Industria sostiene que el reconocimiento del déficit tarifario se ajusta a las normas de la Unión Europea

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aseguró hoy que el reconocimiento del déficit tarifario correspondiente a 2005 no incumple la normativa comunitaria en materia de ayudas de Estado, ya que las cantidades reconocidas fueron adelantadas previamente por las empresas eléctricas.

La Comisión Europea (CE) anunció hoy que ha abierto una investigación formal sobre las tarifas eléctricas reguladas en España para determinar si hubo ayudas de Estado ilegales.

Industria sostiene que el déficit de tarifas de 2005, que ascendió a 3.810 millones de euros, no beneficia a las empresas eléctricas, porque «han sido ellas las que han sufragado dicho déficit con anterioridad a que se les haya reconocido». Puesto que las cantidades reconocidas dependen de las sumas adelantadas, el sistema es «objetivo y no discriminatorio». De hecho, así está recogido en el artículo 24 del Real Decreto-Ley 5/2005, de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad.

Industria señala que los distribuidores no se han beneficiado del déficit tarifario porque se trata de una actividad regulada. En este sentido, el departamento encabezado por Joan Clos insiste en que han sido las empresas eléctricas las que han soportado el déficit, «pues lo han sufragado en función de los porcentajes establecidos» en el artículo 24 del Real Decreto 5/2005«.

Además, Industria subraya que la normativa española no restringe la libertad de establecimiento de empresas comercializadoras de otros países comunitarios, ya que las comercializadoras españolas no tienen un trato preferente. El déficit de tarifas se produce porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir todos los costes reconocidos. Esta situación se ha registrado en los años 2000, 2002, 2005 y 2006.

Entre enero y noviembre del año pasado, las compañías eléctricas acumularon un déficit tarifario de 2.882,4 millones de euros, un 3 por ciento menos que en el mismo periodo de 2005.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores da luz verde a la reanudación del proceso de opas sobre Endesa

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dio hoy luz verde a la reanudación de las opas lanzas sobre Endesa por Gas Natural y E.ON, que deberán presentar la mejora en sobre cerrado de sus respectivas ofertas el próximo 2 de febrero, según informó hoy el organismo supervisor.

El proceso permanecía paralizado desde el año pasado debido a las suspensiones cautelares que habían dictado dos instancias judiciales distintas y que fueron levantadas este mes, lo que daba vía libre a la reapertura del procedimiento. A partir de ahora, los accionistas de la eléctrica deberán elegir a qué oferta acuden y el Consejo de Endesa tendrá que emitir su recomendación, así como convocar una junta para votar la eliminación del blindaje estatutario que limita al 10 por ciento los derechos de voto, requisito al que están sujetas ambas opas. Tras la mejora, el órgano de Gobierno de la eléctrica dispondrá de cinco días para decantarse por una opción que será sometida a la junta de accionistas, que ha de ser convocada con al menos un mes de adelanto.

En un comunicado, la CNMV explicó que, teniendo en cuenta que las dos ofertas competidoras tienen que terminar el mismo día, el plazo de aceptación de la formulada por E.ON se iniciará el día 26 de enero y acabará el 26 de febrero.

Por su parte, el plazo de aceptación de la opa de Gas Natural, salvo que la sociedad decida retirar su oferta, queda prorrogado automáticamente hasta el día 26 de febrero, según la misma fuente, que añadió que, en su caso, la ampliación del plazo de las opas se dará a conocer a su debido tiempo.

Las ofertas mejoradas, que podrán presentarse entre las 9.30 y las 17.45 horas del 2 de febrero, deberán cumplir unos requisitos mínimos, como dirigirse al cien por cien del capital de la eléctrica y poder estar sujetas a la adquisición de cualquier número mínimo de acciones que no exceda de 529.481.934 acciones, representativas del 50,01 por ciento del capital social de Endesa. Además, la contraprestación de la opa deberá ser superior a 24,905 euros por cada acción de Endesa que acepte la oferta, aunque E.ON deberá elevar su oferta hasta al menos los 34,50 euros por acción a los que se comprometió en el folleto explicativo de su opa. Según la misma fuente, si la elevación de la contraprestación es distinta a la pura elevación del precio, deberá presentarse en el sobre cerrado un informe de experto independiente que acredite que la opa mejora la última precedente.

El Consejo de la CNMV también ha establecido como requisito que el sobre o carpeta cerrados en los que se presente la mejora deberá contener toda la documentación acreditativa de las modificaciones de la oferta adoptadas por los oferentes.

Coincidiendo con la decisión del supervisor bursátil, el director general de Desarrollo Corporativo de Acciona, Juan Muro-Lara, apuntó hoy que el Consejo de Administración de la constructora se plantearía vender su participación en Endesa, del 21,03 por ciento, si E.ON elevara el precio de su opa hasta 58 ó 59 euros por acción.

Durante una presentación ante analistas, con el lema «Endesa independiente: una alternativa con mayor valor«, Muro-Lara explicó que ese precio incluiría una valoración adecuada de Endesa más una prima de control. El precio apuntado por Acciona exigiría al grupo alemán aumentar al menos un 68 por ciento su actual oferta de 34,5 euros por título. En la presentación, Acciona, que ha sido asesorada por el banco de inversión Lazard, señala que el precio sería de 53,9 euros por acción si se tienen en cuenta los múltiplos pagados en algunas recientes transacciones en el sector. El informe incluye otros cálculos de valoración de la compañía, que dan como resultado un precio mínimo por acción de 45 euros, más de un 30 por ciento por encima de la oferta del grupo alemán.

Si se tiene en cuenta el EBITDA de Endesa previsto para 2006, en comparación con el de sus competidores ibéricos, el precio por acción alcanzaría los 48,6 euros, mientras que la misma comparación con sus competidores europeos daría como resultado una valoración de Endesa de 45,9 euros por título. Lazard asegura que Endesa alcanzaría un valor de 58,3 euros por acción si se tiene en cuenta el ritmo de crecimiento del negocio previsto por Iberdrola y Unión Fenosa para los próximos dos años. El directivo insistió en que el objetivo de la constructora es jugar un papel activo en la gestión estratégica de Endesa y aseguró que la eléctrica es una inversión atractiva a largo plazo, especialmente con Acciona como accionista de referencia.

Las acciones de la compañía presidida por Manuel Pizarro subieron hoy en bolsa el 1,09 por ciento y fijaron un nuevo máximo histórico en 39 euros, mientras que las de Acciona cayeron el 0,19 por ciento, las de Gas Natural ganaron el 2,12 por ciento y las de E.ON cedieron el 1,59 por ciento.

Jueves, 25 de enero de 2007

LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES DA LUZ VERDE A LAS OPAS SOBRE ENDESA

La CNMV da luz verde a la reanudación del proceso de OPA sobre Endesa (EL PAIS)

La CNMV da luz verde a la reanudación del proceso de opas sobre Endesa: el plazo de aceptación arranca mañana (EL ECONOMISTA)

La CNMV da vía libre a la reanudación de las opas sobre Endesa (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

La CNMV da luz verde a la reanudación del proceso de opas sobre Endesa
(LA VANGUARDIA)

La CNMV da luz verde a la reanudación del proceso de ofertas sobre Endesa (EL MUNDO)

La CNMV reanuda el proceso de OPAs de E.ON y Gas Natural sobre Endesa (ESTRELLA DIGITAL)

BRUSELAS INVESTIGARÁ LA REGULACIÓN DE TARIFAS

Bruselas investiga a España por la regulación de las tarifas eléctricas de 2005 (EL PAIS)

Bruselas investiga si el déficit de tarifa puede ser una ayuda estatal ilegal (EL MUNDO)

Bruselas investigará las tarifas eléctricas reguladas en España para determinar si representan una ayuda de Estado ilegal (ESTRELLA DIGITAL)

Bruselas denuncia en Luxemburgo la ampliación de competencias de la CNE (CINCO DIAS)

LLADREN NUEVO PRESIDENTE DE ENAGAS

Llardén releva a González-Adalid en la presidencia de Enagás (CINCO DIAS)

González-Adalid cede a la presión y es sustituido por Llardén en Enagás (ABC)

Endesa eleva sus previsiones en la recta final de las opas (CINCO DIAS)

Gas Natural y E.ON podrán mejorar sus ofertas sobre Endesa el 2 de febrero (ABC)

MAÑANA EMPIEZA EL PLAZO PARA HACERSE CON ENDESA

Mañana empieza el plazo de aceptación de las opas de Gas Natural y E.ON por Endesa (EXPANSION)

Mañana se inicia el plazo de aceptación de las opa sobre Endesa, que concluirá el 26 de febrero (INVERTIA)

Endesa mejora sus propias previsiones de beneficios para forzar una oferta a 40 euros (LA RAZON)

Gas Natural, disparada en bolsa por rumores corporativos (EXPANSION)

Gas Natural y E.ON pujarán por Endesa en sobre cerrado el viernes 2 de febrero (LA RAZON)

El grupo Suez desmiente categóricamente que prepare una opa sobre Endesa (LA VANGUARDIA)

OTROS

Las OPA’s de E.ON e Iberdrola aumentan un 56% el valor de las operaciones (INTERECONOMIA)

La CE lleva a España ante la Justicia por el decreto anti-E.ON (LA RAZON)

José Luis Leal se perfila como el futuro presidente de CEPSA (HISPANIDAD)

La CNE decidirá sobre la nueva regulación de las renovables el próximo miércoles en una sesión extraordinaria

Continua el debate en el seno del Consejo de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Al menos esa es la conclusión que podemos sacar tras conocer los primeros detalles del debate que ha tenido lugar en el Consejo de Administración del Órgano regulador.

Así, las primeras informaciones de cómo transcurrió este Consejo es que se ha tratado de una reunión a puerta cerrada de los consejeros, en la que no han estado presentes en ningún momento ni los servicios técnicos, ni los servicios jurídicos de la Comisión. El debate ha girado exclusivamente alrededor de la intervención del consejero ponente, que en esta cuestión se trata de Luis Albentosa Puche. Según hemos podido saber, el debate ha sido muy intenso y han estado presentes la totalidad de los nueve consejeros.

La CNE tendrá que decidir sobre varias cuestiones polémicas que introduce la propuesta que ha dirigido el Ministerio de Industria a la CNE. En primer lugar, la retroactividad de la propuesta que afecta de lleno a un pilar sagrado a la inversión y la confianza de los agentes, que es la seguridad jurídica. En segundo lugar, sobre la modificación del sistema de primas e incentivos para que las empresas titulares de estas instalaciones acudan al mercado. Y, complementariamente, de dos cuestiones también de vital importancia, los problemas que puede suscitar para la operación del sistema y para el cumplimiento de la planificación del propio Ministerio de Industria, el denominado Plan de Energías Renovables (PER).

Como hemos venido informando en energiadiario, la cuestión del análisis y discusión de la propuesta del Ministerio de Industria en materia de nueva regulación de las renovables ha venido siendo postergado por el Consejo de Administración en dos ocasiones ya, en la medida que la complejidad técnica y jurídica de la reforma han requerido de un estudio más amplio y así ha sido solicitado por los miembros del Consejo. Igualmente, y según ha trascendido del informe de los servicios de la Comisión, la valoración era ‘no positiva’ en tres de los aspectos anteriores: retroactividad, operación del sistema e incentivos al mercado.

Acciona valora Endesa en 53,9 euros si se tienen en cuenta otras operaciones

Acciona considera que Endesa vale 53,9 euros por acción, frente a los 34,5 euros que está dispuesta a pagar E.ON y la cotización actual de 39,26 euros, si se tienen en cuenta los múltiplos pagados en algunas recientes transacciones en el sector.

En una presentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Acciona apunta que en las últimas «transacciones comparables» se ha pagado como media un múltiplo de 11,7 veces el resultado bruto de explotación (EBITDA) de la empresa adquirida, lo que en el caso de Endesa implicaría un valor de 53,9 euros por acción, según cálculos del banco de inversión Lazard.

El asesor de Acciona toma como ejemplo los múltiplos pagados por ACS en la compra de su participación en Unión Fenosa, e Iberdrola en la oferta por Scottish Power, así como en el precio previsto en la frustrada fusión de la propia Endesa con Iberdrola.

También tiene en cuenta las valoraciones realizadas en las operaciones de concentración de Enel con Viesgo, de Suez con Electrabel, y de EDF con Edison, así como la frustrada entre Ferroatlántica e Hidrocantábrico (ahora HC Energía).

En la presentación, titulada «Endesa independiente: una alternativa con más valor», Acciona, principal accionista de la eléctrica, incluye otros cálculos de valoración de la compañía, que dan como resultado un precio mínimo por acción de 45 euros, más de un 30 por ciento por encima de la oferta del grupo alemán.

Así, si se tiene en cuenta el EBITDA de Endesa previsto para 2006, en comparación con el de sus competidores ibéricos, el precio por acción alcanzaría los 48,6 euros, según el banco de inversión que ha asesorado al grupo presidido por José Manuel Entrecanales.

La misma comparación con sus competidores europeos daría como resultado una valoración de Endesa de 45,9 euros por título.Lazard asegura que Endesa alcanzaría un valor de 58,3 euros por acción si se tiene en cuenta el ritmo de crecimiento del negocio previsto por Iberdrola y Unión Fenosa para los próximos dos años. Endesa, la mayor eléctrica española, anunció ayer una revisión al alza de sus previsiones de resultados para 2006 y 2009.

La eléctrica prevé obtener en 2006 un beneficio neto de 2.950 millones de euros, cifra que supera en 50 millones la anunciada anteriormente, con un EBITDA de 7.140 millones, 210 millones por encima del objetivo comunicado en julio y un 19 por ciento más que en 2005.

En cuanto a la previsiones para 2009, Endesa espera lograr un beneficio neto de 3.075 millones, cifra que supera en 75 millones el objetivo comunicado en julio

Bruselas abre una investigación sobre las tarifas eléctricas reguladas en España

La Comisión Europea ha abierto una investigación formal sobre las tarifas eléctricas reguladas en España, para determinar si los precios artificialmente bajos de los que se beneficiaron los clientes industriales en 2005 pueden representar una ayuda de Estado ilegal. En un comunicado, el Ejecutivo comunitario recalca que su investigación no afecta a las tarifas reguladas para las pequeñas empresas y los consumidores domésticos.

Bruselas explica que las tarifas reguladas provocaron un déficit de 3.800 millones de euros en el sector eléctrico español en 2005, que será financiado por un nuevo gravamen que deberán pagar todos los consumidores españoles en su factura de electricidad durante los próximos catorce años.

El objetivo de la investigación es evaluar si las tarifas aplicadas en 2005 a las grandes y medianas empresas que tienen un elevado consumo energético y a los operadores tradicionales en el sector eléctrico supusieron una ayuda de Estado y, en caso afirmativo, si dicha ayuda «podría dar lugar a falseamientos desproporcionados del comercio y la competencia» dentro de la UE.

La comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes, señaló que, aunque «algunos sectores de la industria europea están pasando momentos difíciles» por el elevado precio de la energía, hay que evitar falseamientos de la competencia que impiden a los consumidores aprovechar al máximo las ventajas de un mercado liberalizado y que favorecen injustamente a determinadas empresas.

Bruselas subraya que la decisión de abrir una investigación ofrece a las partes interesadas la oportunidad de presentar sus observaciones sobre la medida propuesta y no prejuzga el resultado de la investigación.

Según los servicios de Competencia de la Comisión, las tarifas reguladas artificialmente bajas de que disfrutaron los clientes industriales con elevado consumo energético en 2005 pudieron suponer una importante ayuda a su funcionamiento, pero también a los operadores tradicionales, que pudieron recibir «una compensación excesiva» del Estado y «un beneficio anómalo» por ese sistema.

El Ejecutivo comunitario insiste en que está «preocupado» por el posible falseamiento de la competencia que representan esas ayudas y por el hecho de que ofrecieron un beneficio garantizado a ciertos operadores. Dado que solamente los operadores tradicionales de energía pudieron ofrecer las citadas tarifas reguladas, también ven posible que ello impidiera a nuevos proveedores introducirse en el mercado eléctrico español e incluso que algunos competidores recientes decidieran abandonar su actividad en España.

Bruselas recordó hoy que la investigación sobre la competencia en el sector energético que llevó a cabo el año pasado ya puso de manifiesto los problemas de competencia que plantean las tarifas artificialmente bajas reguladas por el Estado. Señaló que en diciembre pasado ya abrió un procedimiento de infracción contra España centrado en esta cuestión, al considerar que las tarifas reguladas podrían ser incompatibles con la normativa europea sobre liberalización del mercado eléctrico.

El Ministerio de Industria remite a la CNE marco normativo distribución que incentivará calidad

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha enviado a la Comisión Nacional de Energía (CNE) el borrador del Real Decreto que regulará la actividad de distribución de energía eléctrica, que introduce, como principal novedad, un sistema de incentivos para mejorar la calidad del suministro.

Industria destacó hoy que es la primera vez en España que se regula la actividad de distribución de electricidad con pretensión de estabilidad.

La retribución de la actividad de distribución se rige ahora por un régimen provisional establecido en 1998, que ha permanecido sin cambios desde esa fecha. Según este régimen, la retribución se actualiza de acuerdo con una fórmula que tiene en cuenta la subida del IPC y el crecimiento del mercado.

A juicio de Industria, este sistema no aporta incentivos a las empresas para invertir en la mejora de sus instalaciones de distribución. De hecho, la principal novedad del borrador remitido a la CNE es la introducción de incentivos para las empresas en función de la calidad del servicio y la reducción de pérdidas.

Además, la nueva norma pretende aportar certidumbre y estabilidad a las empresas para desarrollar sus planes de inversión. La retribución se determinará atendiendo a periodos regulatorios de cuatro años de duración.

Antes del inicio de cada periodo regulatorio, Industria actualizará los parámetros que se utilizarán para calcular la retribución de cada compañía. Para ello, la CNE elaborará un informe que se presentará al Ministerio antes del 1 de noviembre del último año de cada periodo e Industria establecerá anualmente la retribución reconocida a cada distribuidor.

La retribución tendrá en cuenta los costes de inversión, los costes de operación y mantenimiento de las instalaciones y otros costes necesarios para desarrollar esta actividad. El régimen económico de los derechos por acometidas y otras actuaciones necesarias para realizar el suministro eléctrico se establecerá por Orden Ministerial.

Los derechos a pagar por las acometidas serán determinados por las Comunidades Autónomas dentro de los límites que fije el Gobierno en función de la potencia solicitada y de la localización del suministro. Las compañías distribuidoras estarán obligadas a aportar información para permitir la adecuada supervisión y control de su actividad por parte de las autoridades.

El incentivo a la calidad del servicio tendrá en cuenta el grado de cumplimiento durante el año anterior de los objetivos de calidad. El incentivo a la reducción de pérdidas se basará en la diferencia entre las pérdidas reales y el objetivo de cada compañía, valorada al precio medio de compra de la energía eléctrica en el mercado de producción

Miércoles, 24 de enero de 2007

LA COMISIÓN EUROPEA LLEVA A ESPAÑA ANTE LOS TRIBUNALES

La Comisión lleva a España ante la justicia por el decreto que amplía las competencias de la CNE (CINCO DIAS)

Bruselas demandará a España por ampliar las competencias de la CNE (ABC)

Bruselas denuncia a España por la ampliación de competencias de la CNE (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

La Comisión Europea lleva a España a los tribunales por las competencias de la CNE (EL MUNDO)

Bruselas lleva su disputa con España por las competencias de la CNE al Tribunal de la UE (LA VANGUARDIA)

Bruselas cumple su amenaza y lleva a España ante el Tribunal de Luxemburgo (ESTRELLA DIGITAL)

Bruselas decide demandar a España por imponer condiciones restrictivas a la OPA de E.ON (INVERTIA)

ENAGÁS ELIGE NUEVO PRESIDENTE Y RINDE RESULTADOS

El consejo de Enagás analiza hoy las cuentas de 2006
(CINCO DIAS)

Antoni Llardén, nuevo presidente de Enagás (EL MUNDO)

Antonio Llardén sustituirá a González-Adalid al frente de Enagás (EXPANSION)

El beneficio de Enagás mejoró un 18% el año pasado, hasta los 225,3 millones de euros
(EL ECONOMISTA)

El beneficio neto de Enagás crece el 18% en 2006 hasta 225,3 millones
(CINCO DIAS)

El beneficio neto de Enagás crece un 18% en 2006 (INTERECONOMIA)

ENDESA EN LA RECTA FINAL DE LA OPA

Gas Natural acusa a Endesa de ‘asistir’ a la alemana
(CINCO DIAS)

Endesa toca máximo al despejarse el camino de la opa
(CINCO DIAS)

Endesa anima la recta final de la opa: retoca al alza sus previsiones de beneficio para asegurar que «vale más» (EL ECONOMISTA)

El consejo de Endesa dará por «buena» cualquier oferta de compra a 40 euros (LA RAZON)

Tribunal Supremo: «Las cautelares iban en contra de todos»
(LA RAZON)

Conthe afirma que la fecha para mejorar las OPAs sobre Endesa podría ser el 2 de febrero (EL PERIODISTA DIGITAL)

La CNMV reanudará mañana el proceso de ofertas a Endesa (ABC)

Pizarro dice que «estaremos encantados si Acciona lanza una tercera OPA», pero tendrá que esperar al resultado de las otras (LIBERTAD DIGITAL)

OTROS

Economía/Energía.- Suben las reservas semanales de crudo, gasolina y destilados en EE UU (EL ECONOMISTA)

Economía/Energía- CiU pide en el Congreso un informe de expertos con las necesidades energéticas de los próximos 30 años (EL ECONOMISTA)

El Gobierno espera sustituir un 5,75% de gasolina por biocombustible para el 2010 (EXPANSION)

La ola de frío dispara el precio del petróleo casi cuatro dólares (LA RAZON)

Desconvocadas las huelgas de gasolineras (LA RAZON)

ACS vuelve a ganar peso en Iberdrola y supera el 12% (CINCO DIAS)

Iberdrola pone en marcha su primer parque eólico en Polonia
(EL SEMANAL DIGITAL)

Eon se perfila como uno de los candidatos para patrocinar el Real Madrid (CINCO DIAS)

La CNE trata, por fin, la propuesta de Industria de recortar la retribución a las renovables

Esta tarde, el Consejo de Administración de la CNE, habrá revisado, finalmente, la propuesta del Ministerio de industria, que pretende recortar la retribución a las energías renovables. El Ministerio considera -palabras de Montilla, cuando todavía estaba- que las eólicas «se están forrando», y propone, en consecuencia, recortar primas y otros ingresos. Veamos qué dice la CNE.Después de varios retrasos -estaba previsto que la propuesta de Industria de modificar el Real Decreto que 436/2004 se tratara antes de finalizar el año 2006-, la CNE tratará hoy por fin el tema. El asunto figuraba en el orden del día en varias reuniones precedentes del Consejo de Administración de la CNE, pero no pudo tratarse debido al hecho de que había otras cuestiones que corrían más prisa.

Posibilidades de éxito

Según pudo saber Energía Diario de fuentes del organismo que preside Dña. María Teresa Costa, la propuesta se va a encontrar muchas dificultades en la Comisión para salir adelante. No es probable que obtenga muchos votos en el seno del Consejo de la CNE, puesto que uno de los puntos más polémicos, la retroactividad, afecta de lleno a un pilar sagrado para el crecimiento económico, que es la seguridad jurídica.

¿Qué establece el Real Decreto 436/2004?

En el RD 436/2004 se dice bien claro: «El agua de nuestros ríos, la fuerza
del viento o el calor proveniente del sol son fuentes limpias e inagotables de producción de energía eléctrica que deben ser fomentadas por los estamentos públicos». La forma de fomentarlas es dotarlas de una cierta singularidad jurídica y económica frente al resto de instalaciones de producción, las de «régimen ordinario».

El Real Decreto comenta además que la producción de energía eléctrica en régimen especial se caracteriza por la posibilidad de que su régimen retributivo se complemente mediante la percepción de una prima, para cuya determinación pueden tenerse en cuenta diversos factores entre los que se cuentan la contribución efectiva a la mejora del medioambiente o los costes de inversión en los que se haya incurrido.

Entre otras cosas, el Real Decreto prevé que la retribución establecida en un principio para las energías en régimen especial pueda variar. Pero deja bien claro que esa retribución sólo será aplicable para las instalaciones que entren en funcionamiento a los dos años desde la aprobación de la revisión. Es decir, a partir de 2008.

¿Qué cambios contempla la propuesta de la Secretaría General de Energía?

La propuesta rompe con varios de los principios que establece el Real Decreto. El punto que más polémica genera es la retroactividad, es decir, no se respeta lo que se estableció en un principio, con lo cual el cambio en la retribución no afectaría sólo a las instalaciones que se pongan en marcha a partir del 1 de enero de 2008, sino también a las anteriores. Las instalaciones que se pongan en marcha a partir de 2008 serán estudiadas y diseñadas conforme a esa retribución. Pero las instalaciones que ya están en funcionamiento se diseñaron, y su viabilidad fue estudiada, en un entorno de precios que ahora cambia. Con lo cual, si hasta ahora eran bien rentables, a partir de este momento lo serán menos, y podría resultar que algunas de esas instalaciones que son viables ahora mismo dejen de serlo a partir de este momento.

Otra de las modificaciones que introduce la propuesta de la Secretaría General de Energía es la supresión del derecho a la percepción de la prima establecida para toda la vida del parque. Esto puede llegar a provocar graves perjuicios económicos en según qué instalaciones.

¿A quién afecta la propuesta?

El Real Decreto 436/2004 fue pensado para aquellas fuentes de generación que aprovechasen el agua de los ríos, la fuerza del viento o el calor procedente del sol, pero también a instalaciones que utilizan el biogás o la biomasa como energía primaria para generar electricidad o las instalaciones de autoproductores que utilizan la cogeneración de alta eficiencia energética. La propuesta de modificación del Real Decreto 436/2004 afecta, por tanto, a todas las instalaciones que se rijan por el denominado «régimen especial».

Sin embargo, por su fuerte implantación y su grado de desarrollo, el sector que se verá más afectado es el eólico. España es una de las primeras potencias del mundo en energía eólica, y la generación ha llegado a cubrir niveles muy altos de la demanda eléctrica en momentos determinados.

¿Cuál es la postura de las renovables?

La postura de los generadores de energía mediante fuentes renovables es, lógicamente -pues sus ingresos se verían recortados-, contraria a la puesta en marcha de este Real Decreto. Las asociaciones más representativas del sector, APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) y AEE (Asociación Empresarial Eólica), hacen gran hincapié en que imponer un recorte retroactivo significa incumplir la palabra dada anteriormente, y ello crearía una inseguridad jurídica que restará confianza a los futuros inversores. Y éste es un punto que no sólo defienden los afectados.

Por otra parte, la Asociación Empresarial Eólica considera que la propuesta de la Secretaría General de Energía discrimina a las energías renovables frente a otras tecnologías del régimen especial y del régimen ordinario, al limitar la percepción de los precios casados en el mercado. Sostiene también que la propuesta suprime el incentivo por acudir al mercado de 7,7 euros por MegaWatio/hora. Por último, señala AEE que la propuesta elimina el cobro de la garantía de potencia y mantiene la penalización por desvíos.

¿Cuáles van a ser las consecuencias últimas si sale adelante?

No es difícil hacerse una idea de qué es lo que pasará si la propuesta se pone en marcha. Cuestión, como decíamos al principio, poco probable si se tiene en cuenta que entre los propios consejeros, la propuesta de Industria no despierta grandes simpatías.

El tema es complejo, tanto como lo es el mercado. Pero es indudable que la consecuencia inmediata, y más general, es que los ingresos de las eléctricas que generen en régimen especial se van a ver mermados, y esto supone una reducción de su rentabilidad. Dependiendo de los casos, la rentabilidad se reducirá más o menos pero, si son ciertas las advertencias de APPA y AEE, esa caída en la rentabilidad desviará la atención de grandes inversores que tenían la mirada puesta en sectores como la eólica.

Hay que tener en cuenta, además, que en el sector eólico, los primeros parques que se han construido son los más rentables en términos de horas de funcionamiento. Al estar libres los terrenos, por decirlo de alguna manera, se han podido elegir los mejores emplazamientos, es decir, los mejores corredores de viento. A medida que se van construyendo más parques, los terrenos que van quedando disponibles son menos atractivos, y así sucesivamente. Con lo cual, la rentabilidad de los nuevos parques se vería doblemente recortada: una, por la reducción de la retribución; y dos, por la capacidad productiva.

¿Estarán en peligro los objetivos del PER si sale adelante la propuesta?

En teoría, sí. El Plan de Energías Renovables establece que para el año 2010, el porcentaje de energía primaria que sea abastecido por las renovables sea del 12,1%.

Por el momento no estamos cerca de conseguir ese 12,1%, y es necesario invertir en nuevas instalaciones de distintos tipos para aumentar la capacidad de generación eléctrica mediante fuentes renovables.

Un recorte en la retribución siempre echa atrás, si no a todos, sí a algunos inversores, cuanto menos. No es lo mismo invertir 100 y sacar 10 a cambio que invertir 100 y sacar 5. No se trata de la misma relación inversión-beneficio, pero sí se produciría un recorte significativo que afectaría a la construcción de nuevas centrales.

En el caso de la eólica, el PER prevé que se duplique la potencia instalada de aquí a 2010, y las asociaciones ya han advertido que al ritmo actual, y bajo las condiciones actuales, no es previsible que se alcancen los 20.000 MW de potencia instalada. Si bajo estas condiciones no se espera alcanzar esos objetivos, es difícil pensar que si se empeora la rentabilidad podremos mejorar el ritmo de implantación de potencia eólica.

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, aboga por fomentar los biocombustibles sin perjudicar al sector ganadero

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, abogó hoy por fomentar y potenciar el consumo y producción de biocombustibles analizando su influencia en la alimentación animal buscando el necesario equilibrio entre los sectores implicados para no perjudicar al ganadero.
Así lo indicó durante su intervención en las Jornadas sobre «Biocombustibles y Alimentación Animal» que se celebran hoy en Madrid, dónde además anunció que el Gobierno no descarta liberalizar las tierras de barbecho para potenciar la ampliación de las superficies dedicadas a cultivo de uso energético.

Explicó que el objetivo del Ejecutivo es sustituir el 5,75 por ciento de los combustibles tradicionales por biocombustibles en 2010 y elevar hasta el 10% el porcentaje hacia 2015. Resaltó el incremento de la superficie destinada a cultivos energéticos en los últimos dos años, que ha pasado de 5.000 hectáreas en 2004 a las 220.000 hectáreas cultivadas el año pasado y apuntó que sería necesario alcanzar el millón de hectáreas para cubrir la demanda de la industria de biocombustibles con materia prima nacional.

Explicó que actualmente el Gobierno trabaja en el desarrollo de la normativa que regule las mezclas y en el acuerdo marco que regule la relación contractual entre agricultores e industria transformadora en lo que a duración de contratos y mecanismos de fijación de precios se refiere. Insistió en la necesidad de abordar en profundidad los efectos que esta política tendrá en el sector ganadero, cuya rentabilidad depende en gran medida de los precios de la alimentación animal que entrará en competencia con la industria de biocombustibles a la hora de adquirir la materia prima y reiteró la necesidad de mantener un equilibrio de estos cultivos energéticos como alternativa de futuro para el agricultor sin amenazar la rentabilidad de un sector tan dinámico y de fuerte vocación exportadora por el ganadero.

El director general de Ganadería, Carlos Escribano, apuntó que el uso de coproductos de cereal obtenidos a partir de la elaboración de biocombustibles, en la alimentación animal es un factor a tener en cuenta, ya que lejos de ser un competidor en el mercado de materias primas la industria bioenergética puede convertirse en un suministrador de ingredientes de calidad para la fabricación de piensos. Añadió que la ganadería tendrá que afrontar este reto, pero que debe hacerlo con optimismo porque es un sector muy dinámico y con gran vocación exportadora que ha sabido adaptarse a otros cambios sin perder rentabilidad.

El presidente de la Confederación de Fabricantes de Piensos Compuestos (Cesfac), Enrique Ulloa, apuntó la apuesta internacional por los biocombustibles ya está suponiendo un incremento importante del precio de los cereales en los mercados internacionales que está empujando los precios de los piensos al alza.

En cuanto al uso de los coproductos de la industria de bioethanol, fundamentalmente, desde Cesfac apuntan que su utilización nunca suplirá totalmente a las materias primas originarias.