Un coche eléctrico cargado con desechos orgánicos pretende revolucionar mercado

El prototipo, lanzado en septiembre pasado en Brasilia, fue presentado el lunes en el «Show Rural Coopavel» de la ciudad agrícola de Cascavel, estado de Paraná (sur), también como una respuesta a las necesidades de energía de los productores agrícolas.»Esto es sólo el comienzo», afirmó el director general brasileño de la empresa energética Itaipú Binacional, Jorge Miguel Samek.Las baterías del vehículo fueron cargadas con energía procedente de «biodigestores», instalaciones donde se descomponen y aprovechan residuos orgánicos para producir gas metano, «biogás», que sirve para generar electricidad en pequeñas plantas térmicas.Según Itaipú (firma brasileño-paraguaya), una de las metas es crear un vehículo eléctrico rural para transporte de carga, movido con la energía generada por el propio negocio agrícola.»Tenemos los medios tecnológicos y el respaldo jurídico que necesitamos, basta organizarnos mejor como sociedad», dijo Samek en la feria.

Según sus promotores, el automóvil puede ser considerado «100 por ciento ecológico» por su ausencia de contaminantes, casi no produce ruido y puede ser abastecido en casa con gastos mínimos.»El motor más eficiente del mundo es el eléctrico», con un 95 por ciento de aprovechamiento, argumentó Samek.

El motor convencional a combustión interna tiene una eficiencia de sólo un 25 por ciento, pues necesita gastar mucha energía para hacer rodar un vehículo, agregó.El prototipo brasileño, en un modelo «Fiat Palio», puede alcanzar 110 kilómetros por hora, con autonomía de 140 kilómetros, pero necesita ocho horas de recarga.
El consorcio desarrolla ahora con Fiat un vehículo utilitario, después vendrá un autobús, camiones y tractores, prometió Samek.»Es un proceso en desarrollo, pero dentro de algunos años con la evolución de la tecnología vamos a poder presentar modelos cada vez más aventajados y modernos», explicó Samek.

En esta iniciativa también participan instituciones y universidades de Estados Unidos, Europa y Brasil, dijo el lunes a periodistas.La meta oficial es ofrecer en cinco años un automóvil eléctrico con 450 kilómetros de autonomía, velocidad de hasta 150 kilómetros por hora y carga de las baterías en apenas 20 minutos, según Itaipú.

Samek señaló que leyes federales desde 2004 favorecen el aprovechamiento de fuentes renovables y de residuos orgánicos que hoy son desperdiciados en el campo.En Paraná, sólo los mataderos de aves gastan unos 125 millones de dólares anuales en electricidad.Con el programa de generación a partir de biogás y saneamiento medioambiental, estos grandes consumidores pueden pasar a ser generadores de electricidad, reduciendo sus costes anuales y hasta vendiendo excedentes, según las autoridades.

En el «Show Rural Coopavel» de difusión de tecnología agropecuaria participan 300 expositores y centros de pesquisa del sector procedentes de todo Brasil, país que se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales de la industria de alimentos de origen vegetal y animal.

Representantes de 70 empresas estudian aprovechamiento de la energía marina

Más de 200 representantes de 70 empresas participaron han participado en la segunda jornada internacional sobre energía marina organizada por el Ente Vasco de la Energía (EVE), celebrada el BEC, en Barakaldo, con motivo de la feria del sector marítimo Sinaval-Eurofishing.
La ponencias de los expertos se centraron en las posibilidades que ofrecen los mares y océanos para obtener energía eléctrica de forma limpia y en las nuevas e innovadoras tecnologías marinas con las que se está experimentando en Europa.

El director general del EVE, José Ignacio Hormaeche, señaló que la estrategia energética del Gobierno vasco prevé invertir 15 millones de euros para impulsar «experiencias piloto y conocer la tecnología» que permitirán aprovechar la energía de las olas y alcanzar los 5 megavatios de potencia instalada. Indicó que tras una fase en la que se busca «conocer la tecnología y el grado de aplicación a nuestras costas», se tratará de lograr que la energía marina alcance unas cuotas de producción mayores a partir del año 2010.

Para aprovechar esta fuente de energía se construirá una planta de OWC (Oscilating Water Column-Columna de Agua Oscilante) en el nuevo dique del puerto de Mutriku (Guipúzcoa), que tras una inversión de 1,5 millones de euros entrará en funcionamiento a finales de 2008 o principios de 2009. Según destacó el EVE, esta instalación pionera pretende ser un referente demostrativo de las posibilidades del aprovechamiento de la energía del mar, de forma que impulse nuevos proyectos e inversiones en este medio hasta ahora inexplorado.

La tecnología OWC, probada ya en instalaciones de Escocia y Portugal, aprovecha la llegada de las olas para comprimir el aire que contienen las cámaras-turbina, el cual sale a presión por un orificio superior de la instalación y hace girar una turbina mecánica que, acoplada a un generador, produce energía eléctrica. Además, se está desarrollando un atlas de las olas de la costa vasca en colaboración con Robotiker (Corporación Tecnalia) que actualmente se encuentra en una segunda fase de elaboración.

Los primeros resultados apuntan a que el potencial bruto de la costa vasca asciende a 12.500 GWh/año, de los cuales serían aprovechables con la tecnología actual alrededor de 2.000 GWh/año, equivalente al 10% de la demanda eléctrica total de Euskadi.
Por otra parte, se está llevando a cabo un estudio de viabilidad del aprovechamiento de las olas «off-shore», es decir, alejadas de la costa, que es donde tienen un mayor potencial energético

Los granjeros abanderan la revolución energética europea

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, lo tiene claro. Y la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, más. La revolución energética europea tienen que hacerla los agricultores por dos razones: una, su supervivencia; otra, la supervivencia de todos porque necesitamos energías limpias.

En la Semana Verde de Berlín (19-29 de enero), feria agroalimentaria más grande del mundo, las energías renovables ocupan un sitio de honor y los agricultores que han decidido apostar por ellas cuentan con la bendición de los líderes de la Unión Europea y, en el caso de Alemania, de su canciller, Angela Merkel. En el área dedicada a las energías alternativas aparecen aparatos capaces de producir biomasa mediante la quema de excrementos, purines de cerdo, cáscaras de frutos secos o cuñas de madera, junto a paneles solares y huertos solares que captan energía para posteriormente venderla a las centrales eléctricas.

Barroso dejó claro que Europa no puede permitirse el lujo de perder competitividad por no encontrar energías alternativas limpias que sustituyan los carburantes fósiles, cada vez más caros, escasos y contaminantes. Y los campesinos europeos, con los alemanes a la cabeza, están dando los primeros pasos.

En estos momentos, 1,3 millones de hectáreas están dedicadas a cultivos energéticos cuando en 1993 está superficie sólo alcanzaba las 200.000 hectáreas, pero es que, además, un total de 1,56 millones de hectáreas, un 13 por ciento de la superficie arable, son cultivadas con energía procedente de materiales renovables. La biomasa es obtenida de aceites reciclados, cebada, patatas, maíz, heno y forrajes destinados a la fabricación de biofuel, trabajan con la remolacha azucarera para producir bioetanol y con residuos de bosques para alimentar calefacciones.

Alemania es, en este caso, el espejo en el que deben mirarse España y otros países de la UE para conseguir el objetivo de alcanzar el 20 por ciento de energías renovables y limpias antes de 2020, un objetivo ineludible si se quiere evitar el deterioro producido por el calentamiento global. Pero la Comisión Europea da, en estos momentos, poco más que buenas palabras a los agricultores y no les ofrece ayudas suficientemente atractivas para que se impliquen hasta el fondo en la producción de productos bioenergéticos, con cuidado de no lesionar los intereses de los ganaderos. Estos se quejan de que una ampliación de las ayudas a los cereales y las oleaginosas generará una mayor dependencia del exterior a la hora de adquirir alimentos para el ganado, presupuesto que la comisaria de Agricultura rechaza porque entiende que la producción actual, incrementada por la incorporación de Bulgaria y Rumanía, es suficiente.

Las grandes compañías petroleras han comenzado su incursión en los biocarburantes y una empresa española como Abengózar se sitúa ya como segundo productor del mundo y extiende su influencia al mercado latinoamericano.

Las grandes superficies cerealistas y de oleaginosas de Castilla y León, además de otros puntos de la geografía española, comienzan a cultivar con destino a la elaboración de energía y pronto utilizarán esa misma energía en su producción agraria.

Brasil, el gran productor mundial de etanol y energías renovables, unido a su producción petrolera, se erige en estos momentos como un país de futuro, razón de más para que la UE no se duerma y haga realidad el sueño que se presenta en la Semana Verde de Berlín, una revolución silenciosa con los granjeros como protagonistas.

Una empresa canadiense introduce en España la teja solar

La empresa española Tejasol, una compañía de reciente creación, será la puerta de entrada de la canadiense ICP Solar en España. La compañía norteamericana, que busca introducir sus productos en el mercado europeo, ha empezado por nuestro país y su negocio consistirá en suministrar materiales a Tejasol.

Ambas compañías han firmado un contrato por el cual la española se compromete a instalar tejas solares en 2.000 hogares al año, lo que significa un volumen de negocio de 15 millones de euros.

El producto

La teja solar es un producto específicamente diseñado para el mercado español. ICP, empresa con más de 50 años de experiencia en energía solar, ha diseñado un producto de finas láminas que evita el efecto antiestético de los paneles solares de silicio.

Las compañías

Mediante la formalización de este acuerdo, la compañía canadiense incrementa su presencia en Europa, y tiene planes de extenderse también por Oriente Medio y Asia Pacífico. Su entrada en España se formaliza a través de Tejasol, una compañía que le aporta un conocimiento de años en el sector inmobiliario y de la construcción y por ello permite a la canadiense ajustar su tecnología a los requerimientos del mercado y los consumidores.

Tejasol es una empresa española especializada en soluciones integrales de energía solar de acuerdo con el nuevo Código Técnico de la Edificación . Se encuentra respaldada por un equipo multidisciplinar con experiencia en sectores como construcción, inmobiliario, tecnológico y legislativo.

Energía solar en España

La entrada de ICP en este mercado es un testigo de la creciente importancia de la energía solar en España. El presidente de la compañía, Sass Peress, considera que el Plan de Energía Renovable español permite recuperar la inversión más rápidamente que cualquier otro sistema.

La potencia eléctrica instalada en España a través de la energía solar ha experimentado un aumento constante desde 1990. Desde 3,2 MW ese mismo año hasta 37 MW registrados en 2004, según datos ofrecidos por el Foro Nuclear. También la producción eléctrica ha avanzado en gran medida. Se ha multiplicado por 10 en el período comprendido entre 1990 y 2004 (5,7 GW a 57 GW, en datos anuales). Sin embargo, la importancia de la solar sigue siendo baja por el momento. A modo de comparación, el último récord de producción registrado por la energía eólica, a principios de diciembre, fue de 8100MW (dato diario).