Indarsun invertirá 100 millones euros en una planta solar en provincia Zamora

La empresa vasca Indarsun ha anunciado la próxima instalación de un parque solar de energía fotovoltaica en Muelas de Pan (Zamora) que supondrá una inversión de unos 100 millones de euros en los primeros años de funcionamiento, informó el presidente de la empresa, Alfredo Valera.

Este parque solar producirá, según el presidente de Indarsun, catorce megavatios nominales, es decir, un potencia pico de dieciséis megavatios, lo que significa la instalación de unos 75.000 paneles fotovoltaicos que equivaldrán al consumo anual de unos 6.000 hogares.

Esta iniciativa supondrá la creación de unos cincuenta empleos directos que hará «que los jóvenes no se vayan de Muelas, algo que también es muy importante», explicó el alcalde de la localidad, Manuel Arribas.

El primer edil explicó que se trata de un proyecto ambicioso y un referente en todo el mundo que se fraguó hace meses cuando varios vecinos le aconsejaron que apostara por las energías renovables.

El parque solar se instalará en unos terrenos de 35 hectáreas de Muelas de Pan, pactado por un periodo mínimo de 35 años, que es la vida que le auguran a este parque que, según Valero, se convertiría en uno de los más grandes del mundo.

Indarsun también estudia implantar en la misma zona una planta de ensamblaje de módulos fotovoltaicos que produciría en un año paneles para veinte megavatios de potencia y significaría otros veinte o treinta puestos de trabajo.

Fuentes de la empresa vasca explicaron que muchos de los socios de Indarsun tienen una vinculación especial con la provincia de Zamora, ya que muchos de sus padres son castellanos-leoneses, y en particular zamoranos, aunque tuvieron que emigrar por falta de trabajo y no quieren que esto siga sucediendo.

Por último, el Grupo Indarsun también ha iniciado la promoción de un parque solar en Villalpando (Zamora).

APPA y AEE piden por última vez al Gobierno que no dé un paso atrás con la reforma del Real Decreto de las energías renovables

La Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, y la Asociación Empresarial Eólica, AEE, han hecho su último llamamiento al Gobierno para que no dé un paso atrás en el desarrollo de las energías renovables y para que acabe con la incertidumbre del proceso regulatorio que agrava la nueva norma.

El nuevo decreto de regulación de las energías renovables ha quedado listo para su aprobación inminente en un próximo Consejo de Ministros, aunque por el momento se desconoce la fecha. En un comunicado, las patronales recuerdan que no se ha cerrado el proceso de negociación con el sector e instan de nuevo al Ejecutivo a que tenga en cuenta su última propuesta para este acuerdo. Una protesta que, según APPA y AEE, busca dar estabilidad y previsibilidad a la regulación, sin que ello implique costes para el sistema eléctrico, por lo que no hipoteca el futuro.

El sector que se vería más gravemente afectado por la redacción del nuevo marco normativo es el eólico, para el que el Plan de Energías Renovables aprobado por el Gobierno de Zapatero atribuye el más del 70% de la potencia a instalar hasta el 2010.

El argumento más repetido por los productores eólicos es que, con su actual redacción, el nuevo marco normativo provocará un frenazo al desarrollo eólico que se sumaría al retraso que en los dos últimos años se ha venido acumulando respecto a los objetivos del PER, con un 25% menos de potencia instalada en cada ejercicio.

Las patronales eólicas advierten que si el nuevo marco normativo sale adelante tal como está redactado, los objetivos del PER en energía eólica se verán recortados en un 25%; pero eso ocurriría si se mantiene la tendencia actual, lo que representa, según el sector, el mejor de los casos. El desvío podría llegar hasta el 50%. Entonces podríamos encontrarnos con que en el año 2010 sólo tengamos 16.000 MW instalados frente a los 22.000 previstos, con las consecuencias derivadas de la importación y uso de combustibles fósiles.

APPA y AEE señalan que la incertidumbre que rodea el proceso de reglamentación de las energías renovables ya está teniendo efectos negativos, al incrementar el coste de financiación de los proyectos. Ambas asociaciones denuncian además la ausencia de diálogo entre el Ministerio de Industria y el sector eólico. Explican que lo que debería haber sido un proceso coordinado con los sectores implicados para revisar las retribuciones se ha convertido en una reforma integral de la reglamentación.

Estabilidad y previsibilidad

Una vez más, el sector recuerda al Gobierno que la regulación es el motor del desarrollo de las energías renovables y que las peticiones de estabilidad y previsibilidad ni tienen un coste económico –frente a las declaraciones de Joan Clos y de Ignasi Nieto de que las primas a la eólica encarecen la electricidad- ni hipotecan a la sociedad. Al contrario, se encuadran en los criterios fundamentales de estabilidad y certidumbre acordados por el último Consejo Europeo para la política energética común.

El sector pide al Gobierno que aplique las siguientes medidas:

– dotar de estabilidad a la asignación de las primas mediante la
supresión del carácter retroactivo de sus revisiones,

– reforzar la previsibilidad de los mecanismos de actualización de
todos los valores, incorporándolos directamente en el reglamento.

– Situar los niveles retributivos en los términos conciliados con el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Por último, las patronales del sector recuerdan que tanto la CNE como el Consejo de Estado han recomendado que estos mecanismos de apoyo en materia de política económica se diseñen sobre una base de estabilidad y perdurabilidad.

La planta Pedro Muñoz será la de mayor producción de energía solar fotovoltaica de Europa

La empresa «Solventus Energías Renovables» construye en Pedro Muñoz (Ciudad Real) la planta de energía solar fotovoltaica de mayor producción energética de Europa, con una potencia de 7.000 kilovatios.

El proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento pedroteño, que «ha ofrecido todas las facilidades posibles para su instalación en este municipio», informó este consistorio en un comunicado.

Si bien esta central fotovoltaica que se construye en Pedro Muñoz no es la de mayores dimensiones, si que va a ser la de mayor producción de energía solar fotovoltaica de Europa, al utilizar las más modernas tecnologías.

Este proyecto es el primero en incorporar inversores de potencia, de tal forma que en vez de generar electricidad a baja tensión y luego transformarla a media, la energía se producirá directamente a media tensión. Asimismo, las instalaciones tendrán seguidores con dos ejes de rotación, con lo que podrán seguir la luz solar tomándola siempre con un ángulo de 90 grados para aprovecharla al máximo.

Esta planta ya se está construyendo en el paraje pedroteño de La Eruela, ubicado en la salida desde Pedro Muñoz a Campo de Criptana, y sus promotores prevén que pueda entrar en funcionamiento en diciembre de este mismo año.

El alcalde pedroteño, Angel Exojo, ha mostrado su satisfacción porque una empresa puntera, que utiliza las tecnologías más avanzadas e innovadoras, haya decidido instalarse en Pedro Muñoz, «un municipio cuyo número de empresas supera la media regional y nacional, con lo que nuestro pueblo también va a convertirse en referente europeo de producción de energías renovables».

Además de agradecer que se hayan instalado en Pedro Muñoz, Exojo felicitó a los promotores de esta iniciativa por su apuesta por las energías renovables, ya que este medio de producción de energía evita la emisión de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, que necesitarían cientos de hectáreas de bosque para su eliminación.

Iberdrola sacará a bolsa el 20% de su filial de energías renovables a través de una ampliación de capital

Según el acuerdo que Iberdrola ha remitido a la CNMV, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán ha aprobado ya el inicio de los trabajos preliminares preparatorios de una posible oferta pública de suscripción de hasta el 20% del capital social y la admisión a negociación de las acciones de Iberdrola Energías Renovables con las Bolsas de Valores españolas. El objetivo de estas operaciones, que se espera se realicen en el último trimestre de 2007, es el de financiar el crecimiento del área de negocio de renovables, manteniendo y reforzando al mismo tiempo su solidez patrimonial.

En otras palabras, Iberdrola tiene previsto sacar a Bolsa hasta el 20% de su filial Iberenova, a través de una ampliación de capital.

Asimismo, según explica la compañía en una nota de prensa, el Consejo de Administración de la Sociedad ha respaldado este martes que, previamente, se lleve a cabo una reorganización de este área de negocio, con el objetivo de incorporar a Iberenova todas las sociedades de Iberdrola y ScottishPower relacionadas con las energías renovables.

La CNMV suspendió la cotización de la compañía a las 14.59 horas, mientras se difundía la información relevante, y hasta las 15.30 horas. Los títulos comenzaron a cotizar de nuevo con alzas del 0,51%.

Iberdrola, que ha consolidado en los últimos años su posición de líder mundial del sector eólico, en el marco de su histórico compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, da un nuevo paso en su modelo de crecimiento con solidez financiera.

En este sentido, la salida a Bolsa de hasta un 20% de Iberenova permitirá que esta filial gane visibilidad en los mercados y la dotará de los fondos necesarios para potenciar su crecimiento y desarrollo, sin afectar a la solidez financiera del Grupo Iberdrola , uno de los pilares estratégicos básicos de la Empresa.

En la actualidad, el Grupo Iberdrola dispone de una potencia renovable operativa de 6.562 megavatios (MW): a los más de 4.500 MW con los que contaba la Compañía a cierre del primer trimestre de este año, se han unido en abril más de 2.000 MW, provenientes, fundamentalmente, de ScottishPower y de su filial estadounidense, PPM.

Asimismo, Iberdrola cuenta con una cartera de proyectos en todo el mundo que ronda los 38.000 MW: alrededor de 6.000 MW en España y otros tantos en el Reino Unido; casi 5.400 MW en el resto de Europa; más de 19.200 MW en Estados Unidos; 400 MW en Latinoamérica, y 500 MW más en el resto del mundo.

Greenpeace organiza el curso de verano «Renovables 100%: Una revolución energética para hacer frente al cambio climático»

Por segundo año consecutivo, Greenpeace organiza un curso de verano sobre energías renovables en la Universidad Complutense. El curso reunirá a expertos reconocidos del mundo de la empresa, la responsabilidad política y la universidad, para debatir, junto con Greenpeace, sobre las conclusiones del estudio «Renovables 100%«.

En el encuentro se abordará y buscará respuestas al cambio climático y sus consecuencias. De manera destacada, se explicarán las conclusiones del estudio Renovables 100%. Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica, encargado por Greenpeace al Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas, que demuestra la viabilidad técnica y económica de los sistemas de generación 100% renovables, tanto para cubrir la demanda eléctrica como la demanda de energía total de la península, con unos costes totalmente asumibles y muy favorables.

Según defiende Greenpeace, el ser humano está provocando un rápido calentamiento global sin precedentes, cuyas consecuencias pueden resultar muy perjudiciales para la vida. Debemos lograr frenar y estabilizar las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, para lo cual se necesita una drástica reducción de las emisiones. El problema es que, quienes deben tomar las decisiones clave, además de enfrentarse a los intereses económicos y políticos de los partidarios del «viejo modelo» energético, se enfrentan a una duda fundamental: no creen que sea posible cambiarlo.

En el encuentro participarán: Juan López de Uralde (Director Ejecutivo de
Greenpeace España); José Luis García Ortega (Responsable de Proyectos de la Campaña de Energía de Greenpeace España); Alicia Cantero Cerezo (Campaña de Energía de Greenpeace España); Xavier García Casals (Aiguasol Ingeniería y Coordinador Técnico informes Renovables 2050 y Renovables 100%); Luis Jesús Sánchez de Tembleque (Subdirector de Régimen Especial de la Comisión Nacional de Energía); Domingo Jiménez Beltrán (Asesor del Observatorio de la Sostenibilidad en España y Ex-Director de la Agencia Europea de Medio Ambiente); Luis Merino (Codirector de la revista Energías Renovables); Sven Teske (Responsable de Energía de Greenpeace Internacional); José María González Vélez (Presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables APPA); Gabriel Maganto (Asesor Energía del Gabinete del Presidente del Gobierno); Sergio de Otto (Director de SdeO Comunicación).

El Encuentro tendrá el reconocimiento de un crédito de libre elección para
aquellos alumnos de la UCM de 1º o 2º ciclo que lo soliciten. También está reconocido por el MEC con 1,5 créditos para profesores de enseñanza no universitarias.

Más información en: www.greenpeace.es www.ucm.es/cursosverano

GECAL invertirá 90 millones en un nuevo complejo eólico en la provincia de Zamora

La empresa GECAL invertirá 90 millones de euros en la construcción de un nuevo complejo eólico de 80 megavatios (MW) de potencia en la provincia de Zamora, informó esta compañía con sede en Miranda de Ebro (Burgos).

Esta sociedad ha firmado un acuerdo con Ecotecnia, que suministrará 50 aerogeneradores de 1,6 MW de potencia nominal y 80 metros de diámetro de palas, según una nota informativa de GECAL.

Los aerogeneradores se distribuirán en los tres nuevos parques gestionados por GECAL en la provincia de Zamora, que son los de Peñarroladana, el Hierro y Montamarta.

La construcción del nuevo complejo eólico implica una inversión de 90 millones de euros, financiados por un sindicato bancario liderado por Caixa Catalunya, y su entrada en funcionamiento está prevista en 2008.

La nueva instalación supone el aprovechamiento eólico de los términos municipales de Olmillos de Castro, Santa Eufemia del Barco, Manzanal del Barco, Montamarta y Palacios del Pan, en la provincia de Zamora. Ecotecnia realizará también el mantenimiento y el apoyo técnico del nuevo complejo eólico.

GECAL es una sociedad constituida en 1999 por un grupo de empresas de Castilla y León, en concreto DALTER Eólica, Yolmar Gestión, Caja Rural de Zamora y Caja Rural de Burgos. Actualmente, cuenta con 102 MW en explotación distribuidos en tres instalaciones de Castilla-La Mancha y Castilla y León.

La entrada en operación de estos tres nuevos parques y las previsiones de nuevas instalaciones permitirán a GECAL alcanzar a finales de 2008 los 246 MW instalados.

La Corporación Eólica Huelva invertirá 75 millones en el parque eólico del puerto de Huelva que generará 50 mw

El presidente de la Corporación Eólica de Huelva, Juan Ceada, anunció una inversión de 75 millones de euros para la construcción del Parque Eólico que se instalará en el Espigón del puerto de Huelva, y que generará cincuenta megawatios de potencia.

En rueda de prensa, Ceada, quien confía en que las obras puedan comenzar este mismo año, precisó que una vez construido será «el parque eólico más grande de España en el mar y el cuarto del mundo», contando con un total de 27 molinos de 90 metros de palo y con palas de 45 metros.

Tras destacar que se trata de un proyecto que cuenta con el consenso de la sociedad onubense en general y de las administraciones, el presidente de Corporación Eólica de Huelva resaltó que su construcción, en la que se tardarán unos dos años, generará en torno a 150 empleos y su mantenimiento alrededor de 40, tanto directos como indirectos.

Asimismo, indicó que la puesta en marcha de este parque crea unas condiciones para la descontaminación «importantes», ya que comparándola con una central de carbón evitaría anualmente 610 toneladas de SO2, 610 toneladas de NO2, 104.000 toneladas de CO2 y 7.000 toneladas de cenizas, al tiempo que sustituye a 9.920 toneladas equivalentes de petróleo.

Estas nuevas instalaciones tienen previsto un funcionamiento anual de 2.300 horas, siendo la energía estimada que producirá al año de 115.000 megahercios, es decir la equivalente al consumo medio de 45.000 familias.

Renomar concluye la puesta en marcha de todos los parques eólicos que tenía proyectados en la provincia de Castellón

La compañía Renomar, Energías Renovables Mediterráneas, S.A., ha concluido la puesta en marcha de todos los parques eólicos que tenía proyectados en las zonas 1, 2 y 3 del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, todas ellas en la provincia de Castellón.

En un comunicado de esta empresa se recuerda que Renomar inauguró su primer parque eólico el 21 de marzo de 2006. Fue el parque eólico de Manzanera, lo que supone que en poco más de un año, la compañía ha sido capaz de poner en marcha tres zonas completas del Plan Eólico. Un tiempo muy corto que ninguna otra compañía dedicada a las renovables ha sido capaz de igualar en ninguna parte del mundo.

De esta forma, la compañía ha puesto en marcha 10 parques eólicos en la provincia y un total de 394’5 megawatios, convirtiéndose así en el primer productor de energía eólica de la Comunitat Valenciana.

En estos momentos, Renomar cuenta con dos parques eólicos en la zona 1, Torre Miró I y Torre Miró II, dentro del término municipal de Morella. Estos dos parques tienen una potencia total instalada de 99 MW.

En la zona 2, la compañía de renovables ha instalado tres parques eólicos: Manzanera, Muela de Todolella y Refoyas. La potencia total de estos parques asciende a 115’5 MW.

Por último, la zona 3 consta de cinco parques eólicos: Folch I, Folch II, Arriello, Cabrillas y Pla d’Embalague. La potencia total en la zona es de 180 MW.

La instalación de estos parques ha permitido el abastecimiento de más de la mitad del consumo eléctrico de toda la provincia durante el mes de marzo, según los datos de la Agencia Valenciana de la Energía.

De hecho, la instalación de los parques eólicos de Renomar ha situado a Castellón como la primera provincia de España en instalación de potencia eólica durante el 2006. La inversión de Renomar en estas tres zonas del Plan Eólico asciende a más de 460 millones de euros.

La compañía de renovables invertirá más de 800 millones de euros en todo su proyecto, que se completará con la puesta en marcha de las zonas 8 y 9, ambas en la provincia de Valencia. Durante 2006, Renomar ha generado 231 millones 660 mil kWh. Esto gracias a que, si en 2005, la Comunitat Valenciana tenía sólo 20 Megawatios de potencia eólica instalada, en 2007 la potencia instalada asciende a más de 394’5 MW.

Por lo que respecta a los datos económicos de la compañía, las ventas de energía durante el ejercicio 2006 ascendieron a 17’7 millones de euros. Sus costes brutos de explotación han sido de 4 millones de euros. Esto significa un 22’6 por cien de sus ventas, por lo que el Ebitda o beneficio bruto de explotación ha sido de 13’5 millones de euros, un 77’4 por ciento de sus ventas. El cash flow generado sumando amortizaciones al resultado neto ascendió a 10’2 millones de euros.

Renomar trabaja para ampliar su negocio. Como dice su eslogan, pretende consolidarse en la Comunitat Valenciana para extenderse a otras partes del territorio nacional. Por ello, la compañía estudia proyectos en Castilla La Mancha para instalar otros 330 MW. También se están estudiando proyectos de instalaciones solares en la Comunitat Valenciana, Extremadura y Andalucía así como otros proyectos eólicos en Aragón y Castilla y León.

El etanol de caña de azúcar es más beneficioso para el medio ambiente que el de maíz, según la Agencia Internacional de Energía

El etanol de caña de azúcar es, «con diferencia», el biocarburante más aceptable desde el punto de vista medioambiental, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Así lo indicaron el director ejecutivo de la AIE, Claude Mandil, y el presidente de su Junta de gobernadores, el viceministro australiano de Industria, John Ryan, a preguntas en rueda de prensa al final de la reunión ministerial de la AIE.

«La mejor forma de producir etanol por razones medioambientales es con caña de azúcar, como hace Brasil, en particular», indicó Ryan, que lo contrastó con el etanol procedente del maíz, como el producido en Estados Unidos.

Preguntado si recomienda que se deje de hacer etanol con maíz, Mandil dijo que no es «así de ingenuo» y explicó que el etanol de maíz «también» está relacionado con «políticas agrícolas».

Los dos altos cargos recalcaron que lo esencial ahora es encontrar la segunda generación de biocarburantes, procedentes de residuos, fragmentos de madera, restos de celulosa, etc. El desarrollo de esa nueva generación de biocarburantes tendría muchas ventajas no sólo en la lucha contra el cambio climático, sino que además no competiría con cosechas de alimentos, explicó Mandil.

Cómo aumentar el uso de biocarburantes y, sobre todo, cómo pasar a la segunda generación fue uno de los temas abordados en la reunión ministerial de la AIE. Por otra parte, ha trascendido que una delegación de la AIE se dispone a visitar Brasil en las próximas semanas.

El director ejecutivo de la AIE explicó que la agencia intensifica las relaciones con Brasil y otros grandes países emergentes, en el marco de la misión que el G8 (los siete países más industrializados y Rusia) le ha encomendado,

Brasil, que ha sido invitado junto con otros cuatro países a las últimas reuniones del G8, es «un importante país productor y consumidor» de energía, señaló Mandil. Recordó que el G8 ha encomendado a la AIE que elabore guiones energéticos más sostenibles para el futuro y para compartir «las mejores prácticas» en términos de eficiencia, especialmente en cuanto a tecnología.

El Plan Ahorro 2008-2012 destinará 800 millones a mejorar eficiencia en los edificios

El nuevo Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, que abarcará el periodo 2008-2012, destinará en torno a 800 millones de euros (160 millones al año) a mejorar la eficiencia en los edificios, avanzó el secretario general de Energía, Ignasi Nieto.

Durante una conferencia sobre certificación energética organizada por el Instituto de Empresa, Nieto indicó que el nuevo Plan de Acción estará listo en junio o julio y contemplará una inversión total, incluidos otros sectores, de más de 300 millones anuales.

El nuevo plan, que deberá ser aprobado por el Consejo de Ministros, incluirá tres medidas básicas para mejorar la eficiencia en los edificios: la rehabilitación de los inmuebles para mejorar el aislamiento, un «plan renove» para las calderas de calefacción y los sistemas de refrigeración, y la mejora de los sistemas de iluminación. Estas medidas aparecen ya en el actual Plan de Acción, que abarca el periodo de 2005-2007.

El objetivo del Gobierno es que la demanda de energía en los edificios crezca entre 2006 y 2012 a un ritmo del 3,9 por ciento, frente al 5,3 por ciento registrado en el periodo 2000-2006. La aplicación de las medidas contempladas en el nuevo Plan de Acción 2008-2012 supondrá un ahorro de energía del 7,3 por ciento respecto al escenario que se produciría en caso de no adoptarlas.

El director general de Arquitectura y Política de Vivienda, Rafael Pacheco, que también participó en la conferencia, subrayó la necesidad de que todos los agentes implicados en la edificación «hagan un esfuerzo» para reducir el consumo energético. Pacheco recordó las medidas incluidas en el Código Técnico de la Edificación, entre ellas la obligación de instalar paneles solares en los edificios.