La prima a la producción eólica desaparecerá si el precio del mercado supera los 84 euros/MWh

Los generadores eólicos que opten por vender su producción eléctrica en el mercado dejarán de percibir la prima cuando el precio del megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista alcance los 84 euros, según afirmó hoy el Secretario General de Energía, Ignasi Nieto.

Durante un desayuno de trabajo organizado por el Club de Diálogos de la Democracia y patrocinado PriceWaterhouseCoopers, Ignasi Nieto recordó que el actual sistema de primas es «erróneo y no puede mantenerse de por vida», por lo que se ha optado por un sistema de topes máximos y mínimos (cap and floor), con una prima decreciente para los eólicos en función del precio del mercado.Así mismo, aseguró que las actuales primas garantizan una rentabilidad adecuada (7 por ciento después e impuestos) para continuar con el desarrollo de instalaciones eólicas y evitará que se construyan parques eólicos ineficientes. Nieto señaló que el precio total recibido por la eólica durante 2005 fue de 89 euros por MWh y este año se sitúa en unos 96 euros por MWh.

Las patronales del sector Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) habían presentado una propuesta a Industria basada también en un cap and floor. Según su iniciativa, los eólicos percibirían una prima igual a la actual, 40,6 euros por megavatio hora (MWh), que se reducirá progresivamente a partir de un precio de mercado superior a los 46 euros por MWh hasta su total desaparición cuando el precio alcance los 92 euros MWh.

En cuanto al resto de las renovables, Nieto señaló que el Gobierno ha incrementado «significativamente» las de las tecnologías menos desarrolladas, como la biomasa y la solar termoeléctrica. La prima que recibirá la biomasa relacionada con cultivos energéticos sube el 56 por ciento y la de biogás por encima del 40 por ciento.

El Ministerio de Industria envió anoche el borrador del nuevo Real Decreto que regula la retribución de las energías renovables y sustituye al actual RD 436/2004, aunque las instalaciones que estén actualmente en funcionamiento acogidas a este último tienen un periodo transitorio hasta 2010 en el que no se les aplicarán las nuevas primas. El borrador elimina la tarifa media de referencia (TMR) para romper la vinculación de las primas con la tarifa y establece dos sistemas para los de renovables: permanecer a tarifa y acudir al mercado, con el mencionado sistema de cap and floor, explicó hoy Nieto.

Según los datos manejados por el Secretario de la Energía, el montante actual de las primas es de 1.200 millones de euros (el 80 por ciento de esta cantidad lo recibe la eólica) y con el nuevo modelo en 2010 ascenderá a 1.900 millones de euros.

Endesa instalará 100 megavatios fotovoltaicos en España

Endesa, la mayor eléctrica española, ha firmado un acuerdo de colaboración con el fabricante de paneles solares fotovoltaicos Isofotón, uno de los líderes del mercado español en la fabricación de paneles solares, a fin de asegurarse la disponibilidad de equipos para desarrollar sus proyectos hasta 2011, que suponen la instalación de 100 megavatios de potencia, informó hoy la empresa.

El acuerdo establece la participación de las dos compañías y de la Junta de Andalucía en una planta de polisilicio en Los Barrios (Cádiz), que supondrá una inversión de 250 millones de euros y tendrá una capacidad de producción de 2.500 toneladas al año, equivalentes a 250 megavatios de módulos fotovoltaicos.

Esta planta, a la que Endesa suministrará energía para su funcionamiento, será la séptima del mundo y asegurará la materia prima para la fabricación de los módulos solares. el acuerdo contempla la instalación de plantas solares de demostración de la nueva tecnología de concentración (SCF), que permitirá su posterior comercialización.

Endesa cuenta con una instalación fotovoltaica de 42 kilovatios en Menorca y participa con un 60 por ciento en la planta canaria de Llanos de Aridane, de 25 kilovatios de potencia, y con un 33 por ciento en la planta Toledo PV, de 1 megavatio. La compañía desarrolla también un proyecto para instalar 850 kilovatios de energía solar fotovoltaica en sus centrales térmicas de Los Barrios, Litoral (Almería), Teruel, Son Reus (Palma de Mallorca), Compostilla (León), Granadilla (Tenerife), Barranco de Tirajana (Gran Canaria) y As Pontes (La Coruña).

La tecnología de concentración supone una novedosa tecnología complementaria a la actual del silicio, material usado para las células solares. El material semiconductor empleado es el arseniuro de galio que, al concentrar la radiación a través de un sistema de lentes, obtiene una mayor eficiencia con una menor superficie.

Bruselas se reafirma en la ilegalidad de las condiciones de la Comisión Nacional de la Energía pese a los cambios introducidos por el Gobierno

La Comisión Europea (CE) dictaminó hoy que las nuevas condiciones impuestas por el Gobierno español a la opa de E.ON sobre Endesa siguen sin respetar la legislación comunitaria y dio al Ejecutivo hasta el próximo 13 de diciembre para responder a esta decisión.

Tras conocer la decisión, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, aseguró que España no aceptará un trato diferente al de Alemania y avanzó que algunas de las cláusulas que Bruselas considera ilegales, «seguramente» se resolverán en el Tribunal Europeo de Luxemburgo.

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, afirmó que el Gobierno entiende que la respuesta de Industria es «adecuada» y las nuevas condiciones son «razonables y se enmarcan al respeto escrupuloso a la normativa europea», y avanzó que se responderá al requerimiento de Bruselas en los próximos días. En su «evaluación preliminar» sobre la resolución del Ministerio de Industria que el pasado 3 de noviembre modificó los requisitos sobre desinversiones de activos, impuestos inicialmente por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la Comisión señala que las nuevas medidas violan los principios de libre movimiento de capitales y mercancías y libertad de establecimiento.

El portavoz de Competencia del Ejecutivo comunitario, Jonathan Todd, precisó que la negativa de Bruselas afecta, entre otras, a las condiciones relativas a la obligación de mantener la marca Endesa, la de no vender activos de Endesa en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, el deber de utilizar carbón nacional y no desviar gas desde España a otros mercados.

No obstante, Bruselas ha optado por no avanzar más en el procedimiento de infracción abierto a España y, en vez de enviar un «dictamen motivado» (paso previo a la denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE), ha otorgado un nuevo plazo para explicar sus argumentos. La Comisión subraya que la decisión de septiembre pasado que declaró ilegales las condiciones de la CNE «sigue siendo válida» porque los cambios introducidos «no han modificado -o sólo lo han hecho ligeramente-» la decisión original del regulador energético. Bruselas recalcó que la «evaluación preliminar» remitida hoy a Madrid sólo se refiere exclusivamente a la compatibilidad con la normativa europea de las condiciones «diferentes o adicionales» adoptadas por Industria el pasado 3 de noviembre.

Respecto al procedimiento de infracción que la Comisión abrió a España por la decisión de la CNE el 18 de octubre, Bruselas indica que todavía evalúa si España «ha acatado» la petición que les hizo el 26 de septiembre de retirar 18 de las 19 condiciones por considerarlas ilegales. El titular de Industria aseguró que el Gobierno español «ya sabía que había alguna parte del dictamen del Ministerio que no era compartida» por la Comisión, en referencia al requisito que obliga a vender forzosamente la eléctrica española si un tercero adquiere más del 50 por ciento de E.ON.

Clos recordó que la CE «está intentando que Alemania corrija» una cláusula similar impuesta por el Gobierno alemán en 2002 a la fusión E.ON-Ruhrgas. «Nosotros queremos tener el mismo trato que el resto de países y no podemos aceptar un trato diferenciado», apostilló.

David Vegara no quiso anticipar acontecimientos, pero recordó que «no sería el primero ni el último caso» en que el Gobierno de España haya tenido que sustanciar las diferencias con la UE ante los tribunales de justicia, y recordó el caso de la ‘acción de oro’ en las empresas privatizadas.

El portavoz de Economía del Grupo Popular, Vicente Martínez-Pujalte, afirmó hoy que el anuncio hecho hoy por la CE supone «el enésimo revolcón» que recibe el Gobierno durante la opa.

Tanto E.ON, que ha aceptado las condiciones de Industria, como Endesa rehusaron hacer comentarios sobre la decisión del Ejecutivo comunitario.

El 3 de noviembre pasado el Ministerio de Industria eliminó las obligaciones de desinversión o cesión de activos de Endesa impuestas a E.ON por la CNE, pero mantuvo la condición relativa a la venta forzosa de la eléctrica si un tercero adquiere más del 50 por ciento de la compañía alemana.

Miércoles, 29 de noviembre de 2006

OPA E.ON

Bruselas se pronuncia hoy sobre los nuevos requisitos impuestos por el Gobierno a E.ON (EL PAIS)

Bruselas sigue considerando ilegales las nuevas condiciones del Gobierno a E.On (LIBERTAD DIGITAL)

La CE dice que las nuevas medidas de la CNE siguen violando la legislación de la UE (INTERECONOMIA)

La CE ve ilegales las condiciones a Eon, pero ralentiza el proceso contra España (CINCO DIAS)

Solbes se cura en salud y afirma que Bruselas mantendrá la demanda por la opa de E.ON (LA RAZON)

Bruselas considera ilegales las nuevas condiciones del Gobierno para la OPA de E.ON sobre Endesa (EL CONFIDENCIAL)

El Gobierno no gana para sustos con la OPA de E.ON en Bruselas
(EL SEMANAL DIGITAL)

SACYR ALCANZA EL 20% EN REPSOL

Sacyr alcanza el 20% de Repsol y se consolida como primer accionista (EL PAIS)

Sacyr alcanza el objetivo de tomar el 20% en Repsol YPF (CINCO DIAS)

Sacyr alcanza el 20% de Repsol YPF, en cuyo consejo entran hoy Rivero y Abelló (ABC)

Sacyr suma una participación directa e indirecta del 20% en Repsol
(LA RAZON)

Sacyr alcanza el 20% de Repsol y se consolida como primer accionista (EL CONFIDENCIAL)

IBERDROLA

ACS guarda la carta de Fenosa en la recámara (CINCO DIAS)

Reacciones positivas ante el nuevo ‘campeón’ (CINCO DIAS)

La CNE autoriza la entrada de ACS en Iberdrola y debatirá la operación con la británica (CINCO DIAS)

Iberdrola obtiene un triunfo en medio de la larga crisis de las opas sobre Endesa (CINCO DIAS)

Iberdrola se blinda con la compra de Scottish Power por 17.200 millones (CINCO DIAS)

Iberdrola compra Scottish Power por 17.200 millones para ser la tercera eléctrica europea (ABC)

«Cumpliremos nuestros compromisos con Gas Natural si llega el caso»
(ABC)

El nuevo grupo se consolida como líder mundial de energía eólica (ABC)

La integración con Unión Fenosa, en el horizonte (ABC)

Iberdrola- Analistas ven pocas probabilidades de que haya contraoferta por SPW (EL ECONOMISTA)

Iberdrola compra Scottish Power por 17.200 millones de euros (I)
(EL PERIODICO DE CATALUNYA)

Iberdrola compra Scottish Power por 17.200 millones de euros (II) (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

El presidente de Iberdrola dice que la compra de Scottish Power facilita una fusión en España (EL MUNDO)

Iberdrola cree que Scottish Power le permitirá subir el dividendo (EXPANSION)

La operación no cuaja en el mercado (EXPANSION)

Galán no descarta una futura fusión con Fenosa o Gas Natural (EXPANSION)

Iberdrola da su salto internacional con la compra de Scottish por 17.200 millones (LA GACETA DE LOS NEGOCIOS)

Iberdrola consolida con Scottish un «campeón europeo» con la vista puesta en Gas Natural (LA RAZON)

Florentino, súpercordial y súperpositivo (LA RAZON)

Los inversores castigan a Iberdrola y Scottish Power por su acuerdo (ESTRELLA DIGITAL)

La compra de Scottish paraliza la fusión entre Iberdrola y Gas Natural (HISPANIDAD)

La operación defensiva de Galán con Scottish Power le cuesta a Florentino Pérez más de 4.000 millones de euros (EL CONFIDENCIAL)

OTROS

La gasolina y el gasóleo bajan menos en España que en la Unión Europea (EL MUNDO)

Industria garantiza una rentabilidad media del 7% a los parques eólicos (CINCO DIAS)

ESPAÑA- Industria garantiza rentabilidad media del 7% a los parques eólicos (EL ECONOMISTA)

BOLIVIA- Senadores aprueban contratos petroleros en veloz sesión (EL ECONOMISTA)

Iberdrola, Fenosa y HC ceden el cobro del déficit tarifa a cuatro bancos

Iberdrola, HC Energía (antes Hidrocantábrico) y Unión Fenosa han cedido a un consorcio bancario formado por Citigroup, JP Morgan, Bancaja y la BBK los derechos de cobro del déficit tarifario correspondiente al ejercicio 2005 de estas tres compañías, que asciende a 2.055 millones de euros, informaron hoy las tres empresas.

Según la distribución que estipula la ley española del sector eléctrico, a Hidrocantábrico, propiedad de la eléctrica Energías de Portugal (EDP), le corresponden 231,68 millones de euros, comunicó hoy EDP a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM), el regulador bursátil portugués.

Iberdrola tiene derecho a recibir 1.334 millones de euros y Unión Fenosa, 489,27 millones. La transmisión de las cantidades mencionadas se producirá durante el próximo mes de diciembre.

Endesa ya ha titulizado la parte del déficit tarifario del año pasado que le corresponde y la semana pasada recibió el ingreso correspondiente a la cesión efectuada a BNP Paribas y Banesto, que ascendió en su caso a 1.682,7 millones de euros.

El mecanismo para que las eléctricas puedan recuperar el déficit tarifario de 2005 -diferencia entre los costes del sistema y los ingresos obtenidos de la tarifa regulada-, que ascendió a 3.810,5 millones para el conjunto del sector, quedó fijado en el Real Decreto 809/2006, aprobado el pasado mes de junio. Esta norma contempla la recuperación del déficit a través de la propia tarifa hasta 2020, es decir en un periodo de catorce años y medio. No obstante, las eléctricas pueden anticipar el cobro de esta cantidad mediante la titulización (conversión en títulos negociables) de los derechos de cobro y su posterior cesión.

Las eléctricas previsiblemente también titulizarán el déficit de tarifa de este año, que a 30 de septiembre era de 2.559,6 millones de euros, el 11,7 por ciento más que en el mismo periodo de 2005, según el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre la última liquidación disponible.

Más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a energía

La Organización de Naciones Unidas para el Desarrolló Industrial (ONUDI) denunció hoy que existen más de 2.000 millones de personas en el mundo excluidas del acceso a fuentes de energía comercial.

«Los pobres también necesitan seguridad energética», aseguró el director de ONUDI, el sierraleonés Kandeh Yumkella, al defender que sin acceso a la energía no se puede luchar contra la pobreza y lograr un desarrollo sostenible.

La ONUDI celebró hoy la conmemoración de los 40 años de su fundación en 1966 con una jornada con el título «Reducir la pobreza a través de un crecimiento industrial sostenible«. La mayoría de las personas excluidas de las fuentes energéticas viven en regiones rurales de países en desarrollo y carecen también, en gran parte, de acceso a servicios sanitarios y agua potable. «Para Africa en el 2050 está prevista una población de 2.000 millones de personas. Si creemos que el problema de la pobreza y la emigración son serios ahora. Vamos a ver que pasará entonces», alertó Yumkella, si no se buscan fuentes de energía para satisfacer la demanda de los países en desarrollo, Yumkella advirtió de que los jóvenes africanos «se subirán a los barcos y exportaremos el problema».

Por su parte, el antiguo director general de ONUDI entre 1997 y diciembre de 2005, el argentino Carlos Magariños, declaró a EFE que «el principal desafío de América Latina es la desigualdad, más que la pobreza extrema. Latinoamérica es la región más desigual del mundo». Esa situación supuso «un aumento considerable de los flujos migratorios. En los últimos cuatro años se estima que más de seis millones de personas entraron en los flujos migratorios sólo a Europa», agregó Magariños.

La ONUDI se fundó en 1966 con la idea de ayudar al desarrollo a través de aumento de las productividad industrial, su presupuesto para el período 2006-2007 se eleva a 355,8 millones de euros y está presente en 42 países.

Ignacio Sánchez Galán analiza la integración entre Iberdrola y Scottish Power

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró hoy que la integración con el grupo escocés Scottish Power facilitará una eventual fusión con otra empresa española, como Unión Fenosa, y que la operación debería ser analizada en Bruselas y no por las autoridades españolas.

Sánchez Galán explicó, en una conferencia de prensa, que la compra de Scottish Power facilitaría una posterior integración con otra empresa española «desde el punto de vista regulatorio y jurídico». Según el presidente de Iberdrola, la actividad de Scottish Power representará el 40 por ciento de la cifra total de negocio del grupo resultante.

La Comisión Europea (CE) se considera competente para analizar una operación de concentración cuando una de las empresas implicadas obtiene al menos un tercio de su facturación fuera de su mercado nacional. Por ello, una eventual fusión entre la nueva Iberdrola y, por ejemplo, Unión Fenosa o Gas Natural debería ser analizada en Bruselas y no en Madrid. Sánchez Galán recalcó que una posible operación de concentración en España tendrá más posibilidades de salir adelante si la analiza la CE que si debe someterse a las autoridades españolas de la Competencia.

El presidente de Iberdrola insistió en que la normativa española ha impedido hasta ahora los movimientos corporativos en el sector energético y preguntó si «en España se quieren grandes grupos energéticos», recalcando que una eventual fusión dependerá de las partes y apuntó que Iberdrola «está abierta» a analizar cualquier posibilidad si crea valor. El presidente de la segunda eléctrica española señaló que el acuerdo alcanzado con Scottish Power no supone descartar definitivamente la compra de activos pactada con Gas Natural, que está supeditada al éxito de la opa lanzada sobre Endesa y subrayó: «Es una posibilidad totalmente abierta. Iberdrola es una empresa que cumple sus compromisos».

Sánchez Galán aseguró que la compra de Scottish Power no deberá someterse a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) porque «no afecta para nada a las actividades reguladas» y «no existen precedentes». La operación sí deberá ser analizada por el regulador británico, aunque, según Sánchez Galán, no habrá problemas para que sea autorizada. La compra del grupo escocés «no es una operación defensiva sino estratégica» que «encaja perfectamente» en el actual Plan Estratégico, indicando que el precio ofrecido es «razonable» y recordó que las acciones de Iberdrola, con las que se pagará una parte de la contraprestación, valen hoy un 50 por ciento más que hace un año. Aseguró que la operación crea valor desde el primer momento y que el dividendo previsto se mantendrá en 1,50 euros por acción, también, apuntó que se abordarán desinversiones por un importe de 1.000 millones de euros en los doce meses posteriores al cierre de la operación. La intención de la eléctrica española es culminar la integración con el grupo escocés en un plazo de cinco meses, es decir a finales de abril. Tanto Iberdrola como Scottish Power mantendrán sus nombres y sus respectivas sedes en Bilbao y Glasgow.

La compañía española tiene previsto elaborar un nuevo Plan Estratégico integrado en un plazo de seis meses a contar desde que culmine la integración. El presidente de Iberdrola indicó que los contactos con Scottish Power comenzaron después del verano y que el tono fue siempre «constructivo».

En cuanto a la postura de ACS, principal accionista de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, dijo que la compra del grupo escocés Scottish Power ha sido siempre «muy positiva», explicó, que ACS ha tenido información puntual sobre la operación y que él mismo ha mantenido contactos con el presidente de la constructora, Florentino Pérez.

El presidente de Iberdrola calificó de «supercordial y superpositiva» su relación con Pérez. «Somos amigos desde hace muchos años», dijo, indicando que la primera llamada de felicitación de esta mañana ha sido de un «importante» accionista de ACS, aunque no precisó cuál, así mismo, explicó que los accionistas de Iberdrola conocían los contactos preliminares con Scottish Power desde mediados de octubre y que recibieron información «con papeles» después de la primera conversación formal.

Los accionistas de Iberdrola verán diluída su participación en la eléctrica en un 21,4 por ciento, ya que la compañía pretende acometer una ampliación de capital por ese porcentaje para pagar una parte del precio de compra de Scottish Power.

Iberdrola y Scottish Power acuerdan integrarse en una operación de 17.200 millones de euros

Los Consejos de Administración de Iberdrola y Scottish Power han acordado la integración de ambas compañías por 11.600 millones de libras de libras, unos 17.200 millones de euros.

La compañía eléctrica española valora en 777 peniques cada acción de Scottish Power y su oferta será en parte en efectivo y en parte mediante canje de acciones. Por ello, ofrece 444 peniques en efectivo y 0,1646 nuevas acciones de Iberdrola, lo que supone una prima del 4,2% respecto al cierre de ayer. Además, los accionistas de la británica cobrarán un dividendo extraordinario de 12 peniques por acción.

Con esta ecuación de canje, los accionistas de Scottish Power recibirán el 21,4% del capital de Iberdrola. Ambas compañías esperan que la operación esté cerrada para abril del año que viene. De prosperar la fusión, se crearía la tercera eléctrica europea.

Durante la mañana las acciones de Iberdrola permaneciero, suspendidas en el mercado después de que la CNMV tomara esta decisión antes de la apertura de la Bolsa, esta suspensión se levantó con efectos de las 11 horas, bajando un 2,29% tras el levantamiento de la suspensión a pesar de la recomendación de Caja Madrid Bolsa de «mantener» las acciones de Iberdrola.

Solbes cree que Bruselas mantendrá la tesis de ilegalidad de las condiciones de Comisión Nacional de la Energía a la opa de E.ON

El vicepresidente segundo, Pedro Solbes, vaticinó hoy que la Comisión Europea mantendrá mañana «la misma tesis» que hasta ahora sobre la ilegalidad de las condiciones de la CNE a la opa de E.ON, en cuyo caso el Gobierno analizará los argumentos de Bruselas y tratará de rebatirlos.

El Ejecutivo de la UE tiene previsto decidir mañana, en su reunión semanal, qué hacer con el procedimiento de infracción abierto contra España por los requisitos «ilegales» de la CNE a la opa del grupo alemán sobre Endesa, tras evaluar la modificación de las condiciones efectuada por las autoridades españolas. Bruselas debe dictaminar si ese cambio respeta la legislación comunitaria o si, por el contrario, es necesario dar un paso más en el proceso sancionador, con el envío de un «dictamen motivado» (paso previo a la denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE).

En una pausa de la reunión del Ecofin (ministros de Finanzas de los 25), Solbes recordó que la propuesta inicial de la Comisión era la retirada de 18 de las 19 condiciones fijadas por la CNE -por considerar que no respetaban los principios de libre establecimiento y libre circulación de capitales- y opinó «que seguirán un poco en la misma tesis que en el pasado». «Nosotros», explicó el vicepresidente, «creemos que hemos aceptado las demandas planteadas», al suprimir las medidas que tenían un impacto claro en dificultar una operación trasnacional, y el resto de cuestiones «podrían ser discutibles», recalcó.

A principios de noviembre, el Ministerio de Industria suprimió la mayoría de las condiciones de la CNE, entre ellas las más polémicas, como la exigencia a E.ON de desprenderse de parte de los activos de Endesa. Por todo ello, dijo Solbes, si hay una posición negativa de la Comisión, «analizaremos la línea argumental». «Si nos parece convincente, seguiremos esa línea, y si no, la seguiremos discutiendo» con las autoridades comunitarias, concluyó.

La companía eléctrica Unelco-Endesa prevé invertir 180 millones en 2007 y abrir nuevas centrales

La compañía eléctrica Unelco-Endesa prevé invertir el próximo año en Canarias unos 180 millones de euros y abrir, en cinco o seis años, una nueva central en el sur de Fuerteventura, a la que seguirán otras más en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y, previsiblemente, Lanzarote.

Así lo anunció tras reunirse con el presidente del Gobierno canario, Adán Martín, el recién nombrado presidente de la filial de Endesa en Canarias, José María Plans, quien destacó la necesidad de abrir estas nuevas centrales «con vistas a mejorar la fiabilidad de los sistemas en casos de emergencia». «Son nuevos emplazamientos para diversificar el riesgo geográfico de la producción de energía, lo que mejora también la fiabilidad de la red de transporte al inyectar energía de varios puntos y no solamente de dos o de uno en algunas islas», explicó.

Sobre la situación energética de Canarias, Plans reconoció que existe «cierto apuro en cuanto al transporte«, si bien destacó que en la actualidad «la visión catastrofista que teníamos hace un año se ha cambiado por una visión de solución de los problemas». Así, consideró que hay que seguir apostando por aumentar la red de transporte y agregó que Unelco-Endesa prevé que en los próximos años «se duplique la capacidad de la misma«.

Tras el encuentro con el responsable de la compañía eléctrica, el presidente del Gobierno canario, Adán Martín, manifestó que, en el marco del Plan Energético de Canarias, «se ha de empezar a contemplar la producción de energía en otros lugares para evitar que situaciones como la de la tormenta tropical Delta dejen a una isla sin suministro». A su juicio, «poder producir en más de un sitio es fundamental, sobre todo si tenemos gas porque se contaminaría menos».