La Unión Europea anuncia un máximo de 5,6 millones de ayuda para dos estudios sobre el gasoducto MidCat

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea contribuirá a financiar con un máximo de 5,6 millones de euros dos estudios para el desarrollo del gasoducto MidCat que debe unir España y Francia a través de Cataluña en ambos países y cuyo principal objetivo es transportar gas de Argelia y de las terminales de gas natural licuado (GNL) que hay en España hacia el resto de Europa.

En concreto, el Ejecutivo comunitario destinará una ayuda financiera máxima de cerca de 1,5 millones de euros a un proyecto de estudio de ingeniería solicitado por la Enagás Transporte, filial de Enagás, para desarrollar la interconexión gasista entre la Península Ibérica y Francia a través de El Pertús, conocida como el proyecto MidCat, y otros 4,15 millones de financiación máxima para financiar un estudio conceptual o viabilidad de la interconexión y de ingeniería básica solicitado por la empresa francesa Transport et Infrastructures Gaz France (TIGF).

Se trata de 2 de los 15 proyectos de infraestructura energética, que son 13 estudios y 2 proyectos de construcción, a los que el Ejecutivo comunitario ha otorgado ayudas europeas. La mayoría de estos proyectos impulsarán las interconexiones en el centro y este de Europa, según el Ejecutivo comunitario. Los Estados miembros aprobaron la propuesta de la Comisión Europea de invertir un paquete de 217 millones de euros, de ellos, 207 millones para 9 proyectos gasísticos y 10 millones de euros para 6 proyectos de infraestructura en el sector eléctrico.

Los dos proyectos de construcción que recibirán ayudas comunitarias son la primera fase del proyecto de interconexión en Rumanía para conectar su red de transmisión de gas con Bulgaria, Austria y Hungría y permitir traer gas de la región del Mar Caspio y otras fuentes potenciales como el gas natural licuado al centro de Europa, que recibirá un máximo de 179,3 millones de euros de ayudas comunitarias, y el proyecto de gasoducto para permitir el flujo revertido en Alemania, que obtendrá un máximo de 8,66 millones de euros de ayudas.

«Apuntamos a aquellas regiones en Europa que más lo necesitan. Con esta financiación, ayudaremos a asegurar el suministro y a integrar plenamente el mercado energético en Europa», señaló el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete. El comisario incidió en que la Unión Europea debe lograr la modernización de sus conexiones energéticas para evitar que cualquier Estado miembro quede aislado del mercado europeo. «Unas redes energéticas modernas son cruciales para asegurar un uso eficiente y alcanzar los objetivos climáticos«, añadió.

Esta financiación corresponde a la segunda convocatoria de propuestas dentro del mecanismo Conectar Europa (CEF), dirigido a potenciar las interconexiones. El pasado 18 de noviembre, la Comisión Europea actualizó su lista de proyectos prioritarios en la que ya figuraba la primera fase del MidCat. Más adelante se aprobará formalmente la lista de los proyectos beneficiados tras el visto bueno del CEF, en el que están representados los Estados miembro, fondo a través del cual se invertirán en total 5.350 millones de euros en proyectos de infraestructura energética transfronteriza hasta 2020.

Bruselas ya incluyó un proyecto genérico para impulsar las conexiones entre España y Francia sin especificar los tramos geográficos que se cubrirían. Fuentes comunitarias explicaron entonces que no se había concretado más por cuestiones técnicas pero aseguraron, no obstante, que se contempla al menos un segundo tramo del Midcat y dos conexiones eléctricas entre Navarra y Aragón con Francia a través de los Pirineos. La Comisión Europea propondrá una financiación concreta para estos proyectos antes del verano, indicaron fuentes comunitarias.

La Unión Europea prepara a las empresas para las oportunidades que se abren en Irán

EFE.- La Unión Europea viene trabajando con las empresas comunitarias para que aprovechen las oportunidades de inversión y de negocios que se abren en Irán tras levantar unánimemente las sanciones económicas y financieras contra la República Islámica, entre ellas las relativas al sector gasístico y petrolero.

Ha sido el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, el español Miguel Arias Cañete, el que dejó patente el interés de la Unión Europea por entrar en el mercado energético iraní. «El acuerdo histórico con Irán abre la puerta a una cooperación energética más estrecha. El trabajo está en curso», señaló en un mensaje de la red social Twitter, en la que sin embargo no dio más pistas sobre los planes que elabora, aunque sí anunció que enviarán en febrero a Irán una «misión de evaluación técnica» para sondear las posibilidades de importación de los hidrocarburos iraníes.

Fuentes europeas han señalado que unos 15 cargos viajarán en la misión inicial, que tendrá una duración prevista de 4 días. Después habrá un segundo viaje con miembros de la Comisión Europea y posiblemente una delegación empresarial. Europea estaría especialmente interesada en conseguir una alternativa al gas natural ruso, que supone en estos momentos aproximadamente un tercio de su consumo.

Teherán, que comenzó a preparar el terreno hace meses a la espera de que llegara el denominado Día de la Implementación del acuerdo nuclear, ya presentó en noviembre pasado el nuevo Contrato de Petróleo de Irán en un evento al que asistieron un millar de representantes de 152 multinacionales de hidrocarburos de 45 países, entre ellas las europeas Shell, BP, Total, ENI, Repsol y Cepsa. También el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, consciente de que las empresas están ansiosas por iniciar o retomar negocios con Irán, actuó con rapidez para tratar de resolver todas las preguntas que pudiera tener el empresariado comunitario.

El mismo día en que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmaba la entrada en vigor del acuerdo nuclear que dificulta que Irán desarrolle armas atómicas, la Unión Europea no solo levantó sus sanciones, sino que en cuestión de horas emitió una nota informativa especialmente útil para las empresas. A lo largo de 46 páginas explica a los operadores económicos las implicaciones de esta decisión y especifica las sanciones que quedaron anuladas el sábado. Esta rapidez de la Unión Europea no es de extrañar.

La República Islámica tendrá de golpe acceso a miles de millones de euros en activos descongelados en la Unión Europea y Estados Unidos y una necesidad urgente de modernizar su economía tras años de estrangulamiento por las sanciones internacionales por sus aspiraciones nucleares. El FMI cree que «una producción petrolera más elevada, menores costes para el comercio y transacciones financieras y el acceso a los activos extranjeros, pueden aumentar el PIB de Irán un 4-5,5%» en los próximos dos años.

Los Estados miembros de la Unión Europea no se han quedado de brazos cruzados esperando a que llegue el día del levantamiento de las sanciones. Delegaciones de ministros y empresarios de varios países miembros organizaron ya el año pasado viajes a Irán para tratar de asegurarse contratos millonarios para sus respectivas economías. También España se ha movido con rapidez con la visita de varios ministros en septiembre al país. El propio Cañete ha apuntado a todas las áreas energéticas como posibles ámbitos de cooperación: nuclear, gas, petróleo, energía renovable y eficiencia energética. En particular se ha referido a un Corredor Gasístico del Sur que llevaría el gas iraní a Europa.

Las prospecciones petrolíferas enfrentan al Gobierno de Italia con regiones y ecologistas

EFE.- Las prospecciones petrolíferas en las costas italianas enfrentan a una decena de regiones y grupos ecologistas con el Gobierno central, un desencuentro político que deberá resolver el Tribunal Constitucional el próximo 19 de enero. Es una cuestión abierta desde el 22 diciembre, cuando la ministra italiana para el Desarrollo Económico, Federica Guidi, autorizó algunos permisos para la búsqueda de hidrocarburos a multinacionales extranjeras.

Las concesiones se hicieron a la sociedad irlandesa Petroceltic para buscar hidrocarburos durante 6 años en la costa de Tremiti (sur), y a la sociedad británica Rockhopper, a quien renovó el permiso de búsqueda de petróleo durante un año. Los permisos afectan a las islas de Tremiti y al golfo de Taranto, en la región de Apulia, a la región de Abruzzo y a la isla siciliana de Pantelleria, aunque otras regiones se sumaron a las protestas por las prospecciones.

En la zona concedida a la multinacional irlandesa Petroceltic, especializada en la exploración, extracción y transporte de petróleo y de gas, se encuentra el parque natural de Gargano. La autorización afecta un área que alcanza los 370 kilómetros cuadrados por los que Italia ingresaría 1.900 euros al año, es decir, 5,16 euros por kilómetro cuadrado, cantidad que deberá desembolsar la multinacional Petroceltic si no consigue encontrar petróleo o gas. Precisamente la escasa compensación que recibe el Estado es uno de los elementos que suscita la oposición de quienes rechazan los términos de las concesiones autorizadas.

En total 10 regiones italianas presentaron ya 6 propuestas de referéndum contra esas actividades, demandas que quedaron, en parte, satisfechas con la aprobación en diciembre de la Ley de Estabilidad presupuestaria. Entre las medidas que recoge la Ley de Estabilidad y que tranquilizó a las regiones partidarias del referéndum está la prohibición de las perforaciones para buscar petróleo a menos de 12 millas de la costa. Sin embargo, esta ley aprobada legitima también la explotación de yacimientos autorizados con anterioridad a su entrada en vigor.

En cambio, los demandantes de referéndum solicitan la abolición de la norma que permite las perforaciones ilimitadas en el tiempo, una cuestión que el presidente del Tribunal Constitucional, Alessandro Criscuolo, anunció que se verá el 19 de enero. En la reunión se estudiará la admisión de los referéndum sobre las plataformas petrolíferas y las normas de perforación para extraer hidrocarburos.

Asociaciones ecologistas como Legambiente o WWF Italia advierten de los riesgos que supone para el ecosistema submarino las perforaciones petrolíferas. «El método de extracción con pistolas de aire provoca alteraciones en el comportamiento de algunas especies marinas, sobre todo los cetáceos», explicó la presidenta Il Fondo Ambiente Italiano (FAI), Giulia Maria Crespi. Crespi sostuvo que las perforaciones pueden dañar los fondos marinos, sobre todo las zonas coralinas, además de que las extracciones petrolíferas dejan sueltas en el aire sustancias nocivas como ácido sulfhídrico o nitratos.

La ministra Guidi aseguró al diario Il Mattino que «no ha habido ni habrá ninguna perforación», aunque aseguró que se utilizará el método de pistolas de aire. Según el Instituto Noruego de Estudios Marinos en las zonas afectadas por el uso del método de pistolas de aire para extraer petróleo disminuye en hasta en un 50% la cantidad de pescado. «Todo viene por un permiso de prospección marítima concedido por el Ministerio de Medio Ambiente y ratificado por nosotros para realizar unos estudios, no perforaciones, que durarán 3 semanas y a más de 12 millas de la costa», precisó Guidi.

Crespi hizo un llamamiento al presidente de la República, Sergio Mattarella, para que intervenga a favor de las costas e islas afectadas puesto que «no sólo son un bien común de todos, sino que representan un patrimonio natural único». El primer ministro, Matteo Renzi, intervino en la cuestión al declarar su disposición a escuchar a quienes aseguran que las acciones legitimadas por su Gobierno suponen un riesgo para el medioambiente.

La Unión Europea se divide ante la posible ampliación de capacidad del gasoducto Nord Stream entre Rusia y Alemania

Europa Press / EFE.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, cuestiona que el proyecto para duplicar el gaseoducto Nord Stream, que une Rusia con Alemania, cumpla con la normativa comunitaria y con los objetivos de diversificación del suministro y reducción de la dependencia energética de la Unión Europea. «Desde mi punto de vista, Nord Stream no ayuda ni a la diversificación energética, ni reducirá nuestra dependencia. Pero claro, corresponde a la Comisión concluir una evaluación técnica y legal», afirmó Tusk al término del Consejo.

El exprimer ministro polaco confirmó que el polémico proyecto fue tratado en la reunión porque varios líderes han sacado el tema, entre ellos el primer ministro italiano, Matteo Renzi. Según diversas fuentes, Italia, Polonia y otros Estados miembros trasladaron «una queja muy claramente expresada» ante el apoyo de Alemania a este proyecto, mientras se paralizan otros similares como South Stream y se promueven medidas restrictivas contra Moscú. Los países del Este e Italia se unieron en los últimos días para presionar para que este asunto se abordara a nivel de jefes de Estado y de Gobierno, antes de que los Estados miembros prorrogaran las sanciones impuestas a Rusia por su papel en la crisis ucraniana.

«Abordamos el contexto geopolítico y los problemas que Nord Stream crearían al secar el tránsito a través de Ucrania. Para Italia, pero también para Bulgaria y otros Estados, también era importante aclarar por qué South Stream no fue posible y Nord Stream sí», explicó. La canciller alemana, Angela Merkel, apuntó a los vastos intereses económicos en la infraestructura, al afirmar que se trata de un proyecto económico con inversores privados y que lo que queda ahora es crear una base jurídica que satisfaga, entre otros, a la Comisión Europea, que tiene que verificar si cumple con la legislación. «Deseamos, y otros países también, que Ucrania no esté totalmente excluida como país de tránsito. Es una voluntad política que tenemos», añadió.

«Todos hemos acordado que cualquier nueva infraestructura deberá estar plenamente en línea con todos los objetivos de la Unión Energética, como es la reducción de la dependencia energética y la diversificación de las fuentes», añadió Tusk. El presidente del Consejo defendió que la ampliación de Nord Stream «incrementaría la dependencia de un proveedor» de energía, en referencia a Rusa, y otorgaría «una posición dominante» al Gazprom en el mercado alemán. Con todo, Tusk aseguró que Bruselas no pretende «intervenir en cuestiones comerciales», pero que defenderán de manera «rigurosa» el respeto de las normas comunitarias, para lo que el análisis de los servicios jurídicos será «crucial». «No queremos hacer de esto una cuestión política», aseveró Tusk.

Asimismo, añadió Tusk, existe la «obvia obligación» de que todos los proyectos cumplan todas las leyes comunitarias y las normas energéticas de la Unión Europea, que incluyen favorecer la independencia energética además de la diversificación. El documento de conclusiones adoptado por la Unión Europea en la cumbre aboga por una «rápida implementación de proyectos de interés común» y por un uso «óptimo» de infraestructuras. «Toda nueva infraestructura debe cumplir íntegramente lo dispuesto en el tercer paquete energético y las demás disposiciones legales de la Unión Europea aplicables, así como los objetivos de la Unión de la Energía», añade el texto.

Los países bálticos celebran la interconexión eléctrica con Europa Occidental

EFE.- Los países bálticos celebraron la puesta de largo de las interconexiones eléctricas de Lituania con Polonia y Suecia, dos proyectos que calificaron de «históricos» al unir a la región con Europa Occidental y limitar su dependencia de Rusia.

En una ceremonia celebrada en la capital lituana, Vilna, la presidenta del país, Dalia Grybauskaite, subrayó la importancia de unas interconexiones que garantizarán que la electricidad no siga siento utilizada como una herramienta para influir en el desarrollo económico de la región báltica.

En declaraciones a la radio pública LRT, Grybauskaite acusó a Rusia de haber usado los precios del gas y de la electricidad como «medio de chantaje» y elogió la apuesta de los bálticos y de la Unión Europea para que la región deje de ser una isla energética.

Las conexiones eléctricas con Polonia, LitPolLink, y con Suecia, NordBalt, que comenzarán ahora un periodo de pruebas, se une a la terminal de gas licuada inaugurada hace un año en el puerto lituano de Klaipeda.

En declaraciones a la televisión pública recogidas por los medios locales, el ministro lituano de Energía, Rokas Masiulis, denunció que Rusia intentó en cuatro ocasiones bloquear el tendido del cable submarino del proyecto NordBalt entre Lituania y Suecia con una embarcación.

A la ceremonia fueron invitados también los primeros ministros de Estonia, Taavi Roivas, y de Letonia, Laimdota Straujuma, que mantuvieron una reunión previa junto a su homólogo lituano, Algirdas Butkevicius.

«La compleja situación geopolítica exige que nuestros países se mantengan unidos para poner en marcha decisiones estratégicas para la defensa nacional, la prosperidad económica y la independencia energética», subrayó Butkevicius en un comunicado tras esa cumbre trilateral.

Los primeros ministros suscribieron una declaración en la que ratificaron su compromiso de seguir trabajando de forma coordinada y completar la sincronización de la red eléctrica báltica con la europea para 2025. Reiteraron además su apuesta por el proyecto «Rail Baltica» para la conexión ferroviaria con Europa Occidental, respaldado también con fondos comunitarios.

El estonio Roivas se mostró convencido de que la independencia energética y las buenas conexiones con Europa reforzarán la seguridad de la región.

China urge a la Unión Europea que ponga fin a las medidas antidumping a paneles solares chinos

EFE.- El Gobierno chino ha pedido a la Unión Europea (UE) que ponga fin a las medidas antidumping y antisubsidios a las importaciones de paneles solares procedentes del país asiático, cuando los Veintiocho estudiarán si mantienen estas medidas que expiran en los próximos días tras dos años de vigencia.

El Ministerio de Comercio asegura en un comunicado por medios chinos que ampliar la vigencia de estas medidas «dañaría los intereses de ambas partes» y esperó que la UE acabe con estas políticas «lo antes posible» para mejorar la relación económica bilateral.

«Los paneles solares y los componentes relacionados son importantes para el desarrollo de energías limpias y ayudarán a los países a cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones para luchar contra el cambio climático», considera el ministerio.

La Comisión Europea (CE) anunció una investigación de «reconsideración provisional parcial» de las medidas aplicables a las importaciones de módulos fotovoltaicos de silicio cristalino y de células originarios o procedentes de China. Este ejercicio se limita a examinar «si responde al interés de la Unión mantener las medidas actualmente en vigor», indicó la CE.

Las medidas se impusieron a finales de 2013, lo que motivó el enfado de Pekín, que respondió con una investigación al vino europeo exportado a China, también por sospechas de práctica desleal.

EU ProSun, organización del sector que denunció las prácticas de algunos productores chinos en este mercado, señaló que las medidas antidumping (de comercio desleal) permanecerán en vigor hasta 2016 mientras dure la investigación, que puede prolongarse hasta 15 meses.

Según EU ProSun, en su momento más álgido, las importaciones desde China coparon una cuota de mercado de más del 80 % en Europa con sus ventas de módulos solares a precios muy por debajo de los costes reales de la producción.

La CE ahora explica que, a raíz de una reestructuración y consolidación de la industria en la Unión en los últimos años, un número importante de productores de células de producción cerraron la producción. La mayor parte de las capacidades restantes de producción de células de la UE parece destinada en gran medida a un uso cautivo para la producción de módulos o paneles.

En consecuencia, las ventas de células de la industria de la UE a usuarios no vinculados tienen lugar en cantidades muy limitadas.

Los productores de módulos no integrados dependen de la disponibilidad de fuentes de suministro alternativas, como China, Taiwán o Malasia, entre otras, por lo que la CE considera que conviene examinar si las medidas destinadas a las células aún responden al interés de la UE.

El 84% de los impuestos medioambientales en España son sobre el sector energético, frente al 77% de media en Europa

Redacción / Agencias.- Los datos de un estudio publicado por Eurostat reflejan que la recaudación de España aumentó en 10 años en 3.106 millones de euros a través de estos impuestos, hasta los 19.220 millones de euros de 2013 frente a los 16.114 millones de euros de 2003.

El estudio apunta que, en términos comparativos, España es el séptimo país de la Unión Europea que menos ingresos recibe a partir de impuestos medioambientales, con esos 19.220 millones de euros que suponen un 5,7% sobre el total de la recaudación tributaria en 2013. Este porcentaje supone una reducción de 4 décimas con respecto a 2003, cuando los ingresos por impuestos medioambientales alcanzaron los 16.114 millones y representaron el 6,1% del total. No obstante, España se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea en los dos casos: mientras que en 2003 los tributos medioambientales representaban el 6,9% del total, en 2013 fueron del 6,3%. El objetivo para 2020 es alcanzar el 10%.

Los países donde los impuestos medioambientales representan un mayor porcentaje sobre el total de ingresos tributarios y contribuciones sociales son Eslovenia (10,5%), Bulgaria (10,1%) y Croacia (9,6%). En la situación contraria se encuentran Bélgica y Francia (4,5%) y Alemania (5,4%). El informe también desglosa en tres categorías los tipos de impuestos medioambientales. En España el 84% eran impuestos a la energía, el 14% al transporte y el 2% a la contaminación y a otros recursos. En el conjunto de la Unión Europea, estas tres categorías representaban el 77%, 20% y el 3%, respectivamente. La metodología de Eurostat define los impuestos medioambientales a aquellos sobre alguna materia con un impacto negativo específico en el medio ambiente.

En cuanto a la recaudación total, las mayores cantidades corresponden a Alemania (57.582 millones), Italia (54.893), Reino Unido (50.624), Francia (42.937), Países Bajos (21.558) y España (19.220). La cantidad total en los 28 Estados miembros ascendió a 330.082 millones de euros. En la última década, la recaudación de los impuestos ambientales aumentaron en todos los países, salvo Portugal (582 millones menos) y Alemania (231 millones menos), pero la proporción de estos tributos dentro de los ingresos por impuestos y contribuciones sociales bajó en la mayoría, especialmente en Chipre (-3,8%), Portugal (-3%) y Malta (-2,5%), mientras donde más aumentó fue en Estonia (1,9%) y Eslovenia (1,8%).

Gazprom interrumpe el suministro de gas a Ucrania hasta que no realice nuevos pagos mientras Bruselas descarta problemas por ahora

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea ha asegurado que no está «particularmente» preocupada por el suministro de gas desde Rusia hasta Ucrania, después de que el monopolio gasista Gazprom decidiera interrumpir el flujo hasta que la estatal ucraniana Naftogaz no realice nuevos pagos.

De este modo,Gazprom aseguró que Ucrania ya ha recibido todo el gas por el que había realizado los pagos por adelantado. «Los suministros se detienen hasta que la compañía ucraniana no realice nuevos pagos», declaró el presidente de Gazprom, Alexei Miller. En este sentido, el máximo ejecutivo de Gazprom advirtió de que la renuncia de Ucrania a seguir comprando gas ruso representa una seria amenaza para un tránsito seguro de los suministros hacia Europa.

Por su parte, la portavoz comunitaria Anna-Kaisa Itkonen indicó que desde la Comisión Europea «no estamos particularmente preocupados por el suministro de gas de Rusia a Ucrania por el momento» y subrayaba que el suministro hacia la Unión Europea «es normal«. La portavoz comunitaria ha recordado que el papel de la Comisión Europea en el acuerdo de suministro de gas cerrado en septiembre entre ambas partes es asegurarse de que está siendo implementado correctamente. En este sentido, ha asegurado que el protocolo se está cumpliendo en el sentido de que cualquier entrega de gas a Ucrania requiere un pago anticipado.

 Itkonen señaló que las reservas ucranianas se encuentran en un nivel de 16.500 millones de metros cúbicos (16,5 bcm), «aproximadamente el mismo que el año pasado en este periodo». «Ucrania usa en la actualidad su propia producción y las condiciones meteorológicas en noviembre han sido más bien suaves, lo que ha conducido a un consumo por debajo de la media», continuó. Itkonen no pudo aclarar por qué Ucrania no está comprando gas en este momento a Rusia. «No asumamos ningún problema todavía. Por el momento la Comisión Europea no está particularmente preocupada por los flujos de gas, y las partes están implementando el protocolo según el cual cualquier entrega de gas requiere pago previo», recalcó.

La termoeléctrica Gemasolar representará a España en la campaña europea Unidos por el clima en la COP21

Europa Press / Servimedia.- La planta termosolar Gemasolar, ubicada en Fuentes de Andalucía (Sevilla), propiedad de Torresol Energy y desarrollada por el grupo de ingeniería y tecnología Sener, es el proyecto que representa a España como imagen del país dentro de la campaña Unidos por el Clima de la Unión Europea de cara a la Cumbre del Clima (COP21)que se celebrará en París desde el próximo lunes.

La Unión Europea escogió esta instalación, la más innovadora del mundo. Se trata de la primera capaz de producir electricidad durante 24 horas ininterrumpidas con energía exclusivamente solar, por ser un icono de sostenibilidad, según explicó la propia Sener. Gemasolar es una planta pionera por aplicar, a escala comercial, la configuración de torre central junto con un sistema de almacenamiento en sales fundidas de alta temperatura, así como numerosas soluciones tecnológicas desarrolladas por Sener, líder en energía solar por concentración.

Gracias a su sistema de almacenamiento en alta temperatura, la central puede seguir operando hasta 15 horas en ausencia de radiación solar, lo que le permite generar electricidad ininterrumpidamente y suministrar a la red en función de la demanda, uno de los puntos débiles, tradicionalmente, de las energías renovables. Actualmente operada por Torresol Energy, empresa del grupo Sener, está en funcionamiento desde 2011 y sus resultados han superado las expectativas.

De hecho, su óptimo rendimiento ha motivado que Sener replique esta configuración en el complejo solar NOORo, en Marruecos, el mayor del planeta. Compuesto por tres centrales de energía solar térmica y una fotovoltaica, el macroproyecto está siendo desarrollado por Sener como parte del consorcio constructor llave en mano. Sener participa en las tres primeras fases (NOORo I; NOORo II y NOORo III), toda la parte termosolar del complejo, y NOORo III, de 150 MWe, será una planta de torre central con receptor de sales cinco veces mayor que Gemasolar.

Gemasolar es una instalación emblemática en el sector de las energías renovables. Sus innovaciones son reconocidas repetidamente con premios internacionales, entre ellos los galardones Desertec 2014, The European Energy Awards 2013, que nombró a Sener Empresa de Ingeniería del año por este proyecto, y el Premio al Mérito de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores FIDIC, que incluyó esta instalación entre las mejores obras de ingeniería mundiales de los últimos 100 años. Prestigiosas marcas industriales han escogido esta planta como marco para sus campañas internacionales.

En la Cumbre del Clima de París se espera que los 196 Estados que forman parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático alcancen un acuerdo vinculante y global para hacer frente al desafío del calentamiento global. Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente subrayaron que «los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático revelan los efectos del cambio climático, pero señalan también que existen opciones para controlar la situación, para lo que es fundamental que todos los países cambien sus patrones de desarrollo hacia opciones bajas en emisiones«.

Cañete alerta de que habrá que renunciar al 100% de los combustibles fósiles para frenar el cambio climático

Redacción / Agencias.- El comisario de Acción por el Clima y Energía de la Unión Europea, el exministro Miguel Arias Cañete, subrayó que para llegar al objetivo que se pretende alcanzar en la Cumbre del Clima de París, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura a 2 grados centígrados en 2100, será necesario prescindir del 100% de los combustibles fósiles de aquí a final de siglo.

Cañete apuntó que esa limitación de los 2ºC no figura en ningún tratado internacional de forma vinculante y podría recogerse por primera vez en el acuerdo que se alcance en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre. En este sentido, indicó que la Unión Europea negociará para que ese límite se recoja en París, para lo cual «hay que establecer una senda de descarbonización de la economía al 100%». «Al final de este siglo tendríamos que estar en condiciones de no utilizar los combustibles fósiles«, apuntó el comisario.

AriasCañete recalcó que esto supondrá el desarrollo de energías renovables, eficiencia energética y tecnologías de almacenamiento de energía, y explicó que para pasar «del cero al infinito hay una senda», ante lo cual la Unión Europea apuesta por una reducción global de las emisiones contaminantes en un 50% para 2050, con respecto a los niveles de 1990, porcentaje que se incrementaría a cerca del 80% para los países desarrollados.  «Asistimos a un proceso de sustitución de los combustibles fósiles por energías limpias y a lo largo del mismo habrá que utilizar combustibles fósiles como apoyo a las renovables», apostilló.

En ese camino, en 2016 presentará un paquete de energías renovables para la Unión Europea y para llegar al objetivo de 2 grados centígrados mediante la descarbonización del 100% de la economía a final de siglo. Respecto a la senda, se ha referido al mercado gasístico, la interconexión eléctrica y «especialmente» la de la Península Ibérica, resaltada como uno de sus objetivos, igual que la mejora de la eficiencia energética, así como un aumentar el papel de las renovables. En este contexto, ha reiterado que el sistema de Naciones Unidas es de unanimidad y, por tanto, es preciso alcanzar un acuerdo de contexto ambicioso en el que todos estén «cómodos».

El comisario europeo reconoció las dificultades de la negociación para alcanzar un acuerdo vinculante, tras los «fracasos» del Protocolo de Kioto, adoptado por 35 países que suponían el 12% de las emisiones contaminantes, y la Cumbre de Copenhague celebrada en 2009. Cañete destacó que estamos a tiempo de paliar los efectos del cambio climático, un desafío global en el que la acción climática deberá primar en todas las políticas, especialmente las energéticas. Por ello, considera que la Cumbre de París es «la más importante de la Historia, porque implica un cambio radical» frente a un desafío urgente sobre el que aún hay tiempo de actuar si se hace sin demora.

Sin embargo, aunque valoró los avances en materia de lucha contra el cambio climático en los últimos 30 años, apuntó que la negociación en la COP supone un «salto cualitativo» y auguró que será «sofisticada y difícil porque el acuerdo será multilateral según las reglas de Naciones Unidas, de modo que cualquier país de los 170 que acudirán, puede paralizar o bloquear la negociación. Por otro lado, Cañete indicó que la Unión Europea defiende que el acuerdo climático de París, que sustituirá al Protocolo de Kioto, incluya mecanismos de revisión cada cinco años para verificar cuál es la evolución de los países respecto a sus políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

«Parece muy sencillo. Fijar una limitación de grado, establecer una métrica para verificar cómo se implementan las políticas y luego, si no son suficientes las medidas que están encima de la mesa, revisar el nivel de ambición. En la práctica es complejísimo, difícil y va a requerir de una negociación muy sofisticada, muy compleja, muy larga y sus resultados son muy difíciles de predecir», dijo, antes de destacar que los acuerdos en el marco de la ONU deben tomarse por unanimidad y son más complicados de alcanzar si son «ambiciosos».

El exministro ha recordado que los compromisos de reducción de emisiones aportados por 170 países antes de la cumbre de París engloban al 94% de las emisiones y al 80% de los países que hay en todo el mundo. También reivindicó los compromisos de descarbonización de la Unión Europea, que exigen disminuir las emisiones entre un 80% y un 95% en 2050. En todo caso, destacó que, si bien los compromisos van en la buena dirección, aún no son suficientes.

Por ello, consideró que París será «la casilla de salida» de un largo proceso y constante de las distintas políticas «Somos, por tanto, la primera generación que toma conciencia del desafío y estoy convencido de que eso se traducirá en un esfuerzo global. Pero París no es el fin del proceso, es la casilla de salida de un proceso largo y constante de revisión periódica de las políticas energéticas en los distintos países para limitar el calentamiento global a 2ºC para el año 2100″, concluyó.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, hizo hincapié de que el cambio climático es una amenaza para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y la economía global, y resaltó que la Península es «especialmente sensible» por su posición geográfica. García Tejerina indicó que la próxima Cumbre del Clima de París supondrá «un punto de inflexión», y recordó que la ONU avaló que España ha cumplido con el protocolo de Kioto.