Iberdrola, Fenosa y HC Energía cobran el déficit tarifario de 2005
/0 Comentarios/en Institucional/Regulación /por adminIberdrola, Unión Fenosa y HC Energía (antes Hidrocantábrico) han formalizado hoy la cesión a un grupo de bancos de los derechos de cobro del déficit de tarifa correspondiente al ejercicio 2005, que asciende a 2.055 millones de euros, informaron las empresas a la Comisión del Mercado de Valores (CNMV).
Según la distribución que estipula la ley española del sector eléctrico, Iberdrola tiene derecho a recibir 1.334 millones de euros; Unión Fenosa, 489,27 millones e Hidrocantábrico, propiedad de la eléctrica Energías de Portugal (EDP), 231,68 millones.
El pasado 28 de noviembre, las compañías anunciaron que habían firmado un acuerdo con Citigroup, JP Morgan, Bancaja y la BBK para cobrar el déficit de tarifa y adelantaron su intención de ejecutar la transmisión de estas cantidades a lo largo de diciembre.
Endesa ya ha titulizado la parte del déficit tarifario del año pasado que le corresponde y en noviembre recibió el ingreso correspondiente a la cesión efectuada a BNP Paribas y Banesto, que ascendió en su caso a 1.682,7 millones de euros.
El mecanismo para que las eléctricas puedan recuperar el déficit tarifario de 2005 -diferencia entre los costes del sistema y los ingresos obtenidos de la tarifa regulada-, que ascendió a 3.810,5 millones para el conjunto del sector, quedó fijado en el Real Decreto 809/2006, aprobado el pasado mes de junio. Esta norma contempla la recuperación del déficit a través de la propia tarifa hasta 2020, es decir en un periodo de catorce años y medio. No obstante, las eléctricas pueden anticipar el cobro de esta cantidad mediante la titulización (conversión en títulos negociables) de los derechos de cobro y su posterior cesión.
Las eléctricas previsiblemente también titulizarán el déficit de tarifa de este año, que a 30 de octubre era de 2.789,56 millones de euros, según el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre la última liquidación disponible.
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha introducido varios cambios en la regulación de las tarifas eléctricas de 2007 para evitar la generación crónica de déficit en los próximos años. El objetivo del Gobierno es evitar que desaparezcan los déficit antes del comienzo de 2011, fecha en la que está prevista la desaparición de las tarifas reguladas.
Las tarifas de acceso a las redes bajarán una media del 10% el próximo año
/0 Comentarios/en Gobierno Regulación /por adminEl secretario general de Energía, Ignasi Nieto, afirmó hoy que el borrador de Real Decreto de tarifas establece una reducción del 10 por ciento de las tarifas de acceso a las redes de distribución y transporte para el año 2007, con el objetivo de atajar el denominado déficit tarifario. La bajada para los clientes industriales en este tipo de tarifas puede alcanzar en algunos casos hasta el 40 por ciento, dijo Nieto.
Las tarifas de acceso las pagan los clientes que acuden al mercado liberalizado e incluyen todos los conceptos ajenos a coste de la energía, como los peajes por utilización de infraestructuras, mientras que los clientes domésticos pagan todos los conceptos sin desglosar (tarifa integral).
Con la disminución de las tarifas de acceso, se dejará un mayor margen para cubrir los costes de generación, lo que permitirá reducir el déficit tarifario y conocerlo con antelación, explicó Nieto tras intervenir en el seminario «La encrucijada energética: una visión general«.
El déficit tarifario, que en 2005 ascendió a 3.810 millones de euros, se produce cuando los ingresos obtenidos con la tarifa regulada son insuficientes para cubrir los costes globales del sistema eléctrico. Nieto confía en que, con las medidas adoptadas, el déficit de 2007 se sitúe unos 3.000 millones y en eliminar el problema de la generación de déficit crónicos antes de los cuatro años previstos por Industria si el precio del barril de petróleo se reduce y la producción hidráulica se recupera gracias a las lluvias.
Los planes del Ministerio son incrementar las tarifas de aquí a 2011, fecha en la que está previsto desaparezca la tarifa regulada, de forma pareja a la evolución de los costes de la generación de electricidad, que representan el 65 por ciento del total. Por otro lado, el Decreto de Tarifas, que Industria envió a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) el pasado miércoles, contempla medidas para incentivar la competencia mediante la limitación del poder de mercado de los agentes, afirmó el secretario de Energía. Según detalló, entre las nuevas medidas previstas se encuentra la obligación de que Endesa e Iberdrola subasten, a partir del 1 de julio de 2007, parte de su capacidad de generación, las denominadas subastas virtuales que recomendaba el Libro Blanco elaborado por Ignacio Pérez Arriaga. También, se reforzará el papel supervisor de la CNE para evitar que los agentes del mercado manipulen los precios.
Industria incentivará los contratos bilaterales a plazo para reducir la volatilidad del mercado mayorista y los precios para asimilar la situación de España a la de otros países. En la actualidad, en España toda la energía se contrata con 24 horas de antelación, mientras que en los países europeos del entorno la proporción del mercado al contado es del 10 por ciento.
El Real Decreto sobre la subida de luz de este año «por primera vez va más allá de la determinación de las tarifas y avanza para conseguir un mercado competitivo», dijo Nieto. Con el objetivo de «racionalizar las partidas de costes» se elimina el pago de la garantía de potencia a las centrales nucleares, ya que esta herramienta se había convertido «en un exceso», dijo el secretario general de Energía.
El mecanismo de la garantía de potencia tiene como objetivo compensar los costes de las centrales que funcionan pocas horas y están al margen del grueso de la producción diaria de electricidad. Sin embargo, toda la generación de origen nuclear entra a diario en el mercado, porque funcionan el mayor número de horas posible. La reforma de la garantía de potencia es otra de las medidas que proponía el Libro Blanco.
La Unión Europea acuerda garantizar a largo plazo la seguridad del suministro energético
/0 Comentarios/en Política /por adminLa Unión Europea (UE) se comprometió hoy a «garantizar a largo plazo la seguridad del suministro de energía» a través de, entre otras medidas, la cooperación frente a las situaciones de emergencia, especialmente en caso de cortes de abastecimiento. Así lo indicaron los Jefes de Estado o Gobierno de la UE en unas conclusiones aprobadas al término de una Cumbre en Bruselas.
Las medidas se enmarcan en la necesidad puesta de relieve por la Comisión Europea recientemente de poner en marcha una auténtica política europea en la materia, tras el apagón causado el pasado noviembre por el grupo alemán E.ON y que afectó a nueve países europeos y a más de diez millones de personas.
Los líderes de los Veinticinco dieron además luz verde hoy a «la creación a principios de 2007 de una red de corresponsales de seguridad energética», que recopilará información geopolítica y relativa a la energía y servirá de instrumento de alerta rápida para garantizar la seguridad del suministro. Además, acordaron crear «un mercado interior de la energía interconectado, transparente y no discriminatorio», extender esos principios a los países vecinos y mejorar la cooperación con los países productores de energía, de tránsito y consumidores.
También decidieron favorecer la creación de fuentes de energía nacionales, entre ellas las renovables y desarrollar nuevas tecnologías.
Según el texto aprobado, la UE adoptará en el Consejo de primavera del próximo año un plan para fijar las prioridades de la política energética europea.
Por otra parte, los mandatarios de los Veinticinco subrayaron hoy la «estrecha vinculación» entre la política energética y las acciones que la UE adopta para combatir el cambio climático, fenómeno que «adquiere cada vez mayor importancia a medida que se van viendo más claramente sus consecuencias a largo plazo». En ese contexto, indicaron que esperan con interés la próxima revisión de la normativa que regula el comercio de los derechos para la emisión de dióxido de carbono y anunciaron que el Consejo estudiará en la próxima primavera las posibilidades de un acuerdo mundial para combatir el cambio climático tras 2012, año en que finaliza el Protocolo de Kioto. El objetivo será lograr un pacto «coherente con el objetivo de la UE de un incremento máximo de la temperatura mundial que no rebase los dos grados respecto de los niveles preindustriales».
El Centro Nacional de Energías Renovables participa en un proyecto para almacenar energía eólica en naves frigoríficas
/0 Comentarios/en Organismos reguladores /por adminEl Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) participa, junto con otros cuatro centros tecnológicos europeos, en un proyecto denominado «Night Wind» que permitirá aprovechar la energía eólica generada en las horas de menor consumo y almacenarla mediante la generación de frío.
Así, según informó en un comunicado el CENER, el frío generado durante la noche y en los momentos de baja demanda energética, permitirá reducir el consumo en las horas de mayor actividad industrial, permitiendo un considerable ahorro energético.
El estudio, que concluirá dentro de dos años, trata de establecer un método de gestión para generar la mayor cantidad de frío reduciendo la temperatura de los bienes almacenados durante el horario nocturno, cuando la energía vale menos. El sistema deja de enfriar durante el día cuando el coste de la energía y la demanda energética son mayores, según dichas fuentes que precisaron que el efecto es doble, ya que por un lado se ahorra energía y por otro se consume cuando ésta es más barata.
Se beneficiarán de este estudio los grandes consumidores de energía que pueden ser capaces de almacenarla de esta forma al mismo tiempo que de consumirla, entre los que se encuentran los puertos, aeropuertos y grandes superficies con capacidad para almacenar gran cantidad de alimentos refrigerados.
Junto con los profesionales del departamento de Energía Eólica del CENER, participan en este estudio empresas privadas holandesas como la Asociación Holandesa de Acumuladores de Frío (NEKOVRI) y representantes de tres centros tecnológicos europeos como el holandés TNO, que lidera el proyecto; el danés RISOE y el búlgaro Technical University of Sofía. Todos ellos mantuvieron hoy una reunión de seguimiento en la sede de CENER, en la localidad navarra de Sarriguren, para la puesta en común de la marcha de sus respectivas investigaciones.
El CENER es un centro tecnológico, especializado en la investigación aplicada y el desarrollo y fomento de las energías renovables, que fue fundado en 2000 bajo los auspicios del Ministerio de Educación y Ciencia de España y del Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales ( CIEMAT). Sus áreas de actuación son seis: eólica, solar, biomasa, arquitectura bioclimática, electrónica de potencia y acumulación de energía.
Viernes, 15 de diciembre de 2006
/0 Comentarios/en Revista de prensa /por admin
LA OPEP REDUCIRÁ SU OFERTA A PARTIR DE FEBRERO
La OPEP recorta un 2% el bombeo de petróleo para ajustar los precios (EL PAIS)
La OPEP reducirá su oferta en 500.000 barriles desde febrero (LA GACETA DE LOS NEGOCIOS)
La OPEP recortará su producción de petróleo a partir de febrero
(LA RAZON)
EDP APUESTA POR LAS EÓLICAS
La portuguesa EDP compra Agrupación Eólica por 346 millones de euros (CINCO DIAS)
EDP adquiere la totalidad de Agrupación Eólica por 346 millones
(LA RAZON)
PLAN DE INVERSIÓN DE E.ON
E.ON invertirá 25.300 millones de euros hasta 2009 en negocios fuera de Endesa (EL MUNDO)
TARIFA ELÉCTRICA
Clos pagará por adelantado el déficit de la tarifa eléctrica (CINCO DIAS)
División de opiniones en el regulador sobre la subida en el precio de la luz (LA RAZON)
LAS GASOLINERAS NO PUEDEN FIJAR PRECIOS A SU RED
Las petroleras no pueden fijar precios en las gasolineras abanderadas (ABC)
El Tribunal de la UE ve ilegal que Cepsa fije los precios de sus abanderadas (LA RAZON)
EL SANTANDER INVIERTE EN SCOTTISH POWER
SCH alcanza el 1,63% de Scottish Power antes de ejecución opa Iberdrola (EL ECONOMISTA)
SCH alcanza el 1,63% de Scottish Power antes de la ejecución de la opa de Iberdrola (INTERECONOMIA)
OTROS
ING rebaja la recomendación de Repsol a «vender» (EXPANSION)
Iberdrola se planta y rechaza que la CNE examine la compra de Scottish (LA RAZON)
Enel invertirá 4.000 millones en energías renovables (CINCO DIAS)
Endesa tiene hasta el martes para alegar contra la recusación del juez de lo mercantil de Madrid
/0 Comentarios/en Institucional/Regulación /por adminEndesa tiene de plazo hasta el próximo martes para presentar sus alegaciones contra la recusación de la titular del juzgado de lo mercantil número 3 de Madrid, Miriam Iglesias, planteada por Gas Natural e Iberdrola, ya que la notificación le ha llegado hoy.
En principio se había barajado que el periodo de alegaciones concluía entre hoy y mañana, puesto que la recusación se presentó el pasado lunes. No obstante, la fecha de referencia debe ser la notificación a las partes y no la presentación del escrito de recusación en el juzgado.
Endesa considera que la recusación no tiene fundamento y subraya que la relación laboral entre el director de su asesoría jurídica, Borja Acha, y el marido de la juez, Francisco Prada, esgrimida por Gas Natural, se conocía desde el principio del proceso y terminó en 1998.
La eléctrica subraya que Prada también coincidió a finales de los años noventa con Francisco Pérez Crespo, asesor de Gas Natural, cuando ambos trabajaban en la compañía siderúrgica Aceralia.
Además, Endesa hace hincapié en que Gas Natural sólo ha recusado a la juez por una de las tres causas que lleva relacionadas con el proceso de opas.
El consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, dijo ayer que la recusación es un intento de fraude procesal y pidió a Gas Natural que deje de hacer «cosas raras» y mejore el precio de su opa.
La compañía gasista e Iberdrola recusaron el lunes a la juez Iglesias, que investiga la demanda presentada contra ellas por Endesa por supuesto pacto colusorio (concertación previa), por su presunta falta de imparcialidad. La presentación del escrito de recusación, que deberá resolver la Audiencia Provincial de Madrid, obligó a suspender la vista oral del juicio, que tenía que haber comenzado el martes.
Según Gas Natural, la recusación responde a determinadas actuaciones que la juez ha desarrollado a lo largo del procedimiento y a ciertas circunstancias personales que arrojan «serias dudas sobre su independencia». A juicio de la compañía gasista, Miriam Iglesias «ha mostrado un continuo desprecio» por las pruebas solicitadas por Gas Natural e Iberdrola. La semana pasada, la juez volvió a rechazar la comparecencia como testigos del consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, y del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. Además, Gas Natural considera que concurren «determinadas circunstancias personales en la juez que inciden en la posible falta de la debida imparcialidad». En concreto, la compañía gasista menciona la «estrecha relación personal y profesional» entre el marido de la juez, Francisco Prada, y Borja Acha, director de la Asesoría Jurídica de Endesa.
La juez Iglesias, que paralizó cautelarmente la oferta de Gas Natural el pasado mes de marzo, lleva otros dos causas relacionadas con el proceso de opas: una contra la compañía gasista e Iberdrola por supuesta asistencia financiera y otra contra Endesa por presunto incumplimiento del deber de pasividad.
La Comisión Nacional de Energía decidirá la próxima semana si debe analizar la compra de Scottish Power por Iberdrola
/0 Comentarios/en Organismos reguladores /por adminEl Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) decidirá en su próxima reunión, fijada para el 21 de diciembre, si debe pronunciarse sobre el proyecto de compra del grupo escocés Scottish Power por parte de Iberdrola, según fuentes del regulador. Aunque cabía la posibilidad de que el asunto se tratara en la reunión de hoy, finalmente no se ha analizado.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y parte de su equipo directivo se reunieron ayer con la presidenta de la CNE, Maite Costa, aunque, según fuentes de la eléctrica, se trató de un encuentro habitual para repasar cuestiones como el plan de inversiones o el desarrollo de infraestructuras.
Según las fuentes de Iberdrola, en la reunión se habló de la compra de Scottish Power como parte del nuevo Plan Estratégico, pero no se planteó el debate sobre si es necesario o no someter la operación a la CNE.
Las fuentes de la eléctrica aseguran que el organismo regulador no planteó exigencia alguna al respecto ni puso sobre la mesa un informe jurídico sobre este asunto. Según fuentes de la CNE, los servicios jurídicos del regulador energético trabajan ya en esa cuestión.
El pasado 28 de noviembre, al presentar el acuerdo de compra del grupo escocés, Sánchez Galán dijo que no es necesario que la operación se someta al regulador energético.
En materia de competencia, la operación deberá ser analizada por la Comisión Europea (CE), puesto que tiene dimensión comunitaria. De hecho, Iberdrola ha notificado ya a Bruselas el proyecto de compra de Scottish Power.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha establecido que las petroleras no pueden fijar los precios de los carburantes a sus gasolineras abanderadas
/0 Comentarios/en Organismos reguladores /por adminEl Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha establecido que las petroleras no pueden fijar los precios de los carburantes a sus gasolineras abanderadas si éstas asumen riesgos propios en su comercialización, según una sentencia dada a conocer hoy.
El tribunal europeo responde así a una consulta planteada por el Tribunal Supremo español en relación a la disputa que la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) mantiene con Cepsa.
En la sentencia, la Corte de la UE se limita a exponer los criterios que deberán aplicar los tribunales para determinar si los contratos se ajustan a la normativa comunitaria.
La CEEES y Cepsa han hecho lecturas distintas de la sentencia, ya que los propietarios de gasolineras consideran que los actuales contratos de abanderamiento deberán ser modificados mientras que la compañía sostiene que el Tribunal de la UE confirma su legalidad.
La sentencia, que se refiere a Cepsa pero que es extensible al resto de las petroleras, señala que fijar los precios de los carburantes es ilegal si las estaciones de servicio se ven obligadas a asumir los riesgos vinculados a la venta de productos a terceros. Para determinar esta cuestión, se deberán examinar en detalle los contratos, prestando atención a las cláusulas, tácitas o expresas, relativas a la asunción de los riesgos financieros y comerciales vinculados a la venta de los productos. Los criterios a tener en cuenta para evaluar los riesgos son la propiedad de los productos, la contribución a los costes vinculados a su distribución y a su conservación, la responsabilidad por los daños que puedan sufrir o causar a terceros y la necesidad de inversiones específicas para su venta.
La CEEES se mostró hoy «más que satisfecha» por la sentencia del tribunal europeo y aseguró que, a partir de ahora, a las petroleras les «resultará imposible» mantener el actual modelo de contratos. Un portavoz de la asociación dijo que, aunque la sentencia se ha dictado en una consulta planteada en el caso de Cepsa, sus conclusiones son extensibles a Repsol YPF y al conjunto del sector de distribución minorista de hidrocarburos. Según el portavoz, las petroleras deberán modificar los contratos con sus gasolineras abanderadas para adaptarlas a la sentencia del tribunal comunitario.
La CEEES calcula que el 95 por ciento de las gasolineras de Cepsa cuentan con contratos como los analizados por el tribunal comunitario.
Cepsa, por su parte, aseguró hoy que los contratos suscritos con sus gasolineras abanderadas son compatibles con la normativa europea sobre competencia y cumplen los requisitos fijados en la sentencia. La petrolera explica en un comunicado que, de acuerdo con la sentencia, sus gasolineras abanderadas «no asumen en su actividad comercial ninguno de los riesgos» indicados por el Tribunal de la UE.Cepsa concluye que, por ello, «resulta compatible con las normas europeas de competencia que sea la compañía la que determine los parámetros de actuación en el mercado de estas estaciones de servicio».
La petrolera hace hincapié en que, según la sentencia, incluso si las gasolineras asumen riesgos propios sólo se producirá una infracción si el proveedor les obliga a respetar el precio final de venta de los productos. Cepsa señala que la empresa «reconoce y respeta la libertad de sus agentes para realizar cuantos descuentos sobre el precio de venta estimen oportunos con cargo a su comisión».
Por todo ello, la compañía entiende que la sentencia del tribunal europeo «respalda la política de Cepsa de indicar un precio para la venta de sus combustibles» y «confirma la legalidad» de los contratos suscritos con sus gasolineras abanderadas.
Los nuevos nombramientos del CSN
/0 Comentarios/en Organismos reguladores /por adminAnte la renovación parcial del Consejo de Seguridad Nuclear, el Consejo de Ministros aprobó a finales de noviembre los Reales Decretos de nombramiento de la presidenta y de varios consejeros.
El cargo de presidenta estaba vacante desde el pasado 26 de octubre, cuando la anterior responsable, la ingeniera industrial María Teresa Estevan Bolea, cesó en el puesto, en el que llevaba desde 2001, al cumplir los 70 años.
La intención del ex ministro José Montilla, según fuentes socialistas, era proceder a una renovación total, especialmente ante la reacción de sus miembros ante el incidente registrado en la central tarraconense de Vandellós hace dos años. Sin embargo, el actual ministro de Industria, Joan Clos, ha evitado que esa renovación sea total.
El interés del PSOE se centra en la nueva presidenta del Consejo, Carmen Martínez Ten, y en uno de los consejeros, Francisco Fernández Moreno.
El Partido Popular tiene en el CSN dos consejeros cesantes, la ex directora general de minas Paloma Sendín y la hasta hace poco presidenta del Consejo, María Teresa Estevan Bolea. Los nombres propuestos por el PP, ninguno del agrado del Ministerio de Industria pero aceptados por la necesidad de pactar con el partido la renovación parcial del Consejo, son los de Luis Gámir Casares y Antonio Colino Martínez.
Según una tradición no escrita, cuando el presidente es nombrado a instancias del partido en el gobierno, el vicepresidente lo elige el partido de la oposición. Puesto que Carmen Martínez Ten es la nueva presidenta del organismo, será Luis Gámir, del PP, el nuevo vicepresidente.
Las reservas del PSOE proceden, en el caso de Antonio Colino, de su perfil pro-nuclear y de sus intereses en el sector energético. En el caso de Luis Gámir, de sus intereses en seis empresas, aunque el Ministerio de Industria ha advertido que una vez oficializado su nombramiento éste deberá abandonar sus vínculos empresariales.
A continuación figuran los currículos de los nuevos nombramientos del Consejo de Seguridad Nuclear.
Carmen Martínez Ten (presidenta)
Martínez Ten (1953), licenciada en Medicina y funcionaria, pertenece a la Escala Técnica Superior de la Administración Local. Desde 2001 es consejera del CSN a propuesta del PSOE. Durante los seis años anteriores había sido jefa del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
Ha desempeñado diversos puestos relacionados con la gestión sanitaria en el Ayuntamiento de Madrid; en 1998 fue nombrada directora general del Instituto de la Mujer y posteriormente fue Asesora del Gabinete del Ministro de Sanidad y Consumo.
Luis Gámir (vicepresidente)
Luis Gámir (Madrid, 1942) es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales. Es candidato del PP al Congreso —donde ya ha ocupado un escaño en cuatro ocasiones— y fue ministro de Comercio y Turismo (1980) y Transportes, Turismo y Comunicaciones (1981-82) con la UCD, y presidente del Banco Hipotecario de España. Además, ha ocupado diversos cargos en empresas privadas y ha presidido el Consejo Consultivo de Privatizaciones.
Francisco Fernández Moreno (consejero)
Fernández Moreno (1941) es especialista en física atómica, nuclear y molecular. Dirige en la UAB el Grupo de Física de las Radiaciones y es miembro de la Sociedad Nuclear Española y de la Sociedad Española de Radioprotección.
Antonio Colino (consejero)
Antonio Colino (Madrid, 1946), es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (UPM), Ingeniero Eléctrico Nuclear (EE.UU.), Diplomado en Dirección General de Empresas (EOI) y en Tecnología Energética (UPM).
Inició su carrera profesional en Bechtel Power Corporation en EEUU en los departamentos de centrales de generación eléctrica, pasando posteriormente a ENHER del Grupo ENDESA para el Proyecto de la Central Nuclear de Vandellós II.
A continuación trabajó en ENDESA ocupando diferentes puestos, siendo el último cargo el de Director de los Proyectos de Centrales Nucleares Avanzadas.
De 1996 a 2004 fue Presidente Ejecutivo de ENRESA.
Fue el primer Presidente de la Asociación Internacional para la Gestión Medioambiental y Segura de Materiales Radiactivos (EDRAM).
Es Consejero del CIEMAT y Asesor, para temas de energía nuclear, de la Unión Europea y del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU. Es, además, Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
