania, Georgia o las bálticas.

Desde entonces, el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, no ha dejado de buscar alternativas a los suministros rusos tanto en Irán como en Venezuela.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, inicia este lunes una visita de dos días a Bielorrusia con el fin de reforzar la cooperación energética.

Además, compañías bielorrusas comenzarán este año a extraer petróleo de pozos en territorio venezolano.

El Gobierno notifica a Enel el permiso para ejercer plenamente sus derechos políticos en Endesa

El Gobierno español notificó el jueves a Enel el acuerdo adoptado el pasado 27 de abril por el Consejo de Ministros por el que autorizó a la eléctrica italiana a ejercer plenamente sus derechos políticos en Endesa, según comunicó hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La autorización permite a Enel ejercer sus derechos políticos en Endesa hasta el límite del 24,99 por ciento, por lo que deberá obtener un nuevo permiso si supera ese porcentaje a través de la opa lanzada junto a Acciona sobre la eléctrica española.

No obstante, los Estatutos de Endesa limitan actualmente los derechos de voto al 10 por ciento.

Según el acuerdo notificado por el Gobierno español, si desaparece esa limitación estatutaria o si Enel entra en el Consejo de Administración de Endesa, la eléctrica italiana deberá informar a la Secretaría General de Energía (Ministerio de Industria) de su «estrategia corporativa, acuerdos, decisiones y actuaciones en las que intervenga en aspectos que afecten a los intereses esenciales de seguridad pública españoles».

La Disposición Adicional 27 de la Ley de Acompañamiento para el año 2000, conocida como Ley Rato, limita al 3 por ciento los derechos políticos de compañías extranjeras con capital público que tomen participaciones relevantes en empresas energéticas españolas, aunque el Gobierno puede levantar esas restricciones.

Iberdrola obtiene una capacidad de regasificación en el Reino Unido de hasta 2,75 BCM

Iberdrola ha firmado con National Grid, el gestor británico de infraestructuras energéticas, un contrato que le otorgará una capacidad de regasificación anual a largo plazo de un máximo de 2,75 bcm (2.750 millones de metros cúbicos) de gas en el Reino Unido a partir de octubre de 2010.

El acuerdo es fruto de la subasta organizada por el operador de red inglés mediante la que ha colocado parte de la nueva capacidad con la que contará la planta regasificadora de Isle Of Grain (en Kent, Inglaterra), la única terminal on-shore operativa en Reino Unido, tras la ampliación prevista para 2010 (6,7 bcma).

Con esta consecución de capacidad de regasificación en Reino Unido, Iberdrola ha empezado a aprovechar las oportunidades de negocio fruto de su operación con Scottish Power. Scottish Power, aparte de comercializar gas a hogares e industrias en Gran Bretaña, con una cuota de mercado del 9% y dos millones de clientes, gracias a contratos de aprovisionamiento por gasoducto firmados a largo plazo con los yacimientos del Mar del Norte, cuenta con 2.700 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento entre Reino Unido y EEUU.

Iberdrola se ha consolidado en 2006 como el segundo comercializador de gas en España y el principal promotor de infraestructuras gasistas. Ha suministrado 4,3 bcm, el 15% de la demanda total del mercado gasista liberalizado, para atender el suministro tanto de sus centrales de ciclo combinado españolas (5.600 MW gestionados) como de sus clientes industriales, comerciales y domésticos peninsulares. En 2006 también aportó 3,2 millones de toneladas, es decir, el 20% de todo el gas natural licuado -GNL- importado por España.

La compañía ha recibido el gas según lo previsto en los contratos de aprovisionamiento a largo plazo que ha firmado en los últimos años. En 2006 han comenzado las entregas de Nigeria LNG y Snohvit, que se han sumado a las de Sonatrach, ENI y GNA y a diversas compras realizadas en el mercado spot internacional.

El gas importado por Iberdrola ha provenido de seis países: Nigeria (43%), Argelia (28%), Egipto (18%), Trinidad y Tobago (6%), Qatar (4%) y Libia (1%). Esta diversidad de orígenes configura una cesta segura y flexible y se atiene a la legislación gasista vigente, al no aportar el principal suministrador más del 60% del total.

Por otro lado, Iberdrola ha ratificado durante el pasado ejercicio su papel como principal promotor de nuevas infraestructuras gasistas en nuestro país. La Empresa, presente en el accionariado de las plantas regasificadoras de Bahía Bizkaia Gas (BBG), en Bilbao, y SAGGAS, en Sagunto, con el 25% y el 30% del capital, respectivamente, ha ampliado a finales de año hasta el 20% su participación en el gasoducto MEDGAZ, actualmente en construcción.

Reunión de Sánchez Galán con el Primer Ministro escocés

El presidente de Iberdrola y de Scottish Power, Ignacio Sánchez Galán, se ha reunido con el nuevo Primer Ministro de Escocia, Alex Salmond, en el marco de su primera visita a las instalaciones de la compañía esocesa. La reunión se ha producido en un ambiente de cordialidad que responde a la filosofía que desde el principio ha guiado la operación entre ambas compañías, planteada en noviembre como un acuerdo amistoso que ha culminado el pasado mes de abril.

La operación figura entre las mayores de la historia empresarial española y fue plenamente respaldada por los accionistas de ambas empresas (un 99,5% de Iberdrola y un 97,6% de Scottish Power). La operación ha creado un gigante eléctrico mundial líder en las energías renovables y con un valor empresarial de más de 70.000 millones de euros.

Rusia suministrará 15 millones toneladas crudo anuales a China por vía férrea

Rusia anunció este miércoles que suministrará 15 millones de toneladas de petróleo anuales a China por vía férrea, en línea con el acuerdo alcanzado entre ambos países en marzo pasado durante la visita a Moscú del presidente chino, Hu Jintao.

«La capacidad de las redes ferroviarias rusa y china permite garantizar el transporte de 15 millones de toneladas de petróleo anuales», señaló el ministerio ruso de Transporte en un comunicado, según informaron las agencias rusas.

Durante la visita a Moscú del líder del gigante asiático, el consorcio estatal Ferrocarriles de Rusia y su homóloga china acordaron incrementar el suministro de crudo por tren.

Los suministros de crudo a China superaron ligeramente los diez millones en 2006, mientras que en el primer trimestre de este año ascendieron a 2,3 millones de toneladas, un 1 por ciento más que en el mismo período del año anterior.

La petrolera rusa Rosneft, que sustituyó a la endeudada Yukos en sus negocios con China, había anunciado planes de exportar este año a ese país 12 millones de toneladas, pero estas cifras son consideradas insuficientes por Pekín.

Los retrasos en el tendido del Gran Gasoducto Oriental, que debería abastecer al sediento cinturón industrial del noroeste de China, pero también a Japón, se han convertido en un quebradero de cabeza para Pekín.

China espera recibir a través de ese conducto, de casi 5.000 kilómetros, 30 millones de toneladas de petróleo anuales, cantidad que le permitiría reducir su dependencia del petróleo de Oriente Medio.

Rusia es el primer exportador mundial de gas y el segundo de petróleo, mientras China es el mayor importador de hidrocarburos, por lo que la cooperación energética es prioritaria en las relaciones bilaterales.