La venta de coches eléctricos crece un 187,3% en lo que va de año y la de híbridos un 59,6%

Servimedia.- El mercado de vehículos eléctricos en los cuatro primeros meses del año alcanzó un incremento del 187,3% y 1.534 unidades. En abril se registró un volumen de ventas de vehículos eléctricos de 479 unidades, un 217,2% más que en abril del 2015, según comunicó la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), que indicó que Madrid lidera el ránking de ventas por comunidades autónomas tanto del mercado de vehículos eléctricos como del mercado de híbridos, seguida de Cataluña.

Ambas comunidades autónomas representan el 65,6% de las matriculaciones de vehículos eléctricos en España y el 52,8% del total del mercado de vehículos híbridos. La venta de vehículos híbridos en España aumentó un 77,9% durante el mes de abril, hasta alcanzar las 2.082 matriculaciones, mientras que en lo que va de año 2016 las ventas crecieron un 59,6%, hasta las 8.467. «Estos vehículos están consolidando su presencia en el mercado español y acumulan ya dos años de crecimientos continuados, ocupando una cuota en nuestro mercado del 2,2%«, indicó Anfac. España es el cuarto mercado en vehículos híbridos de toda Europa.

La Politécnica de Valencia estudia cómo reducir el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional

EFE.– Reducir al máximo el consumo energético de los grandes centros de cálculo computacional sin afectar a su rendimiento ni a las prestaciones de las aplicaciones en ejecución es el objetivo del programa europeo Mango que lidera la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Para ello, se desarrolla un nuevo prototipo de sistema masivo de cómputo de altas prestaciones que permitirá mejorar todo su rendimiento, gestionar de forma más eficiente los recursos y optimizar el control de energía y los modelos de programación y refrigeración.

El coche eléctrico tendrá un crecimiento «exponencial» y la red debe prepararse para el aumento de la demanda, según expertos

EFE.– El vehículo eléctrico tendrá un crecimiento «exponencial» en los próximos años y la red eléctrica debe prepararse para afrontar la demanda de energía que provocará, según coincidieron varios expertos sobre el sistema eléctrico del futuro como, entre otros, Blanca Losada, presidenta de la Plataforma Española de Redes Eléctricas (FutuRed); Eduardo García Sánchez, jefe del departamento de redes inteligentes de Red Eléctrica de España, y Helena Lapeyra, socia de PwC España.

Un informe de Bloomberg calcula que 2022 será el de la «explosión» de estos vehículos; se espera que para el año 2030 el 80% de la demanda de coches en España serán eléctricos. El aumento enorme de la demanda eléctrica que generará va a conllevar el problema de garantizar el suministro. La solución es mejorar el almacenamiento, campo en el que todavía ninguna tecnología cumple con todas las necesidades de la red. Una de las apuestas actuales son las baterías de ión-litio, cuyo coste ha bajado un 65% desde 2010.

También obligará a ganar eficiencia a la red, porque, según Eduardo Garcia, «los consumidores recargarán sus coches eléctricos en las horas valle, pero cada persona es un mundo y recargará cuando le venga bien, por lo que la red debe ser muy flexible para cubrir la demanda«. Las novedades no pasan sólo por el coche eléctrico, sino por los contadores inteligentes, que hacen que el consumidor elija el suministro «a la carta», o las smart grid (red eléctrica inteligente), con dispositivos conectados que intercambian información.

«Todos los electrodomésticos que tengamos en casa van a tener un sensor que dará información al consumidor, pero también a la red, lo que va a llevar a una gestión infinitamente más compleja», señaló Lapeyra. Esto exigirá unas enormes inversiones: se calcula que para 2050 en España habrá que invertir entre 330.000 y 385.000 millones de euros para «descarbonizar» la economía y duplicar la actual capacidad instalada de generar energía.

El primer ponente de la jornada ha sido Haresh Kamath, director de programa de almacenamiento de energía en el Instituto de Investigación de la Energía Eléctrica (EPRI). Kamath presentó el estudio The Integrated Grid, en el que se analiza la posibilidad y costes de una desconexión total de la red, es decir, la viabilidad para los consumidores que opten por desconectarse y producir energía con sistemas aislados (paneles solares, baterías…).

El estudio considera que estos consumidores perderán servicios que la red eléctrica garantiza a bajo coste como son la fiabilidad, la calidad de onda, la capacidad de arrancar electrodomésticos grandes o el control del voltaje. «Disponer de estos servicios de forma aislada les supondrá realizar inversiones en equipamientos adicionales de los que los otros consumidores ya disfrutan por simplemente estar conectados», señaló este experto. Kamath indicó que el futuro no está en la sustitución de la red por sistemas de generación aislada, sino en la integración de la generación distribuida y la generación eléctrica centralizada.

Airbus y Siemens firman un acuerdo para desarrollar la propulsión híbrida eléctrica

EFE.- Airbus Group y Siemens informaron de que han firmado un acuerdo de cooperación a largo plazo en los sistemas de propulsión híbrida eléctrica, para lo cual crearán un equipo de desarrollo de cerca de 200 empleados. El objetivo del proyecto es desarrollar innovaciones en el ámbito de la movilidad eléctrica aeroespacial, según ambas empresas.

«Los consejeros delegados de ambas compañías, Tom Enders (Airbus) y Joe Kaeser (Siemens), han lanzado de esta forma un importante proyecto conjunto para que la aviación eléctrica sea una realidad y con el objetivo de demostrar la viabilidad técnica de distintos sistemas de propulsión híbrida y eléctrica en 2020», según el comunicado.

Ambas compañías harán importantes aportaciones al proyecto y ya han formado un equipo con alrededor de 200 empleados para impulsar el liderazgo de Europa en innovación y el desarrollo de aeronaves propulsadas con energía eléctrica.

«El vuelo eléctrico e híbrido eléctrico supone uno de los mayores retos industriales de nuestra época para lograr una aviación con cero emisiones», dijo Enders.

«Creemos que en 2030 los aviones comerciales con menos de 100 plazas podrían volar con sistemas de propulsión híbridos y estamos decididos a explorar esta posibilidad junto con socios de talla mundial como Siemens», apostilló Enders.

Kaeser, presidente y consejero delegado de Siemens, destacó que «al entrar en el campo de la tecnología altamente innovadora de propulsión de aeronaves, abrimos un nuevo capítulo en la movilidad eléctrica». Además, el presidente de Siemens consideró que «la colaboración con Airbus creará nuevas perspectivas para nuestra empresa».

Los sistemas de propulsión híbrido eléctricos pueden reducir considerablemente el consumo de combustible de los aviones y también su nivel de ruido.

Los objetivos medioambientales europeos prevén de aquí a 2050 una reducción de un 75 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) con respecto a los valores comparables registrados en 2000, recordaron las compañías.

Airbus pretende acelerar el desarrollo de los componentes y de las tecnologías de sistemas con la ampliación de las capacidades que traerá consigo la ‘E-Aircraft System House’, una unidad que tiene previsto operar en la planta de Ottobrunn/Taufkirchen (sur de Alemania).

Endesa pone en marcha un servicio de préstamo de vehículos eléctricos en sus sedes para los empleados de la compañía

Europa Press.- Endesa lanzó un nuevo servicio de uso temporal o préstamo de vehículos eléctricos (car sharing) en 6 sedes de la compañía para que sus empleados puedan realizar sus gestiones laborales en entornos urbanos de una manera sostenible y no contaminante, según comunicó la empresa. En concreto, el servicio está compuesto inicialmente por 18 vehículos BMW i3 (eléctricos puros), que cuentan con una autonomía aproximada de 130 kilómetros y, de aquí a final de año, está previsto incorporar otras 10 unidades.

Los coches estarán ubicados en 6 sedes de la compañía: Ribera del Loira (Madrid), Borbolla (Sevilla), Villanova (Barcelona), San Juan (Palma de Mallorca), Woermann (Las Palmas) y Mayorazgo (Tenerife). Además, próximamente también estará disponible en Zaragoza. En todos los emplazamientos, la compañía está instalando puntos de recarga vinculados convencionales, con el objetivo de que todos los coches se carguen durante la noche y tenerlos preparados para los trayectos del día siguiente. Asimismo, en las sedes de la compañía en Madrid y Barcelona, hay puntos de carga rápida que permiten tener lista el 80% de la batería en aproximadamente 20 minutos.

Línea Directa ofrece 100 suscripciones y 6.000 minutos de servicio de car2go para impulsar el uso de vehículos eléctricos

Servimedia.- Línea Directa sortea 100 suscripciones y 6.000 minutos de servicio en car2go en Madrid a través de un concurso en sus canales de redes sociales que finalizará el 17 de abril, según indicó la aseguradora. Este concurso se enmarca en la colaboración entre Línea Directa y car2go, especializada en el carsharing flexible bajo demanda por minutos y que cuenta con una flota de 350 vehículos eléctricos.

Con esta acción, la aseguradora quiere dar a conocer las ventajas del vehículo eléctrico e impulsar su uso entre los conductores españoles. A pesar de las limitaciones de velocidad, la restricción de tráfico o los episodios de altos niveles de contaminación, el índice de penetración del coche eléctrico en España es aún muy bajo en comparación con países como Noruega u Holanda, apuntó Línea Directa. Sin embargo, agregó, «las cifras parecen indicar que la demanda para este tipo de energía alternativa irá en aumento en los próximos años». En 2015 se matricularon en España 2.342 vehículos eléctricos, lo que supone un crecimiento del 29% respecto al año anterior, según los datos aportados por la aseguradora.

Aguas de Valencia presenta en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion para incrementar la producción de biogás

EFE.- El grupo Aguas de Valencia presentó en Zaragoza el proyecto europeo Life Ecodigestion, que tiene como objetivo el incremento de producción de biogás como energía renovable, coincidiendo con la celebración de la 22ª edición del Salón Internacional del Agua y Riego, SMAGUA. La aplicación práctica de las investigaciones del Life Ecodigestion mejorará el rendimiento y ahorro energético de las instalaciones de gestión del agua, según Aguas de Valencia.

El proyecto ha sido presentado por María José Tárrega, técnico de I+D+i del área de residuales del Grupo Aguas de Valencia, que ha señalado que una de las líneas maestras del plan será el reciclado eficiente de los residuos de la industria agroalimentaria, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Tárrega ha declarado que este proyecto «supone el reconocimiento internacional» a una estrategia de I+D+i que viene desarrollando en el Grupo Aguas de Valencia desde hace varios años y que persigue «ser cada vez más eficientes y autosuficientes» en la gestión de sus depuradoras.

Una iniciativa financiada por Europa

La nueva tecnología de automatización propuesta aumenta el potencial de producción de energía renovable y la valorización de los residuos en lugar de su eliminación, lo que se traduce en una reducción de los costes de tratamiento del productor. Desde Aguas de Valencia explican que el sistema Ecodigestion permitirá incrementar la producción hasta un 20% por medio de la dosificación y mezcla de los residuos más favorables, además de aumentar la proporción de metano en el biogás. Esta iniciativa está cofinanciada por la Unión Europea y se prolongará hasta 2017.

Life Ecodigestion lucha contra un problema ambiental doble: en primer lugar, la escasez de combustibles fósiles y su estrecha relación con la producción de gases de efecto invernadero y, por otro lado, la creciente producción de residuos orgánicos muy contaminantes y su desaprovechamiento como recursos. Por ello resalta que la producción de energías renovables es «tan importante de cara al futuro porque, además de reducir las emisiones de gases, contribuye a ralentizar y, en la medida de lo posible, a actuar contra el cambio climático». Esta posibilidad de producir energía sin contribuir al cambio climático es, para Tárrega, «una realidad que ya se recogen en las directivas europeas y que para nosotros es una prioridad que incorporamos a nuestra gestión».

China inicia una investigación para lanzar una planta fotovoltaica al espacio

EFE.- China ha iniciado la investigación de un proyecto que tiene como objetivo lanzar al espacio una planta fotovoltaica para que devuelva a la Tierra grandes cantidades de energía, según una publicación dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China.Esta estación tendría previsto orbitar a unos 35.000 kilómetros de la Tierra, más allá de la última capa de la atmósfera, según explicó Zhang Bonan, investigador de la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, al oficial Diario de Tecnología y el Espacio.

Esta estación sería capaz de generar mucha más energía que las placas fotovoltaicas terrestres, ya que operaría las 24 horas del día al estar en contacto directo con el Sol y evitaría los filtros de la atmósfera. Todavía no hay fecha para enviar al espacio esta planta de energía solar, aunque expertos citados por la prensa china consideran que no se produciría antes de 2030.

De momento, la Academia de Tecnología Espacial de China ha empezado los trabajos que pueden permitir llevar a la práctica lo que hasta ahora era una posibilidad teórica, para la que se han publicado varios diseños en revistas científicas. Entre los principales desafíos que encara el proyecto está el de encontrar una fórmula para enviar de vuelta a la Tierra toda la energía generada en el espacio. Un proyecto absolutamente innovador que se suma a la construcción de su primera central nuclear flotante en aguas marinas, siguiendo el ejemplo chino.

La energía undimotriz, obtenida de las olas del mar, busca su camino en el norte de España

EFE.- El Centro Tecnológico de Componentes (CTC) de Cantabria está trabajando con la empresa vasca Zunibal en un proyecto denominada Anteia, que desarrolló una boya que va a medir «con gran precisión» y «en tiempo real» los parámetros principales de las olas. El proyecto, que se encuentra en fase de demostración, tendrá utilidad durante toda las fases de vida de un parque de energía undimotriz, que se obtiene de las olas, desde que se diseña hasta que se desmantela.

Según comunicó el CTC, los ensayos se están llevando a cabo en una zona de mar abierto, situada frente a Vizcaya y denominada Bimep, en la que se han instalado cuatro boyas que miden de forma continua el oleaje. El CTC actúa en este proyecto como socio tecnológico de Zunibal, una empresa ubicada en Derio (Vizcaya), que es pionera en la producción de boyas controladas por satélite y que está presente en once países diferentes.

El CTC asegura que con su presencia en este proyecto alcanza una solución innovadora para un mercado en emergencia, el de las energías marinas, y con un proceso de transferencia tecnológica para el que «aporta conocimientos, instalaciones y personal altamente cualificado». Zunibal reconoce que es «muy importante» contar con un centro tecnológico que asuma parte del desarrollo de la tecnología de un proyecto y señala que, además, así la empresa gana «en flexibilidad al no tener que contratar más recursos.

Castilla y León subvenciona a 9 ayuntamientos y a 5 empresas para instalar puntos de carga para el vehículo eléctrico

EFE.- 9 ayuntamientos, entre ellos los de Valladolid y Palencia, y cinco empresas han obtenido subvenciones por desarrollar infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos que fueron convocadas en 2014 por la Consejería de Economía y Empleo de Castilla y León. Estas ayudas intentan incentivar el uso del vehículo eléctrico en la comunidad, que cuenta entre sus factorías de automoción con la de Renault, donde se fabrica uno de los vehículos eléctricos comercializados actualmente, el modelo Twizy.

Además de las capitales mencionadas, los municipios que se han beneficiado de estas ayudas son los vallisoletanos de Pedrajas de San Esteban y Cabezón de Pisuerga, el burgalés Valle de Tobalina, el leonés Toreno, el segoviano de Real Sitio de San Ildefonso, el salmantino de Guijuelo y el palentino de Herrera de Pisuerga, según la resolución publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León.

Las subvenciones entregadas a los ayuntamientos oscilan entre la mínima de 416 euros obtenida por Cabezón de Pisuerga y los 3.234 euros del Real Sitio de San Ildefonso, con 2.883 euros para Valladolid y otros 1.142 euros para Palencia. Entre las empresas beneficiadas figuran Gasfal, Bierzo Abierto Servicios, Norsol Eléctrica, Bidaidea Gestión, que obtuvo la mayor ayuda con 4.030,53 euros, y Antonio Crespo Cabrito. Estas subvenciones suman un importe total de 22.564,78 euros y su distribución depende del tipo de infraestructura de recarga que se haya instalado y su dimensión.