La demanda de electricidad en lo que va de año creció el 1,5%

El consumo de electricidad del sistema peninsular en los dos primeros meses del año fue de 45.132 millones de kilovatios hora (KW/h), lo que supone un incremento del 1,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2005, según datos difundidos hoy por la patronal eléctrica Unesa.

La producción del denominado régimen ordinario -hidroeléctrica, termoeléctrica clásica y nuclear- cubrió el 78,7 por ciento de la demanda peninsular, mientras que el 21,6 por ciento restante fue atendido por los productores en régimen especial -cogeneración y renovables-. En enero y febrero pasados el sistema eléctrico español envió al exterior 152 millones de KW/h.

En el periodo de referencia la energía bruta generada en el régimen ordinario fue de 37.751 millones de KW/h, lo que representa un descenso del 5,4 por ciento respecto al igual periodo del pasado año, mientras que el mercado cubierto con esta generación fue de 35.515 millones de KW/h, el 4,5 por ciento más. La diferencia entre la producción bruta y la energía aportada al mercado (2.236 millones de KW/h) se debe a los consumos propios de las centrales.

En lo que va de año, la electricidad adquirida a los productores en régimen especial ha crecido el 18,5 por ciento, hasta situarse en 9.769 millones de KW/h.

Dentro del régimen ordinario, la generación hidroeléctrica creció el 72,8 por ciento debido al mayor nivel de los embalses este año, mientras que la termoeléctrica clásica (carbón, fuel-óleo y gas natural) descendió el 15,7 por ciento y la nuclear el 1,9 por ciento.

Según los datos hechos públicos por el gestor del sistema, Red Eléctrica, las suaves temperaturas registradas durante este mes influyeron sobre la evolución de la demanda, restando en un 5,8% su crecimiento. Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, el crecimiento estimado de la demanda en este mes ha sido del 4,9%.

Las reservas totales de agua de los embalses de aprovechamiento hidroeléctrico representan el 59% de la capacidad total, con una energía equivalente a 10.586 gigavatios hora. Con respecto al mismo periodo del año pasado, las reservas actuales superan en un 10% a las de febrero del 2006.

Manuel Fernandez “Lito”, reclama medidas para que la energía contribuya a la competitividad de la industria española

El secretario general de Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT), Manuel Fernández López «Lito«, reclamó al Ministerio de Industria el diseño de una política industrial activa, cuyo modelo fuera previamente discutido con los agentes sociales. Lito realizó esta petición en el marco de la clausura las Jornadas “Sectores Indutriales y energía eléctrica: coste, calidad y competitividad” , celebradas por MCA-UGT con el objeto de abrir un debate, entre todas las partes implicadas, acerca de los costes de la energía eléctrica como factor que condiciona, la competitividad de la industria española, y por tanto el empleo. En dicha clausura también participaron Jesús Candil, Director General de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, y el Consejero de Economía de la Xunta de Galicia, José Ramón Fernández Antonio.

Lito considera necesario mantener la industria española, teniendo como base unos costes competitivos de todos los factores que intervienen en el proceso productivo, y no sólo de los costes laborales. Los productos industriales básicos son grandes consumidores de energía y están sometidos a una gran competencia internacional, por lo que, a su juicio, “debemos discutir acerca de las medidas que deben adoptarse para igualar los precios de la electricidad con resto de la unión europea y permitir mejorar la calidad de nuestra red de abastecimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad de nuestra industria frente a sus competidores. Nuestro país no se puede permitir que problemas estructurales, derivados del alto precio de la electricidad y del aislamiento geográfico del sector eléctrico, pongan a la industria española en una situación de desventaja frente a sus competidores extranjeros”.

Para el Secretario General de MCA-UGT, el Gobierno debe asegurar el suministro energético en condiciones homogéneas a las del resto de los países más avanzados de la UE. Debe procurar políticas que conduzcan a precios energéticos acordes con nuestro entorno europeo y debe asegurar un sector eléctrico como servicio de interés general y que responda a unos criterios de calidad y a unos objetivos de competitividad.

Las compañías eléctricas, por su parte, “deben comprometerse en ese empeño. Las compañías eléctricas deben tener en cuenta que necesitan un sector industrial sólido y competitivo y que, por tanto, deben apoyarlo. Porque a su vez, la competitividad y el futuro de las empresas eléctricas dependerá de que siga existiendo un tejido industrial fuerte que demande cada vez más y mejor energía”.

Crítica al proceso de liberalización del sector eléctrico

Previamente y en referencia a la relación de la energía eléctrica como factor de competitividad de la industria española, José Ignacio San Miguel, Secretario Federal de MCA-UGT, señaló la preocupación respecto de algunos aspectos del proceso de liberalización del sector eléctrico, que a su juicio pueden afectar negativamente a los sectores industriales. Sectores industriales para los que la electricidad supone una materia prima básica en sus procesos de producción, y que, a diferencia de otro tipo de materias primas o de componentes que intervienen en la producción, las empresas no tienen capacidad de opción acerca de dónde comprar la electricidad y a que precio, pues tanto los proveedores como los precios están establecidos en un contexto ajeno al ámbito de la industria.

Además, señaló que no puede olvidarse que, a diferencia de lo que ocurre en el mercado eléctrico, los mercados de los productos industriales están realmente globalizados y se compite en un ámbito internacional.

“Nos encontramos pues ante dos sectores –el eléctrico y la industria básica- íntimamente relacionados, condenados a entenderse, pero donde la disparidad de fuerzas es enorme y uno se impone claramente al otro”, indicó. Para esta Federación de UGT son necesarios acuerdos estables a largo plazo, entre las empresas eléctricas y los sectores industriales, tutelados por los reguladores del sistema, que permitan una planificación de las empresas a medio y largo plazo, asegurando que el sector eléctrico, cumpla de forma eficiente su función de suministrar energía eléctrica en condiciones de calidad y al mejor precio.

Por eso “es necesario que los poderes públicos deben planificar y regular una política energética que garantice la seguridad en los suministros, que promueva la combinación de fuentes más apropiada para preservar el medio ambiente, todo ello a unos precios competitivos para nuestra industria”, señaló San Miguel.

La gasolina sin plomo y el gasóleo bajan menos en España que en la Unión Europea

Los precios antes de impuestos de la gasolina sin plomo y del gasóleo en términos interanuales (noviembre, diciembre y enero de este año respecto a igual periodo de 2005) descendieron más en la Unión Europea (UE) que en España, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Industria.

La gasolina disminuyó el 6,2 por ciento en España, frente a un 6,46 por ciento en los países de la UE, mientras que el gasóleo cayó el 5,22 y el 5,3 por ciento, respectivamente.

Los márgenes de comercialización de la sin plomo también crecieron más en España que en Europa y se situaron en 0,18 céntimos por litro frente a 0,09 céntimos, mientras que en el gasóleo la subida del margen fue la misma en ambos casos, 0,27 céntimos por litro.La cotización internacional de la gasolina bajó el 8,94 por ciento, por encima de la del crudo, que cayó el 8,61 por ciento.

El barril de calidad Brent, el de referencia en Europa, costó en enero una media de 53,68 dólares por barril, el 13,8 por ciento menos que el mes precedente.

La demanda de energía eléctrica disminuye un 0,8% en febrero

La demanda de energía eléctrica alcanzó en febrero los 20.957 gigavatios/hora (GWh), el 0,8 por ciento menos que en el mismo mes del año anterior, informó Red Eléctrica de España (REE), empresa que actúa como gestor técnico del sistema. Una vez corregida la influencia del calendario laboral y de las temperaturas, el crecimiento estimado de la demanda en febrero ha sido del 4,9 por ciento. Según REE, las suaves temperaturas de este invierno han contribuido a disminuir la demanda.

En los dos primeros meses del año, la demanda de electricidad alcanzó los 45.132 GWh, el 1,5 por ciento más que la registrada en el mismo periodo de 2006. Las reservas totales de agua de los embalses de aprovisionamiento hidroeléctrico representan el 59 por ciento de la capacidad total, con una energía equivalente a 10.586 GWh, un 10 por ciento más que en febrero del año pasado.

Por cuencas, la del Norte y la del Duero son las que registran un mayor porcentaje de reservas, con un 84 y un 95 por ciento respectivamente, mientras la del Tajo-Segura se encuentran a un 33 por ciento de su capacidad y la del Guadalquivir al 30 por ciento. Las cuencas del Guadiana y del Ebro presentan reservas ligeramente superiores al 40 por ciento.

Clos descarta una subida significativa de las tarifas eléctricas en la próxima revisión

El Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, descartó que las tarifas eléctricas vayan a experimentar una subida significativa cuando empiecen a revisarse trimestralmente a partir de la segunda mitad del año. «No va a llegar el palo, porque tenemos una situación provisionalmente positiva», explicó Clos en declaraciones a la cadena Ser. Según el titular de Industria, estos aspectos positivos son el abaratamiento del precio del petróleo en los últimos meses y la suavidad de las temperaturas durante este invierno.

Clos recordó que, a partir de la segunda mitad del año, entrará en funcionamiento un nuevo sistema tarifario que contempla la revisión trimestral de las tarifas de acuerdo con la evolución de los precios energéticos, básicamente del petróleo. «Los precios se adaptarán suavemente a las subidas o bajadas del precio del combustible base», explicó.

Clos subrayó que la aplicación del nuevo sistema se hará «de forma paulatina y suave para que no se produzca un mazazo» para los consumidores.

Según el titular de Industria, «en un plazo razonable, de un año y medio o dos años», España cumplirá «todos los requisitos» de la Unión Europea (UE) en materia de electricidad y gas.

Durao Barroso aboga por reducir un 30% la emisión de gases contaminantes

El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, apeló hoy a que los países de la Unión Europea (UE) se comprometan a reducir la emisión de los gases de efecto invernadero en un 30 por ciento para el año 2020. «Resulta imperioso que la UE encabece las negociaciones con el objetivo de que los grandes emisores de gases CO2 (dióxido de carbono) suscriban un acuerdo multilateral, colocando encima de la mesa un compromiso autónomo e indicando que iremos más lejos que los otros países», argumentó.

Durante su intervención en el seminario «Estrategia Europea para la Energía: Oportunidades y Desafíos«, el presidente de la CE dijo que los países de la UE se deben comprometer a reducir, «por lo menos, en el 20 por ciento las emisiones de gases causantes del llamado efecto invernadero (calentamiento global de la Tierra), tomando como referencia los indicadores de 1990″.

«Europa debe asumir el liderato del mundo en esta nueva revolución industrial: la transición de una sociedad de bajo índice de dióxido de carbono a otra basada en el conocimiento», señaló. Para ese efecto, agregó, la CE alentará la construcción de doce centrales eléctricas a base de carbón limpio y que en 2020 todas las nuevas centrales que usan carbón estén equipadas con dispositivos para almacenar las emisiones de dióxido de carbono.

Durao Barroso dijo que al mismo tiempo se debe trabajar para adaptar progresivamente las centrales de carbón ya existentes. Señaló que la Estrategia Europea para la Energía representa «una nueva revolución industrial» y que sus propuestas serán consideradas en el Consejo Europeo a principios de marzo. Según Barroso, el apagón del pasado 4 de noviembre, que dejó sin energía a diez millones de consumidores en Europa, muestra «la profunda interdependencia entre los sistemas energéticos de los estados miembros».

Abogó por un mercado interno de energía abierto a la iniciativa privada y plenamente integrado, considerando que éste es «un elemento fundamental» para que se pueda llevar a cabo la Estrategia Europea de la Energía. «Un mercado interno eficiente, abierto y equilibrado atraerá a múltiples inversores y suministradores de energía para beneficio de los consumidores europeos, proporcionando economía de escala y niveles de seguridad que, de forma aislada, ningún mercado nacional puede garantizar», dijo Barroso.

El conflicto nuclear iraní impulsa el petróleo a más de 61 dólares

El recrudecimiento del conflicto sobre el programa nuclear iraní, el recorte de la oferta de la OPEP y el descenso de las reservas en EEUU han disparado los precios del petróleo esta semana en los mercados de futuros de Londres y Nueva York hasta los 61 dólares por primera vez en 2007.

El barril de Brent para entrega en abril, la referencia en Europa, concluyó la semana a 60,88 dólares en Londres, 25 centavos más que el cierre del jueves y casi dos dólares por encima del valor con el que terminó el viernes de la semana anterior, cuando alcanzó 58,95 dólares.

El Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para EEUU, avanzó ayer 19 centavos, hasta terminar en 61,14 dólares/barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde una semana antes había concluido a 59,39 dólares.

Mientras, el barril (de 159 litros) usado por la OPEP como referencia y calculado en base a una mezcla de once calidades de crudo se encareció más de un 4 por ciento en una semana, al pasar su valor de los 52,80 a los 54,99 dólares de jueves a jueves.

La creciente preocupación de los mercados de que la crisis por el programa nuclear iraní afecte al suministro fue el factor principal detrás de esta escalada que, sumado a otros elementos alcistas, dejaron fuera de combate al clima como circunstancia bajista. Así, la subida de las temperaturas en el norte del planeta, que anuncian la inminencia del fin del invierno boreal y por tanto de la temporada de mayor consumo de combustible para calefacción, no ha abaratado el «oro negro» como se esperaba. El fuerte encarecimiento refleja que ha regresado a los mercados la preocupación de que la crisis por el programa nuclear de Teherán afecte a los suministros petroleros de Irán, segundo productor de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y cuarto del mundo.

El miércoles venció el plazo de 60 días que el Consejo de Seguridad de la ONU le dio a Irán el 23 de diciembre para que abandone el enriquecimiento de uranio y el jueves el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) certificó que la República Islámica no ha cumplido esa exigencia. Esta situación abre las puertas a posibles sanciones de Naciones Unidas contra el país persa: Washington ha anunciado que el grupo «5+1», formado por los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania, se reunirá el próximo lunes en Londres para discutir con qué medidas se reaccionará al desacató de Teherán.

Por otro lado, en los mercados se observan con especial atención las pistas sobre el cumplimiento de las reducciones de la producción de la OPEP, tras su decisión de retirar del mercado 1,2 millones de barriles diarios (mbd) a partir de noviembre y otro medio millón de b/d desde el 1 de febrero. El lunes pasado, el Centre for Global Energy Studies (CGES) de Londres instó a los países de la organización petrolera a no aplicar el segundo de esos recortes, pues considera que con el primero se ha logrado ya equilibrar el mercado.

En conjunto, la OPEP ha reducido su producción de petróleo en cerca de 1,5 mbd desde agosto, lo que, combinado con la ola de frío que en las primeras semanas de febrero provocó un aumento del consumo de calefacción en EEUU ha contribuido ya a reducir el nivel de las reservas almacenadas de crudo y derivados. Tras recordar que las expectativas de que se mantendrán las tensiones geopolíticas en torno a Irán, Irak y Nigeria, los expertos del CGES consideran que los productores, en lugar de aplicar el segundo recorte, deberían pensar en volver a aumentar su oferta. Pero esta misma semana, las informaciones sobre fletes marítimos llegadas a los mercados apuntan a que la OPEP está vendiendo este mes 500.000 b/d menos que en enero, es decir, aplicando su segundo recorte, según destacaron el viernes los analistas de PVM.

Esta consultora especializada en el mercado energético calcula que la producción conjunta de crudo del grupo de diez países de la OPEP que participan en los recortes acordados (todos menos Irak y Angola) fue de 26,8 mbd en enero, con lo que el grado de cumplimiento con la rebaja pactada para entonces, de 1,2 mbd, sería del 60 por ciento.

El Brent sube 0,25 dólares, hasta 60,88 dólares

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy al alza en el mercado de futuros de Londres en una sesión en la que llegó a rebasar los 61 dólares por el temor de los inversores a una interrupción del suministro.

El barril de Brent para entrega en abril acabó en 60,88 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 0,25 dólares más que al término de la sesión anterior.

Las tensiones internacionales por el programa nuclear iraní y el aumento del precio del crudo también en EEUU -debido al descenso de las reservas en ese país- motivaron el repunte del Brent, que se ha encarecido tres dólares en los últimos días.

El barril de Brent para entrega en abril alcanzó durante la jornada los 61,68 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, para situarse en 61,04 dólares a una hora y media del cierre, 0,41 dólares más que al término de la sesión anterior.

El contencioso por el programa nuclear iraní se ha agudizado después de que el jueves el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) certificara que Irán sigue enriqueciendo uranio y expandiendo sus actividades nucleares, en contra de las exigencias del Consejo de Seguridad de la ONU.

Aunque el veredicto del OIEA se esperaba, hoy se intensificaron en el mercado los temores a que el conflicto pueda acabar afectando al suministro de crudo.

También influyó en el aumento del Brent el repunte del precio del petróleo en Estados Unidos, después de anunciarse un descenso en las reservas de gasolina y destilados en ese país, pese a que se mantuvieron las de crudo.

Además de por la crisis iraní y la situación de las reservas en EEUU, la tensión en los mercados sigue alimentada por los conflictos sociales en Nigeria, que limitan la producción petrolera de ese país.

La Comisión Nacional de la Energía analiza la petición de Sonatrach de crear una comercializadora de gas

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) analizó hoy los expedientes relativos a la ampliación de la participación de Sonatrach en el consorcio Medgaz y la autorización cursada por la empresa estatal argelina para crear una comercializadora de gas en España.

Sonatrach ha pedido permiso al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para poder operar en el negocio de comercialización de gas en España y, a su vez, este departamento ha solicitado un informe sobre el asunto a la CNE, que previsiblemente se pronunciará a finales de febrero o principios de marzo.

El pasado 7 de febrero, el ministro de Energía y Minas de Argelia, Chakib Jelil, dijo que la presencia de Sonatrach en el mercado español «no es ninguna amenaza» y se mostró convencido de que conseguirá la autorización porque «no existen problemas de reciprocidad entre Argelia y España«.

El Grupo Socialista ha presentado una enmienda al proyecto de reforma de la Ley del Sector de Hidrocarburos según la cual Industria podrá denegar la autorización para comercializar gas natural en España si la empresa solicitante pertenece a un país no comunitario que no haya abierto su mercado y que no ofrezca los mismos derechos a las compañías españolas.

En cuanto al expediente sobre Medgaz, el regulador energético debe emitir un informe vinculante sobre el aumento de la participación de la empresa argelina en el consorcio decidida el pasado mes de diciembre, tras la salida de BP y Total del proyecto.

La CNE debe emitir un informe vinculante sobre el cambio en el accionariado (función decimocuarta), ya que el proyecto tiene la consideración de estratégico para la garantía del suministro energético de España. El regulador cuenta con un mes para pronunciase, plazo que se paraliza cada vez que pide información adicional a los afectados en el expediente. Las fuentes consultadas estimaron que la CNE concluirá este expediente entre la próxima semana y los primeros días de marzo.

Los socios de Medgaz fijaron el pasado diciembre la nueva composición accionarial y la inversión definitiva del proyecto en función de la capacidad anual de aprovisionamiento a través del gasoducto de cada uno. Según lo acordado, Sonatrach tendrá un 36 por ciento, Cepsa e Iberdrola el 20 por ciento cada una y Endesa y Gaz de France un 12 por ciento, respectivamente.

Precio máximo de los Gases Licuados del Petróleo por canalización bajará 1,79% a partir de mañana

El precio máximo de los gases licuados del petróleo (GLP) por canalización bajará un 1,79 por ciento a partir de mañana por el descenso del coste de la materia prima y de los gastos de transporte, informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El precio máximo antes de impuestos de los GLP canalizados pasará de 72,9638 a 71,6583 céntimos de euro por kilogramo, lo que supone una rebaja de 1,3055 céntimos de euro por kilogramo. La bajada será de 0,54 euros al mes (un 1,72 por ciento) para un usuario tipo que consuma 500 kilogramos al año.

Los precios de los GLP por canalización resultan de aplicar una fórmula automática que tiene en cuenta la cotización internacional de la materia prima, el coste del flete (transporte) y los costes de comercialización.

El descenso anunciado ahora responde a una bajada del 2,07 por ciento en el coste de la materia prima y del 15,85 por ciento en los fletes, aspectos que se han visto compensados parcialmente por la apreciación del dólar, moneda en la que se paga el crudo, respecto al euro en un 1,65 por ciento.