Consejeros de la Comisión Nacional de Energía presentan recurso ante el Tribunal Supremo contra el decreto que refuerza los poderes de Maite Costa
/0 Comentarios/en Organismos reguladores /por adminA las 11:48 horas del viernes tuvo entrada en el Tribunal Supremo, el recurso que varios consejeros de la Comisión interponen contra el decreto aprobado por el Ministerio de Industria que refuerza los poderes de la presidenta Maite Costa en detrimento del Consejo de Administración. Así, el pulso entre los Consejeros y Maite Costa escala un grado mayor que el que se había alcanzado en la ultima reunión del Consejo, que tuvo lugar el jueves hasta altas horas de la noche y que había culminado con un grave y agrio enfrentamiento encabezado por el Vicepresidente y la Presidenta del organismo, como ya dio cuenta el diario económico Expansión.
Al parecer según fuentes consultadas, los consejeros requirieron con anterioridad a la convocatoria del Consejo, la inclusión dentro del orden del día de un punto en que se abordase el posicionamiento del Consejo respecto a este Decreto aprobado por sorpresa el 28 de octubre. Cuestión que fue recordada al principio de la sesión, de forma que se incluyese en la sección de varios y que ésta se tratase cuanto al principio de la sesión. La presidenta lo remitió al final del Consejo, a pesar de que el orden del día era muy extenso, como posteriormente se pudo apreciar. Cuando llegó el final del Consejo, y fue requerida nuevamente, la presidenta se negó a tratar esta cuestión y exhibió un informe del abogado del Estado en el que le atribuía la responsabilidad de determinar el orden del día.
El recurso presenta tres argumentos básicos: el primero, la necesidad de que el Decreto por su temática y por las funciones del organismo, debería haber sido analizado por la Comisión Nacional de Energía con carácter previo, lo que supondría un grave defecto de forma. El segundo, la erosión de los papeles de los miembros del Consejo y su consecuente aislamiento de los servicios internos de la Comisión. Finalmente, el Decreto modifica el régimen de incompatibilidades vigente para los ex-consejeros que procedan de la Administración General de Estado y vuelvan a la misma, una vez finalizado su mandato, de una forma de la que no existe precedente hasta el momento.
Los consejeros habían emitido carta la semana pasada al Ministro de Industria Joan Clos, participándole su malestar por esta medida y solicitándole cambios a la misma. Los firmantes de la carta eran los cuatro vocales designados por el Partido Popular, el vicepresidente Fernando Martí, José Sierra, Javier Peón y Carmen Fernández Rozado y dos de los designados por el Partido Socialista, Jorge Fabra Utray y Luis Albentosa Puche.
La Asociación de Productores de Energías Renovables critica la normativa sobre primas porque introduce inseguridad jurídica
/0 Comentarios/en Gobierno Regulación /por adminLa Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) rechazó hoy la nueva normativa elaborada por el Ministerio de Industria sobre la retribución las renovables al considerar que introduce inseguridad jurídica y riesgo regulatorio, informó hoy la patronal.
Durante la reunión del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que hoy analizó la propuesta elaborada por Industria, APPA insistió en el carácter retroactivo del nuevo real decreto y en las negativas consecuencias que puede tener sobre la inversión en el sector, al tiempo que propuso el mantenimiento del actual marco retributivo, vigente desde marzo de 2004.
En cuanto a las nuevas medidas introducidas, la patronal se opuso al registro de potencia por tecnologías, ya que limitará la competencia entre promotores y ralentizará el ritmo de desarrollo de las renovables. El nuevo decreto elimina el pago que recibe el sector por garantía de potencia, una merma de ingresos que APPA quiere que se compense mediante un incremento de las primas.
En cuanto al mercado, la asociación considera que las subastas horarias cada tres meses excluirán a la mayoría de las renovables de los futuros contratos bilaterales, ya que estas tecnologías no pueden predecir su potencia por horas en un plazo temporal tan dilatado y detallado.
En referencia a la eólica, durante la reunión se puso de manifiesto un apoyo mayoritario al establecimiento de límites máximos y mínimos a las primas que recibe la producción de los parques eólicos, pero se rechazó la cláusula que obliga a devolver la prima a partir de determinados precios de mercado.
Industria considera que las primas que recibe actualmente la eólica son muy altas, para lo que ha propuesto unos topes máximos y mínimos para los productores que acudan al mercado. Según los cálculos del Ministerio, la nueva retribución garantiza una rentabilidad del 7 por ciento para las instalaciones eólicas que opten por la tarifa regulada y de entre el 5 y el 9 por ciento para las que participen en el mercado.
Sábado, 23 de diciembre de 2006
/0 Comentarios/en Revista de prensa /por adminLA CNE Y LA COMPRA DE SCOTTISH POR IBERDROLA
La CNE aplaza la decisión de revisar la compra de Scottish Power
(CINCO DIAS)
La Comisión de Energía se inhibe en la compra de Scottish Power por Iberdrola (ABC)
Iberdrola evita el examen de la CNE a la compra de Scottish Power (LA GACETA DE LOS NEGOCIOS)
La CNE abre fase de información previa sobre la compra de Scottish por Iberdrola (LA RAZON)
OTROS
El consejo, contra la nueva retribución de Enagás (CINCO DIAS)
Agbar vende 50% de EMTE a Sumarroca por 107,3 mln eur (EL ECONOMISTA)
Acciona firma la financiación de los 8.191 millones necesarios para la compra del 20% de Endesa
/0 Comentarios/en Institucional/Regulación /por adminAcciona ha firmado la financiación a largo plazo por importe de 8.191 millones de euros destinada a la adquisición de su participación del 20 por ciento en el capital de Endesa, informó el grupo constructor y de servicios.
La financiación a largo plazo, que sirve para refinanciar los créditos puente, ha sido dirigida por el Santander, IMI San Paolo y BBVA.
Acciona cuenta en la actualidad con una participación del 20 por ciento en Endesa, que prevé incrementar hasta el 24,9 por ciento, el límite máximo para no tener que presentar una opa por el cien por cien del capital de la eléctrica.
Si la nueva normativa de opas, actualmente en trámite, incrementa finalmente dicho límite, desde el actual 25 por ciento hasta el 30 por ciento, Acciona podría aprovechar para aumentar aún más su presencia en la eléctrica.
No obstante, el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, ha supeditado la permanencia de su grupo en el capital de Endesa a la capacidad que tenga para «influir en la evolución estratégica» de la eléctrica, una vez finalizado el actual proceso de opas
El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía decide no analizar ayer la compra de Scottish Power por parte de Iberdrola
/0 Comentarios/en Organismos reguladores /por adminEl Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) decidió no iniciar ayer un expediente administrativo para analizar la operación de compra del grupo escocés Scottish Power por parte de Iberdrola, según fuentes del organismo regulador.
La operación Iberdrola-Scottish fue uno de los asuntos que trató el máximo órgano del regulador energético, que ayer celebró una reunión maratoniana que se prolongó más allá de media noche. El Real Decreto 4/2006, aprobado en marzo de este año, amplió las funciones del regulador energético español para permitir su intervención en las operaciones de adquisición o la toma de cualquier otro porcentaje que conceda «influencia significativa» en empresas con actividades reguladas, independientemente de que sean las compradoras o las compradas, según lo establecido en la denominada función 14.
Por tanto, la CNE no atendió ayer la solicitud presentada por Endesa el pasado miércoles, en la que pedía que se analizara la compra de Scottish porque Iberdrola desempeña actividades reguladas. La empresa que preside Manuel Pizarro argumentaba en su escrito que la operación afectará a seis de las siete mayores compañías energéticas de la Península y, por consiguiente, a todo el sistema energético nacional.
Endesa también pedía que se le reconociera la condición de parte interesada en el procedimiento porque comparte con Iberdrola la gestión de varias centrales nucleares. Por el contrario, Iberdrola sostenía que la compra del grupo escocés no necesitaba la autorización del regulador energético español, tal y como señaló su presidente, Ignacio Sánchez Galán, el pasado 28 de noviembre, al presentar la operación. El presidente de Iberdrola y parte de su equipo directivo se reunieron la semana pasada con la presidenta de la CNE, Maite Costa, aunque, según fuentes de la eléctrica, se trató de un encuentro habitual para repasar cuestiones como el plan de inversiones o el desarrollo de infraestructuras. Según las fuentes de Iberdrola, en la reunión se habló de la compra de Scottish Power como parte del nuevo Plan Estratégico, pero no se planteó el debate sobre si es necesario o no someter la operación a la CNE.
En materia de competencia, la operación deberá ser analizada por la Comisión Europea (CE), puesto que tiene dimensión comunitaria, e Iberdrola ya ha notificado a Bruselas el proyecto de compra.
Iberdrola anunció el pasado 28 de noviembre una oferta amistosa de adquisición por la escocesa Scottish Power valorada en 17.200 millones de euros.
La Comisión Nacional de la Energía aprueba las propuestas de subida de las tarifas de la luz y del gas de Industria
/0 Comentarios/en Gobierno Regulación /por adminEl Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha aprobado las propuestas de subida de tarifas de electricidad y gas que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio le envió la semana pasada y la remisión del documento a este departamento.
Según el calendario previsto, las nuevas tarifas energéticas serán aprobadas por el Consejo de Ministros mediante real decreto el próximo viernes para su entrada en vigor a partir del próximo 1 de enero. En la votación de las nuevas tarifas hubo una o dos abstenciones y un voto particular relativo a la nueva distribución de gas.
El máximo órgano de la CNE se pronunció de forma favorable sobre los mecanismos previstos por Industria para pasar de un esquema de tarifas integral a otro aditivo que recoja los costes de la generación y su revisión trimestral, explican desde el regulador energético.
La CNE valoró el nuevo sistema para determinar el déficit de tarifas de forma previa (ex ante), en vez del sistema utilizado ahora en el que el Gobierno reconoce a las eléctricas la insuficiencia de ingresos mediante la tarifa después de producirse, dijeron las mismas fuentes.
El denominado déficit de tarifa, que al cierre de octubre pasado era de 2.789,56 millones de euros, se produce cuando los ingresos a través de la tarifa regulada son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico (transporte, distribución, coste de la generación, etc). Según las fuentes consultadas, el Consejo del regulador energético ha enviado a Industria varios informes técnicos en los que sugiere la introducción de algunas mejoras en la nueva normativa. El borrador de Industria propone una subida media de la electricidad para el próximo año del 2,8 por ciento para los consumidores domésticos y una del 5,52 por ciento para el resto e introduce como novedad una revisión automática de las mismas cada tres meses, de acuerdo con la evolución de los costes de generación, a partir del segundo semestre de 2007. La revisión, que podrá ser al alza o a la baja y no dependerá de la decisión del Gobierno, afectará sólo a la parte de la tarifa ligada a los costes de generación, que representan en torno al 65 por ciento del total.
Para los usuarios conectados a la alta tensión (grandes industrias), el incremento medio de la luz es del 6,5 por ciento. En cuanto a las tarifas del gas, que ya se revisan cada tres meses (enero, abril, julio y octubre), el Ministerio propuso un incremento del 2,8 por ciento para el próximo enero. Los Consejos Consultivos del gas y la electricidad del regulador energético se reunieron el martes y el miércoles de esta semana, respectivamente.
Las sanciones por incumplir la seguridad nuclear podrían llegar hasta 10 millones de euros
/0 Comentarios/en Gobierno Regulación /por adminLas sanciones a los titulares de instalaciones radiactivas o nucleares por incumplir las normas de seguridad podrían llegar en el futuro a los diez millones de euros. Así lo defenderán en el Congreso varios grupos parlamentarios, entre ellos el PSOE, durante la tramitación de la proposición de ley que plantea una amplia reforma legal del Consejo de Seguridad Nuclear que presentó el grupo de IU-ICV.
En sus enmiendas, el PSOE plantea que las infracciones se clasifiquen como leves, graves o muy graves, y que las sanciones se graduen de acuerdo con el daño causado a personas, a bienes o al medio ambiente, a la duración del peligro o a la existencia o no de antecedentes. Las sanciones que propone el PSOE oscilan entre 12.000 euros y 10 millones en el caso de instalaciones nucleares, y entre 1.200 euros y 600.000 euros en el caso de instalaciones radiactivas de segunda y tercera categoría (como unidades de protección radiológica, empresas de asistencia técnica a equipos de rayos x o de transporte de material radiactivo). Hasta ahora, la máxima multa que se ha impuesto en España por incumplir la Ley de Energía Nuclear ha sido a la central nuclear de dos sanciones por 525.000 euros y una por 550.000 euros.
El grupo mayoritario ha planteado también que los trabajadores de instalaciones radiactivas tengan en el futuro el derecho y la obligación de comunicar de una forma confidencial y anónima cualquier deficiencia que detecten y que a su juicio pueda afectar a la seguridad. El grupo proponente ya plantea en el texto la posibilidad de que los trabajadores de instalaciones radiactivas puedan denunciar de forma anónima posibles deficiencias, como ocurre en otros países europeos.
El PSOE, en sus enmiendas, incide en esa posibilidad y en que uno de los objetivos fundamentales de la reforma es que el funcionamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas se lleve a cabo «en las máximas condiciones de seguridad posibles».
Para el portavoz de IU-ICV Joan Herrera, la reforma del organismo que vela por la seguridad nuclear en España está orientada a mejorar su funcionamiento y a aumentar la transparencia. En el texto, este grupo propone la creación de un comité técnico asesor independiente en el que se integren las comunidades autónomas y los municipios afectados, para asesorar y supervisar técnicamente al pleno del CSN sobre la gestión que realiza el cuerpo técnico, la proposición de ley trata de mejorar el marco existente para que la sociedad civil disponga de información en tiempo real sobre el funcionamiento de las instalaciones y especialmente de los incidentes que ocurran.
La diputada socialista Rosario Velasco, portavoz de su grupo en esta materia, destacó la oportunidad y la trascendencia de reformar el Consejo de Seguridad Nuclear tras 25 años de funcionamiento, de detectar durante ese proceso los «puntos débiles» que puede tener y de adaptar este organismo a los cambios tecnológicos que se han producido durante las últimas décadas. Recordó, que su grupo votó a favor de tomar en consideración el texto, pero consideró que incluye muchos aspectos que merecen «una segunda lectura», aunque coincidió en el argumento genérico de que el Consejo necesita reformar sus estructuras organizativas y nuevas medidas para garantizar una mayor comunicación y transparencia.
El PP ha presentado también numerosas enmiendas parciales, en las que critica al grupo proponente de la reforma por las «descalificaciones» al CSN y por impregnar toda su propuesta de un «espíritu de desconfianza» hacia este organismo.
El principal grupo de la oposición ha criticado el texto propuesto por ser en algunos aspectos «inaceptable por intervencionista», y en otros «una aberración» que supone un ataque «frontal» a la independencia del CSN.
Viernes, 22 de diciembre de 2006
/0 Comentarios/en Revista de prensa /por adminOPA DE IBERDROLA SOBRE SCOTTISH POWER
La CNE no analizará la compra de Scottish Power por parte de Iberdrola
(EL MUNDO)
GAZPROM GANA A SHELL
Gazprom desplaza a Shell en el control del gran yacimiento de gas Sajalín-2 (EL PAIS)
Gazprom arrebata a Shell el proyecto de gas Sajalin (LA RAZON)
DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
La demanda energética crece un 3,6% en 2006 (EL MUNDO)
TOTAL
La francesa Total coloca un consejero delegado al frente de Cepsa
(LA RAZON)
Total toma CEPSA: se busca un presidente no ejecutivo, a ser posible, español (HISPANIDAD)
OPA A ENDESA
El Supremo decide el 10 de enero sobre las cautelares de Endesa (CINCO DIAS)
Acciona firma la financiación para costear la compra del 20 por ciento de Endesa (LIBERTAD DIGITAL)
OTROS
Duro Felguera construirá una planta de ciclo combinado en Argentina (CINCO DIAS)
Enagás se toma un respiro (EXPANSION)
PETROLEO en leve ascenso, se fija en torno a 63 dólares (EL ECONOMISTA)
Venezuela y Ecuador acuerdan cooperar en refinación de petróleo ecuatoriano (EL ECONOMISTA)
Argentina prorroga cinco años los impuestos a Repsol YPF (EXPANSION)
