Pasapalabra de la energía

Según la información a la que ha tenido acceso Energía Diario, la presidenta de la CNE, Maite Costa, podría participar próximamente en el programa que emite Tele5, Pasapalabra. Esta publicación ha tenido acceso a las preguntas de la famosa prueba de “El Rosco” y para facilitar la contestación de las mismas, dado el escaso tiempo con que contaría Maite Costa, intentamos anticipar las mismas para “soplarle las respuestas”. Sólo necesitará reflejos y agilidad mental. ¡Suerte, presidenta!

A – Primer apellido del presidente actual de Red Eléctrica de España. ATIENZA, LUIS

B – Ciudad vasca, capital de Vizcaya, que fue candidata a albergar la CNE según varias especulaciones. BILBAO

C – Primer apellido del Director del Operador de Sistema ublicado dentro de Red Eléctrica de España. CARBAJO, ALBERTO

D – Insuficiencia económica de los precios de la electricidad que impide cubrir sus costes, del que la CNE fracasó en el proceso de financiación y del que no existe una sola mención en el Informe sobre Costes y Precios. DÉFICIT TARIFARIO

E – Nombre del modelo encargado por la CNE, dirigido por Natalia Fabra y María de los Ángeles de Frutos y cuyas conclusiones iban dirigidas a proponer nuevas medidas regulatorias para reducir las cuotas de mercado de las empresas eléctricas, pese a la evolución del mercado y del sector en los últimos años. ENERGEIA

F – Nombre del Vicepresidente actual de la Comisión Nacional de Energía. FERNANDO MARTI SCHARFHAUSEN

G – Segundo apellido del actual Ministro de Industria, del que se afirma que su relación con la presidenta de la CNE no es fluida. GASCÓN, MIGUEL SEBASTIÁN

H – Tecnología energética cuyo origen procede del embalsado de agua con este fin y que fue señalada el Informe de Costes y Precios para atacar el mercado eléctrico. HIDRÁULICA

I – Anterior Secretario General de Energía y Director de Regulación de la CNE, conocido por sus formas atrabiliarias en el ámbito regulatorio, y del que la presidenta del organismo fue mentora. IGNASI NIETO

J – Nombre del Ministro que designó a Maite Costa como presidenta de la CNE y que en la actualidad es Presidente de la Generalitat de Catalunya. JOSÉ MONTILLA

K – Unidad de medida del consumo de electricidad para las familias. KILOVATIO/HORA

L – Provincia de la que es originario el consejero Jaime González y el actual Presidente del Gobierno. LEÓN

M – Apellido de la responsable parlamentaria del PSOE experta en energía. MENDIZÁBAL, ARANTZA

N – Nombre de la hija de un Consejero de la CNE, coautora del estudio Energeia y varias publicaciones de artículos en las publicaciones y libros que edita la CNE. NATALIA FABRA

Ñ – Contiene la Ñ, apellido del anterior presidente de la CNE, ya fallecido y recordado por su austeridad. MEROÑO, PEDRO

O – Segundo apellido del primer presidente de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico, antecedente de la CNE y actualmente Gobernador del Banco de España. ORDOÑEZ, MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ

P – Segundo apellido de uno de los consejeros famoso por sus votos particulares y sus habituales discrepancias. PUCHE, LUIS ALBENTOSA

Q – Contiene la Q, apellido del ex consejero del Presidente de Red Eléctrica destinado a América Latina, que puede ser llamado a consultas si progresa el proceso de integración de las redes de transporte de gas y electricidad. DE QUINTO, JAVIER

R – Apellido de un consejero catalán en la CNE cuya adscripción política ha pasado por todo el arco parlamentario catalán. RUSCALLEDA, SEBASTIÁ

S – Apellido de un consejero de la CNE que compatibiliza su actividad en la CNE española, con una intensa actividad en el ámbito europeo y, especialmente, en el regulador irlandés. SIERRA, JOSÉ

T –Segundo apellido de un consejero actual de la CNE designado por el PP y que tiene vencido mandato. TORRE, JAVIER PEÓN

U – Segundo apellido del actual Secretario General de Energía. URIBE, PEDRO MARÍN

V – Ciudad de Catalunya, provincia de Girona, que es suministrada eléctricamente «en antena» (sin continuidad) y con evidente riesgo en su suministro ante un eventual problema. VIC

X – Experto universitario que ha presentado el Informes
sobre competencia y regulación en los sectores del gas y la electricidad en España
del que es coautor junto con Gulio Federico, separándose poco a poco en sus postulados del modelo de costes y precios por tecnologías y costes reconocidos de Los Fabra. XAVIER VIVES

Y – Contiene la Y griega, segundo apellido del consejero al que se le atribuye la autoría del Informe de Costes y Precios. UTRAY, JORGE FABRA

Z – Contiene dos veces la Z, apellido de la consejera designada por el Partido Popular, cuyo mandato también está vencido y que desarrolla su actividad internacional en el ámbito de América Latina dentro de la ARIAE. FERNÁNDEZ-ROZADO, CARMEN

Pasapalabra de la energía

Según la información a la que ha tenido acceso Energía Diario, la presidenta de la CNE, Maite Costa, podría participar próximamente en el programa que emite Tele5, Pasapalabra. Esta publicación ha tenido acceso a las preguntas de la famosa prueba de “El Rosco” y para facilitar la contestación de las mismas, dado el escaso tiempo con que contaría Maite Costa, intentamos anticipar las mismas para “soplarle las respuestas”. Sólo necesitará reflejos y agilidad mental. ¡Suerte, presidenta!

A – Primer apellido del presidente actual de Red Eléctrica de España. ATIENZA, LUIS

B – Ciudad vasca, capital de Vizcaya, que fue candidata a albergar la CNE según varias especulaciones. BILBAO

C – Primer apellido del Director del Operador de Sistema ublicado dentro de Red Eléctrica de España. CARBAJO, ALBERTO

D – Insuficiencia económica de los precios de la electricidad que impide cubrir sus costes, del que la CNE fracasó en el proceso de financiación y del que no existe una sola mención en el Informe sobre Costes y Precios. DÉFICIT TARIFARIO

E – Nombre del modelo encargado por la CNE, dirigido por Natalia Fabra y María de los Ángeles de Frutos y cuyas conclusiones iban dirigidas a proponer nuevas medidas regulatorias para reducir las cuotas de mercado de las empresas eléctricas, pese a la evolución del mercado y del sector en los últimos años. ENERGEIA

F – Nombre del Vicepresidente actual de la Comisión Nacional de Energía. FERNANDO MARTI SCHARFHAUSEN

G – Segundo apellido del actual Ministro de Industria, del que se afirma que su relación con la presidenta de la CNE no es fluida. GASCÓN, MIGUEL SEBASTIÁN

H – Tecnología energética cuyo origen procede del embalsado de agua con este fin y que fue señalada el Informe de Costes y Precios para atacar el mercado eléctrico. HIDRÁULICA

I – Anterior Secretario General de Energía y Director de Regulación de la CNE, conocido por sus formas atrabiliarias en el ámbito regulatorio, y del que la presidenta del organismo fue mentora. IGNASI NIETO

J – Nombre del Ministro que designó a Maite Costa como presidenta de la CNE y que en la actualidad es Presidente de la Generalitat de Catalunya. JOSÉ MONTILLA

K – Unidad de medida del consumo de electricidad para las familias. KILOVATIO/HORA

L – Provincia de la que es originario el consejero Jaime González y el actual Presidente del Gobierno. LEÓN

M – Apellido de la responsable parlamentaria del PSOE experta en energía. MENDIZÁBAL, ARANTZA

N – Nombre de la hija de un Consejero de la CNE, coautora del estudio Energeia y varias publicaciones de artículos en las publicaciones y libros que edita la CNE. NATALIA FABRA

Ñ – Contiene la Ñ, apellido del anterior presidente de la CNE, ya fallecido y recordado por su austeridad. MEROÑO, PEDRO

O – Segundo apellido del primer presidente de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico, antecedente de la CNE y actualmente Gobernador del Banco de España. ORDOÑEZ, MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ

P – Segundo apellido de uno de los consejeros famoso por sus votos particulares y sus habituales discrepancias. PUCHE, LUIS ALBENTOSA

Q – Contiene la Q, apellido del ex consejero del Presidente de Red Eléctrica destinado a América Latina, que puede ser llamado a consultas si progresa el proceso de integración de las redes de transporte de gas y electricidad. DE QUINTO, JAVIER

R – Apellido de un consejero catalán en la CNE cuya adscripción política ha pasado por todo el arco parlamentario catalán. RUSCALLEDA, SEBASTIÁ

S – Apellido de un consejero de la CNE que compatibiliza su actividad en la CNE española, con una intensa actividad en el ámbito europeo y, especialmente, en el regulador irlandés. SIERRA, JOSÉ

T –Segundo apellido de un consejero actual de la CNE designado por el PP y que tiene vencido mandato. TORRE, JAVIER PEÓN

U – Segundo apellido del actual Secretario General de Energía. URIBE, PEDRO MARÍN

V – Ciudad de Catalunya, provincia de Girona, que es suministrada eléctricamente «en antena» (sin continuidad) y con evidente riesgo en su suministro ante un eventual problema. VIC

X – Experto universitario que ha presentado el Informes
sobre competencia y regulación en los sectores del gas y la electricidad en España
del que es coautor junto con Gulio Federico, separándose poco a poco en sus postulados del modelo de costes y precios por tecnologías y costes reconocidos de Los Fabra. XAVIER VIVES

Y – Contiene la Y griega, segundo apellido del consejero al que se le atribuye la autoría del Informe de Costes y Precios. UTRAY, JORGE FABRA

Z – Contiene dos veces la Z, apellido de la consejera designada por el Partido Popular, cuyo mandato también está vencido y que desarrolla su actividad internacional en el ámbito de América Latina dentro de la ARIAE. FERNÁNDEZ-ROZADO, CARMEN

Los Consejos de la CNE cambiarán de formato

Energía Diario ha tenido acceso a una de las novedades de la CNE para el próximo otoño, con el fin de conseguir un funcionamiento más ágil y más rápido. La demora en la toma de criterios sobre las redes de distribución y transporte de electricidad parece que ha dado sus frutos y, para resolver estos “lapsos” prolongados de tiempo en la toma de decisiones, se está estudiando meterse con este problema “a fondo” con diversos procedimientos.

Una de las vías para mejorar el funcionamiento de los Consejos de Administración de la CNE estriba en arbitrar correctamente los turnos de palabra. Por ello, uno de los proyectos que se están estudiando de cara al nuevo edificio consiste en transplantar el plató del programa 59 segundos de TVE para el desarrollo de las sesiones del Consejo. Parece ser que esto acentuará el papel de la actual Presidenta como “conductora del programa”, en la medida que tendrá capacidad de sustraer el micrófono al interviniente que se propase en la duración de su intervención o en su retórica.

Algún consejero, especialmente los habituales de discursos más prolongados, ha manifestado su disconformidad con la medida que no deja satisfecho a nadie, pero que, sin duda, conseguirá reducir aún más el tiempo de duración de los mismos. En todo caso, parece que el procedimiento de los 59 segundos va a complicar los procesos de “gestión del convencimiento» del Informe de Costes y Precios en sus ediciones sucesivas.

Los Consejos de la CNE cambiarán de formato

Energía Diario ha tenido acceso a una de las novedades de la CNE para el próximo otoño, con el fin de conseguir un funcionamiento más ágil y más rápido. La demora en la toma de criterios sobre las redes de distribución y transporte de electricidad parece que ha dado sus frutos y, para resolver estos “lapsos” prolongados de tiempo en la toma de decisiones, se está estudiando meterse con este problema “a fondo” con diversos procedimientos.

Una de las vías para mejorar el funcionamiento de los Consejos de Administración de la CNE estriba en arbitrar correctamente los turnos de palabra. Por ello, uno de los proyectos que se están estudiando de cara al nuevo edificio consiste en transplantar el plató del programa 59 segundos de TVE para el desarrollo de las sesiones del Consejo. Parece ser que esto acentuará el papel de la actual Presidenta como “conductora del programa”, en la medida que tendrá capacidad de sustraer el micrófono al interviniente que se propase en la duración de su intervención o en su retórica.

Algún consejero, especialmente los habituales de discursos más prolongados, ha manifestado su disconformidad con la medida que no deja satisfecho a nadie, pero que, sin duda, conseguirá reducir aún más el tiempo de duración de los mismos. En todo caso, parece que el procedimiento de los 59 segundos va a complicar los procesos de “gestión del convencimiento» del Informe de Costes y Precios en sus ediciones sucesivas.

La revolución que prepara Miguel Sebastián en el sector energético

Energía Diario ha tenido acceso a la importante reorganización que prepara el actual Ministro de Industria. Según las fuentes a la que ha tenido acceso esta publicación, Sebastián podría estar ya muy cansado de los conflictos continuados en este sector que ha concitado a que el Ministro prefiera “un final espantoso frente a un espanto sin fin”.

Por eso, ha considerado como solución “que todo el mundo reciba su merecido” en una especie de «Operación Justo Castigo». Para ello, Sebastián tiene previsto “intercambiar” papeles directos “para que todo el mundo sepa ponerse en el papel del otro”, dadas las dificultades para conseguir cualquier consenso por pequeño que sea en este sector. Sebastián que habría demorado la sustitución de los consejeros cesantes de la CNE a que finalizase el debate parlamentario de los Presupuestos Generales del Estado, habría finalmente acabado con una reorganización mucho más amplia que la incluso anunciada de la propia Comisión Nacional de Energía. De hecho, el propio Ministro, en privado, ya habría expresado su desagrado con lo que ocurre en el órgano regulador.

La novedad más sonada es la sustitución de la actual presidenta del Operador de Mercado Eléctrico (OMEL), María Luisa Huidobro por Jorge Fabra Utray, actual consejero de la Comisión Nacional de Energía. Fabra, que es conocido por su oposición al mercado eléctrico español que ha expresado en varios artículos e intervenciones públicas. Inclusive en el “Informe de Costes y Precios” que promovió para su aprobación conjunta por el Consejo de Administración de la CNE y que el entonces Director de Regulación, José Manuel Revuelta suscribió como trabajo de los servicios, a pesar de reproducir gran parte de un artículo del propio Fabra cuestionando el mercado eléctrico.

Por su parte, los cambios no acaban ahí. En el seno de la CNE, la incorporación de nuevos consejeros y sustitución de los antiguos se llevaría a cabo tras los Reyes. Al parecer, Jaime González, podría pasar a ser consejero de Iberdrola en representación de las Cajas de Ahorro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, representado a las entidades accionistas (extremo que está pendiente de ultimar negociaciones). Por su parte, Carmen Fernández-Rozado y José Sierra, podrían llegar también a alguna dirección general de energía de alguna comunidad autónoma gobernada por el Partido Popular. Luis Albentosa, podría ser el nuevo Director General de Operación de Red Eléctrica de España (REE) en sustitución de Alberto Carbajo que podría pasar al operador gasista, Enagás. El propio Albentosa habría expresado que su deseo habría sido ser Presidente de Red Eléctrica de España, pero este papel estaría reservado para el anterior Secretario General de Energía, Ignasi Nieto.

Por otra parte, para mejorar la imagen pública de la CNE, Sebastián ha pensado en Luis Atienza (actual presidente de Red Eléctrica de España y ex Ministro de Agricultura). Atienza es un hombre afable, posee buena imagen, podría dulcificar los múltiples conflictos existentes en esta institución. Atienza ya ha expresado que en su actual puesto en Red Eléctrica “Ya estaba acostumbrado a regular desde otra posición, eso sí. Ahora, después de todo este tiempo, ya estoy más entrenado”. Según hemos podido conocer, falta negociar algún fleco económico para que finalmente se haga efectivo su cambio de responsabilidad.

Por su parte, Maite Costa, actual presidenta de la CNE pasaría a ser jefa de gabinete del propio Miguel Sebastián en atención al propio deseo de la actual presidenta del organismo de estar más cerca del Ministro. Por parte del Partido Popular, se podría haber negociado la entrada de Manuel Pizarro, tras su fracaso como candidato en las elecciones generales como número dos de Mariano Rajoy.

En otro orden de cosas, parece seguro que el Ministro reducirá el numero de consejeros de la CNE, aunque no se sabe si accederá a la petición que realizó algún miembro del consejo durante las jornadas de homenaje a Pedro Meroño, en que se solicitó que el puesto de Consejero de la CNE fuera vitalicio, como los jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos o el Sacro Colegio Cardenalicio, institución que elige al Papa. Incluso se había especulado en que el cargo pudiese ser hereditario y se transmitiese de padres a hijas o hijos, según el caso.

Politono antimercado eléctrico

Los tres consejeros firmantes de la explicación de voto que se une al informe de tarifas del cuarto trimestre se pueda convertir en una sintonía que pueda ser utilizada en la totalidad de informes que realice el organismo regulador. Recordemos que esta explicación de voto, es una reverberación del «Informe sobre Costes y Precios«, que desarrollaba los cuestionamientos que fuerron incluidos contra el mercado eléctrico y determinadas tecnologías en la revisión de tarifas del tercer trimestre, allá por mayo.

El “jingle” buscaría simplificar al máximo el mensaje contra la participación de las energías renovables, eólica e hidráulica y nuclear en el mercado eléctrico. El objeto de que se realice esta composición es maximizar la capacidad de propaganda de este mensaje, toda vez que se podría utilizar en todos aquellos eventos y circunstancias que organizase el organismo, además de en los sucesivos informes que apruebe, en los que ya se ha convertido en morcilla habitual.

Posibilidades no faltan: desde el arranque de los ordenadores del equipo profesional de la CNE, la sintonía de escucha en la centralita telefónica, el sonido de parada de los ascensores, incluso un pequeño regalo que tenía previsto utilizar la CNE estas navidades. Cualquier oportunidad es buena para atacar al marginalismo del mercado eléctrico como pecado nefando.

También, podría ser un sonido que podría incorporarse a la web dentro del arranque de la misma (ahora que acaba de cambiar su frontal) y con el que dieran comienzo todos los actos y eventos que organiza el mismo. Incluso se plantea que todas las reuniones del Consejo comenzarán también con su interpretación, con todos los consejeros en pie. En un primer momento, el objetivo es que sea cual sea el cometido legal del organismo y el contenido de cada Informe o Dictamen, que tenga que abordar, se incluya una referencia recurrente contra el mercado eléctrico.

Según fuentes conocedoras de la propuesta musical, las instrucciones que ha recibido el equipo de compositores es que integre una versión más o modernizada de la “Internacional” con una síntesis del “Cara al sol”, pero en plan pegadizo, buscando que se configure como una especie de himno, a favor de los cosas estables y el control administrativo. La pieza resultante también se podrá descargar de internet y se comercializará en función de sus costes, dependiendo del operador de telefonía desde el que se realice la descarga.

Otras alternativas para la letra de este himno, sería ¡Qué liberalicen ellos!, parafraseando a Unamuno y renegando de los criterios de la Unión Europea, «Somos una unidad de destino en lo universal» al margen de los precios internacionales, ”Agua que no has de beber, déjala correr” o la versión conocida del clásico del tardofranquismo “Yo soy rebelde”. Está previsto que se hagan actos de desagravio contra el mercado eléctrico, incluso sentadas en algún embalse pendiente de determinar. Una de las dificultades con las que se encuentran los autores de la letra, es ver como reclamar la vuelta al marco legal estable, con otro nombre más agradable como «Intervencionismo puro de oliva».

Agudeza visual: las siete diferencias

ARIAE y la CNE han publicado en su web el lanzamiento del libro “Energía y regulación en Iberoamérica” que incluye el artículo de Gregorio Mednick y Jorge Fabra, este último, Consejero de la Comisión, contra el mercado eléctrico, que sirvió de base al controvertido Informe de Costes y Precios de la CNE, aprobado por el organismo en su reunión del pasado 20 de mayo.

Primero, el artículo titulado «Diversidad de Tecnologías, costes y precios en el mercado eléctrico», contiene varios gráficos que son reproducidos con leves cambios de denominación en las tecnologías (en el libro se plantea como un supuesto «teórico» y «puramente académico»). En segundo caso, tal y como se incluye en el Informe, el los gráficos nominan y señalan por su nombre a determinadas tecnologías en el caso español. Recordemos que según se ha podido conocer que el contenido del Informe fue elaborado, sin los datos económicos y contables de las empresas y entregado por el Consejero al Director de Regulación del organismo. De hecho, todos los cuadros «de datos y resultados» que incorpora el mismo Informe su título comienza de la siguiente forma «Estimación de…».

Por eso, para muestra de la identidad entre un documento y otro, un botón. El anexo en el Informe de Costes y Precios de la página 14 y el gráfico 3 situado en la página 184 de esta publicación y busquen las siete diferencias (si lo consiguen). También, pueden ver los anexos de las páginas 15 y 16 del Informe de Costes y Precios, y podrán comprobar como se corresponden con una pequeña modificación en las denominaciones de las tecnologías con los gráficos 5, 6 y 7 del artículo.

Si quieren consultar el libro completo, previamente a su presentación pública con canapés y todo, lo pueden hacer en el siguiente link puesto que ya está en la propia página del organismo:

Libro CNE, Energía y regulación en Iberoamérica

También les planteamos un pequeño pasatiempo para el verano.

Como ven el Informe también es un supuesto académico.

El Ministerio de Industria elaborará un programa PATER para que los usuarios entiendan como funciona la revisión tarifaria que propuso Miguel Sebastián

La configuración de la nueva tarifa tendrá un programa específico de ayuda para los consumidores. Será el denominado programa PATER (Programa de Ayuda a la Tarifa Eléctrica Regulada), que permitirá a los usuarios más avanzados autoliquidarse periódicamente su factura eléctrica, una vez que se logre definir cuál será el mecanismo de liquidación de la propia tarifa por parte de los responsables de Industria. Y es que hoy, la tarifa eléctrica, parece que es más que el pago de un suministro, o de un servicio, se sitúa a caballo de una subvención o un tributo. No es ni carne, ni pescado, es una tortilla francesa muy bien hecha.

El programa explicará lo que serán requisitos para que sean facturados los kilowatios consumidos según los tipos de usuarios. Es decir, el programa permitirá calcular las distintas modalidades de tarifa previstas en la revisión tarifaria anunciada por el Ministro de Industria Miguel Sebastián, si tendrían que pagar sólo el consumo, al tratarse de usuarios con una potencia contratada inferior a 3 kW, o también podrían acogerse al mínimo exento, al que tienen derecho el resto de usuarios. También será de utilidad para los usuarios de la tarifa nocturna en su nuevo sistema de discriminación horaria. Los responsables de energía del Ministerio de Industria han considerado razonable promover esta medida adicional a la revisión tarifaria, justificando las dificultades que ellos mismos han tenido para comprender la propuesta y su concreción.

Industria está pensando la introducción de figuras análogas a las del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas, entre las que destacan la existencia de deducciones por vivienda habitual (para evitar que las segundas viviendas utilicen el mínimo exento) o las deducciones por acogimiento o hijo a cargo, en el caso de que carguen los MP3 en casa. También plantea la deducción de la electricidad consumida en aquellos consumidores que no tengan vivienda en propiedad, pues otra de las ideas que baraja el Ministerio de Industria es determinar precios diferentes según el régimen de uso del domicilio habitual. Esta nueva modalidad tarifaria se desarrollaría para nuevas revisiones, en colaboración con el Ministerio de la Vivienda.

Industria está diseñando un mecanismo mediante el cual la tarifa eléctrica se convierta también en un impuesto que grave los incrementos de patrimonio derivados del uso de la tarifa eléctrica. Por otra parte, incluso se plantean un régimen de transparencia tarifaria, aunque no se sepa muy bien para qué. Uno de los riesgos que está valorando el Ministerio de Industria es que se desate la posibilidad de una doble escala de pago de la tarifa, general y autonómica, cosa que no sería descartable, si se siguen otros anuncios realizados por la anterior Administración energética para incentivar la inversión en redes de distribución en cada territorio del Estado. Una cuestión que ha parecido bien al Ministro es que se trata de un elemento que permite emular la actividad del Ministerio de Economía y Hacienda, y se enmarca, en las las numerosas declaraciones sobre la política económica española y el comportamiento del Banco Central Europeo anticipando una nueva subida de tipos de interés, que incluso pueden suponer un cierto ‘achique de espacios’ al departamento que dirige Pedro Solbes y sobre todo a David Vegara, Secretario de Estado de Economía.

Está previsto que, además de que se pueda descargar de internet e incluso que se elabore un disquete que se venderá en los estancos. Sobre las previsiones para su publicación, fuentes bien informadas de los servicios técnicos, señalan “nos pondremos enseguida con ello, en cuanto sepamos de qué va”.

El sexto sentido

Los protagonistas de ‘El sexto sentido’ (película dirigida por el director M. Night Shyamalan, denominada como ‘thriller psicológico’) están muertos y ellos no lo saben. Esa es la característica de los personajes que habitan en la película y que hablan con su protagonista infantil. Y, por ello, se dedican a dar sustos permanentes a los protagonistas, en una situación tan angustiosa. Con “El sexto sentido” comenzó una especie de ‘revival’ del cine de fantasmas, figuras que pertenecen a un tiempo ya pasado y que aparecen en el presente. De hecho, hasta el cantante Michael Jackson ha revivido el éxito de su video musical “Thriller”, que trataba de ‘zombies’. De todas formas, los más deliciosos fantasmas son los de Wenceslao Fernández Flórez en “El bosque animado”, como es Fiz de Cotovelos, castigado a estar muerto en vida hasta que cumpla sus promesas. Primera idea, los fantasmas están de moda.

La semana pasada hacíamos alusión a la denominada minoría creativa, los denominados retroprogresivos, un conjunto de intelectuales de la energía procedentes del antiguo régimen cuyos postulados: precios regulados, precios por tecnologías y basados en costes reconocidos (lo que a su vez genera más coste, y más precio, y más coste y más precio…) más una tasa de beneficio considerada justa por el Gran Hermano, planificación, optimización en ‘do mayor’ y ‘eficiencia’ de cartas marcadas de antemano. Este colectivo tiene gran cercanía a los modelos monopolísticos (y, consecuentemente, al poder) para completar el modelo de autodeclaración de forma redonda: es decir que la declaración de costes sea por el método Juan Palomo. Suelen sentir sintonía por monopolios de otros países, antes que por empresas nacionales a las que atormentan. Por ello, al proceder del pasado (el intervencionismo, el control estatal y la regulación de rentas a lo ‘progre’) y mostrarse, con sus posturas anacrónicas, dentro de un sector con un modelo liberalizado mucho más actual, se puede decir que tienen un componente turbio en sus apariciones, incluso de otras variantes de las películas de almas que no pueden descansar en paz, las películas de vampiros.

Por tanto, podemos colegir que una forma de permanecer en un determinado entorno es la presencia aletargada, fantasmagórica. Quizá el sexto sentido, es el de estar atentos y agazapados, para aprovechar la entrada de una nueva Administración, que tiene un contexto de crisis económica, un problema grave en el armario (el déficit tarifario) y dificultades claras para enfocar y abordar los muchos problemas recibidos y necesidad de asesoramiento ‘experto’ y revivir el fantasma del intervencionismo. Incluso hay un representante de alguna empresa que también lleva su sábana y perturba la paz sectorial.

Y, al mismo tiempo, también surge el componente terrorífico, el de amenazar con el crujir de dientes y arrastrar de cadenas: meter sustos a las eléctricas, a los consumidores y al propio Gobierno que hasta desde los grandes consumidores que hablan de paro y ‘competitividad’ basada en precios sin competencia, de no poder vivir sin los subsidios cruzados (‘precios competitivos) para evitar hacer el ajuste de precios y de eficiencia energética que precisa nuestro país y adecuarse a un contexto de precios altos de la energía.

También, dentro del capítulo de los finados y aparecidos, está a su manera, el Secretario General de Energía anterior, Ignasi Nieto, que sigue apareciendo con todo su equipo en la web del Ministerio en las áreas ubicadas en el lateral derecho del ‘site’. Por otra parte, se conocen nuevos nombres (corporeidades o sombras) para el puesto de Director General de Energía: en primer lugar, el de Juan Temboury, Director de Energía de PRAXAIR EUROPA (se le reconoce vinculado a Jorge Fabra) y José Manuel Revuelta, actual Director de Regulación y Competencia de la CNE. Se unen a otros dos nombres que ya sonaron en su momento, el de Milagros Avedillo, ex Oficina Económica del Presidente del Gobierno y el de Natalia Fabra, docente de la Universidad Carlos III, colaboradora habitual de la CNE e hija del propio consejero antes mencionado. Se trata de otro tipo de presencia latente, pero al fin y al cabo, presencia en forma de sombra, hasta que no se culmine la «separación del servicio» del actual responsable.

Otra presencia es la de medio consejo de Administración de la CNE, la mitad esperando el pasaporte (y preparando su futuro, algunos incluso en la órbita del propio organismo), y la propia presidenta, Maite Costa, que reapareció hace una semana en Gerona, fresca como una rosa, tras el escándalo interno y externo formado por un Informe adosado sobre costes y precios en el mercado eléctrico, resucitando el modelo de costes reconocidos por tecnología y agravios comparativos (realizado y dirigido de forma no presencial, es decir, fantasmal, a través de un no ponente). Son los fantasmas del segundo y tercer párrafo que también arrastran sus cadenas por los pasillos del organismo.

Una de las novedades de las nuevas películas de fantasmas, es cuando los protagonistas del film, en apariencia vivos, descubren que están muertos y que son espíritus. Por ello, hasta que haya nuevas manifestaciones y la vista de los problemas irresolutos y acumulados en el sector energético, los escasos signos de movimiento para acometerlo desde el nuevo equipo, parece que vivimos la situación de ‘Los Otros’, pero sin Nicole Kidman. Los fantasmas ya son todos.

Dicho así, el sexto sentido es sobrevivir.

Los arcanos de Joan Clos, tras las elecciones

La interpretacion cartomántica de las cartas del actual Ministro de Industria, Joan Clos, no es postiva y refleja una importante soledad. Se siente mal, desolado, afligido y frustrado (no aparecen en la tirada arcanos mayores, lo que indica la desorientación del momento).

Asimismo, de la tirada completa, se preveén cambios en su estatus y posición que le relegarán a una posición opaca. El cambio le obliga a replantearse lo establecido en sus relaciones sociales y en su estilo de vida. Decepcionado, dado que tiene el enemigo en casa, necesita reordenar y reevaluar las prioridades. La tirada rige: el retiro y la soledad, un tiempo de descanso para pensar. (V Copas, cuyo significado es, El Señor de la perdida en el placer). En algunas barajas, el V de Copas, también denota una posible traición.

No obstante, el sigue conservando ilusiones, aunque ha descubierto que la salida de su posición anterior, fue algo organizado para dejar espacio libre y terrenos abiertos en el lugar de dónde procede. Le ha perseguido su propia personalidad, de forma que los cercanos, son los que han hecho más mella de sus propias debilidades.

Ahora ya no tiene la confianza de sus afines, de forma que tampoco figura en ninguno de los designios, ni siqueira a través de relaciones cruzadas. Todo son cambios, y en su posición actual, no deberia dejarse llevar por las ilusiones, ni por promesas que tarde o temprano se tornarán inicertas. Debe tener cuidado con los rivales, pues hay quienes seguiran abusando de su confianza. Periodo de descanso hasta que pueda retomar otra actividad.