El precio del gas natural como materia prima subirá un 0,4% a partir del 1 de junio

El precio del gas natural para uso como materia prima subirá un 0,4 por ciento a partir del próximo viernes, 1 de junio, según una Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, dependiente del Ministerio de Industria, que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El precio máximo de venta, excluidos impuestos, pasa de 1,5873 céntimos de euro por kilovatio hora, vigente desde el pasado 1 de mayo, a 1,590 céntimos por kilovatio hora.

Esta leve subida se debe al encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales, ya que el precio del gas está vinculado al del crudo.

La tarifa del gas natural para uso como materia prima afecta a un número reducido de empresas.

Los precios máximos de los suministros de gas natural para usos industriales se publican mensualmente y entran en vigor el día 1 de cada mes, según la Orden del Ministerio de Economía de 30 de septiembre de 1999.

Los precios eléctricos para las empresas tienden a bajar en Europa, con excepciones

Tras varios años de alzas, los precios de la electricidad para las empresas se orientaron a la baja en los últimos doce meses en Europa, salvo en España, Italia y Holanda, según un estudio de NUS Consulting.

Entre los catorce países estudiados (todos ellos industrializados salvo Sudáfrica) por este «observatorio internacional de los costes energéticos», los precios bajaron en siete: Dinamarca, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Francia, Finlandia y Suecia.

En cambio subieron en los otros siete: Italia, Holanda, España, Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica.

En Europa, «contrariamente al año pasado cuando la desregulación, ahora efectiva en el conjunto de los países, era más bien sinónimo de aumentos de precios, la evolución se orienta a la baja este año», precisa Nus Consulting.

En España, el precio medio de la electricidad para las empresas ha subido «un modesto 1,2 por ciento» entre abril de 2006 y el mes pasado para situarse en 0,0775 euros por kilovatio hora, indica. Dado que la demanda nacional de electricidad en España progresa cada año entre un 2 y un 3%, los precios deberían subir el año próximo, precisa NUS Consulting.

Señala que en el primer semestre de 2006 en España, las empresas constataron una alza de los precios de los contratos que podían alcanzar un 30% con respecto al período precedente, antes de beneficiarse de «importantes bajadas» en el segundo semestre.

Entre los 14 países estudiados, España pasa del octavo al séptimo lugar en la clasificación de precios eléctricos para las empresas.

Pese a una bajada del 3,4%, Dinamarca sigue siendo el país con los precios más elevados, con 0,1714 euros por kilovatio hora.

Le sigue Italia con 0,1179 euros por kilovatio hora y donde los precios subieron un 8,1% en los últimos doce meses. En cuarto lugar está Holanda (+4,2%), con 0,0945 euros por kilovatio hora.

En Europa, Francia (noveno en la lista) registró la mayor bajada, un 26,3% hasta los 0.0640 euros por kilovatio hora en el mercado desregulado, tras subir un 48% el año anterior y un 75,6% entre abril de 2001 y 2006. Pero en el mercado regulado francés, los precios crecieron un 1,5% en los últimos doce meses hasta los 0,0530 euros.

Los precios bajaron un 2,9%, hasta los 0,0985 euros por kilovatio hora, en Alemania (tercero de la lista), un 1%, hasta los 0,0856 euros, en Bélgica (quinto), y un 10,6%, hasta los 0,0836 euros, en el Reino Unido (sexto lugar en la clasificación).

En Finlandia y Suecia se registraron bajadas del 21,9 y 14,4%, respectivamente, hasta los 0,0520 y 0,0494 euros.

En Estados Unidos, los precios se encarecieron un 4,7% (con disparidades entre los estados) hasta los 0,0695 euros, y en Canadá un 3,7%, hasta los 0,0463 euros.

Australia registró la mayor alza (+19,1%, hasta los 0,0532 euros), debido a la sequía persistente y la subida de la demanda.

Sudáfrica, donde el mercado sigue reglamentado, sigue siendo el país de la lista con los precios más bajos (0,0267 euros) pese a una subida del 4,4%, y se prevén «fuertes» alzas.

Para NUS Consulting, «la comunidad internacional ha integrado mayoritariamente el concepto de desregulación del suministro de electricidad, pero las variaciones de precios atestiguan la volatilidad de los mercados abiertos a la competencia», que parecen «sensibles a numerosos factores, incluida el alza de los precios mundiales del crudo.

Para el observatorio, «todos los países europeos coinciden en reconocer que sus mercados energéticos no habían estado tan inestables desde hace decenas de años, una tendencia que debería continuar en los años venideros».

Industria pide a la CNE que analice la actuación de Iberdrola en el mercado mayorista, según el informe encargado a Red Eléctrica

El Ministerio de Industria ha pedido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que analice las implicaciones económicas y jurídicas del informe elaborado por Red Eléctrica de España (REE) sobre la actuación de Iberdrola en el mercado mayorista durante el segundo semestre del año pasado.

Según publicó ayer el diario económico Cinco Días, el informe de REE concluye que la actuación de Iberdrola aumentó en 1.028 millones de euros el déficit tarifario del ejercicio 2006, que se elevó finalmente a 3.578 millones.

Fuentes de REE y de Industria confirmaron a la Agencia EFE la existencia del informe, aunque no concretaron su contenido. Las fuentes de Industria añadieron que el Ministerio aún no ha sacado conclusiones del documento elaborado por REE y se ha limitado a pedir a la CNE que analice en profundidad sus implicaciones.

En junio de 2006, Iberdrola decidió limitar las compras de su distribuidora en el mercado eléctrico mayorista (pool) a un precio de 33 euros por megavatio/hora, lo que provocó una caída de los precios y dejó sin casar en torno al 40 por ciento de las ofertas, que tuvieron que resolverse en el mercado de ajustes.

La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán tomó esta decisión tras aprobar el Gobierno, en febrero de 2006, un Real Decreto-Ley para contener los precios de la electricidad en el mercado mayorista y atajar el llamado déficit tarifario.

Esa norma, de carácter provisional y ya derogada, obligaba a las generadoras y distribuidoras del mismo grupo empresarial a realizar sus intercambios de energía a un precio fijo de 42,35 euros por megavatio/hora. Para no incurrir en pérdidas, Iberdrola limitó a 33 euros por megavatio/hora las compras de su distribuidora, precio que, una vez sumados otros costes fijos, era compatible con la retribución impuesta por el Gobierno.

Iberdrola ha repetido que esa decisión no supuso riesgo alguno para el suministro eléctrico.

La petrolera británica BP y General Electric se unen para reducir emisiones en la obtención de hidrógeno

La petrolera británica BP y el grupo industrial estadounidense General Electric (GE) se han aliado para desarrollar y utilizar tecnologías que reduzcan las emisiones contaminantes en la obtención de hidrógeno para su uso posterior en generación eléctrica, informó en Madrid la petrolera.

BP tiene previsto construir, con tecnología de General Electric, cinco plantas para generar energía eléctrica a partir del hidrógeno.

La generación de electricidad con hidrógeno es limpia pero para obtener este combustible es necesario utilizar como materias primas el carbón o el coke del petróleo, que generan emisiones contaminantes. Aunque el hidrógeno es el elemento más común en el universo, no existe en estado puro en la Tierra y debe extraerse del gas natural o del agua mediante electrólisis.

El acuerdo entre BP y GE permitirá el desarrollo de la tecnología de generación de energía eléctrica a base de hidrógeno sin emitir gases contaminantes. Además, se combina con la tecnología de captura y almacenamiento de dióxido de carbono, que evita hasta en un 90 por ciento las emisiones a la atmósfera y todo ello con una capacidad de distribución a nivel industrial.

Lewis Gillies, consejero delegado de Hydrogen Energy, la nueva «joint venture» (sociedad de riesgo compartida) creada por BP y la empresa minera anglo-australiana Rio Tinto, explicó, en nota de prensa, que este proyecto «ofrece una posibilidad real para ayudar a la demanda mundial creciente de energía limitando nuestro impacto en el medio ambiente».

Por su parte, el consejero delegado de GE Energy, John Krenicki, destacó la importancia de la alianza, que demostrará que «nuestras compañías pueden producir energía a partir del dióxido de carbono con aplicaciones comerciales de una manera eficiente, fiable y económica».

Se calcula que cada central de hidrógeno generará unos 500 megavatios de electricidad, suficiente para suministrar energía a unos 325.000 hogares y almacenará alrededor de cuatro toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a la retirada de la circulación de 615.000 vehículos.

El petróleo encadena una nueva semana al alza, en el nivel más alto de 2007

El petróleo ha encadenado una nueva semana de encarecimiento, impulsado por el agravamiento de las tensiones entorno al contencioso nuclear iraní, el empeoramiento de la situación interna de Nigeria y los cuellos de botella en las refinerías, fortaleciéndose así en el nivel más alto del presente año.

Justo al comenzar este fin de semana la temporada anual de mayor demanda de gasolina -cuando en Estados Unidos y Europa se dispara el consumo de ese combustible con al aumento de los desplazamientos durante el verano boreal- una conjugación de factores ahonda la percepción de una gran incertidumbre en los mercados petroleros.

Los precios reflejan un panorama mixto, con el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en Estados Unidos, lejos aún del que tenía hace un año, mientras que el crudo Brent, referente para Europa, alcanzó el mismo nivel al superar esta semana los 71 dólares/barril y el petróleo de la OPEP se situó incluso por encima del valor de un año antes.

Tras haber alcanzado los 71,22 dólares, el barril de Brent acabó ayer en 70,69 dólares (hace un año se pagaba 70,59 dólares) en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, superando en un 2 por ciento al del cierre de la semana anterior.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el precio del crudo de Texas (WTI) terminó a 65,20 dólares/barril, 1,02 dólares más que la jornada anterior, pero sólo 0,34 dólares más que el viernes anterior y casi 6 dólares menos de lo que costaba a finales de mayo de 2006.

El barril de referencia de la OPEP -una mezcla de once calidades de crudo- pasó de 65,14 a 66,74 dólares (entre jueves y jueves), lo que supone un aumento semanal del 2,3 por ciento.

Así, es la primera vez en 2007 que la cotización del petróleo de la OPEP muestra un incremento interanual, pues en los primeros cuatro meses se situó por debajo de los niveles de 2006, mientras que ahora supera en cerca de 2 dólares al de hace doce meses.

Según los analistas, el valor de este barril y el del Brent están reaccionando con fuerza a los conflictos geopolíticos, especialmente a los que afectan a Irán y Nigeria, dos importantes exportadores de petróleo, ambos miembros de la OPEP.

El Gobierno de EEUU y la Agencia Internacional de Energía (AIE) han instado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a aumentar su producción, entre otros para compensar las interrupciones del suministro nigeriano, que superan los 800.000 barriles diarios. Y es que en el primer productor africano de petróleo se han intensificado los ataques de las milicias independentistas a la industria petrolera, cuyos obreros iniciaron el jueves una huelga contra la privatización de las refinerías estatales.

Además, el viernes ocho trabajadores extranjeros -entre ellos tres estadounidenses y cuatro británicos- miembros de la dotación de un buque dedicado a la explotación petrolífera en el estado de Bayelsa fueron secuestrados por un grupo de individuos armados.

Sin embargo, «la OPEP no está dando la más mínima muestra de que podría incrementar sus suministros. Las declaraciones de los ministros de la organización indican que el grupo está decidido a mantener reducida su producción», destaca la asesora especializada PVM en un análisis del mercado energético. Recuerda que el grupo decidió recortar su producción en 1,7 millones de barriles diarios entre noviembre y febrero, y en marzo dijo que mantendría al menos hasta septiembre esa rebaja.

Por otro lado, al problema de Nigeria se sumó esta semana el agravamiento de las tensiones entre las potencias occidentales e Irán,después de que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó al Consejo de Seguridad de que Teherán ha intensificado su programa de enriquecimiento de uranio, en lugar de abandonarlo como le exige la ONU bajo amenaza de sanciones.

Mientras, en Estados Unidos los operadores están pendientes de ver si las refinerías serán capaces de elaborar suficiente gasolina para la época de mayor consumo, mientras al mismo tiempo que se avecina la temporada de huracanes en el Atlántico Norte, que mantendrá vivo el temor a que un ciclón golpee las instalaciones petroleras en el Golfo de México como ocurrió en 2005. Así, la gasolina en Estados Unidos ha batido nuevos récords en los últimos días debido a problemas técnicos en varias refinerías y al bajo nivel de las reservas almacenadas.

El petróleo en máximos y el mercado preocupado por Irán y los datos del suministro

El precio del Brent roza los 72 dólares alcanzando su máximo anual, se reavivan los conflictos geopolíticos con Irán y las preocupaciones acerca del suministro, a pesar de que el Departamento de Energía estadounidense informó del aumento de las reservas de crudo y gasolina.

El barril de Brent alcanzó los 71,34 dólares en el Intercontinental Exchange, niveles desconocidos desde finales de agosto de 2006. En el Nymex de Nueva York, el barril de Texas ‘sweet light’ llegó a marcar 66,15 dólares.

Irán, el cuarto productor mundial de crudo, está en el punto de mira, tras señalar la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) que desafía las demandas del Consejo de Seguridad de la ONU. La AIEA concluye diciendo que Irán ponga fin al enriquecimiento de uranio, sin embargo, en lugar de ello este pais ha ampliado sus actividades.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, aseguró que Irán «no tiene miedo» a las amenazas de los países occidentales y que proseguirá con su programa nuclear. «Nosotros no les tenemos miedo a los escándalos y a las guerras psicológicas gracias al respaldo del pueblo de Irán, y nos hemos acercado a nuestros objetivos por la gracia y el poder de Dios«, aseguró el presidente iraní.

El director de la AIEA, Mohamed ElBaradei, también acusa a Teherán de bloquear los esfuerzos de la agencia de la ONU para investigar las actividades nucleares sospechosas y declaró que Irán está a entre 3 y 8 años de ser capaz de fabricar bombas atómicas por lo que instó a Estados Unidos y otros miembros del Consejo de Seguridad de la ONU intentar frenar esta situación.

Al tiempo persisten las preocupaciones sobre el suministro por la existencia de problemas de refino en Estados Unidos, a pesar de los datos aportados sobre las reservas semanales de petróleo y gasolina. En este caso, los inventarios de petróleo crecieron en 2 millones de barriles, hasta los 344,2 millones, cuando las previsiones eran de una caída de 200.000 unidades, durante esta semana.

El crudo de la OPEP supera los 66 dólares/barril por primera vez en 2007

El precio del barril de crudo de la OPEP se vendió el lunes a 66,10 dólares, 0,22 dólares más que la jornada anterior (viernes), y superó así la barrera de los 66 dólares por primera vez desde el 28 de agosto de 2006, según informó el secretariado de la organización petrolera en Viena.

La misma tendencia alcista que experimenta el crudo en las últimas semanas ha llevado al Brent, el petróleo de referencia en Europa, a venderse a más de 70 dólares por barril y al Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, a más de 66 dólares. Sin embargo, esta mañana ambos se moderaban y retrocedían respecto al valor del cierre de ayer en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, respectivamente.

El barril de Brent para entrega en julio cotizaba a 70,31 dólares a las 9.50 GMT en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, 0,18 dólares menos que al término de la sesión del lunes.

Mientras, el WTI retrocedía 0,95 dólares, hasta los 65,92 dólares por barril, en el comercio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).

«El temor de que aumenten las interrupciones de las exportaciones de crudo de Nigeria en las próximas semanas es el principal factor alcista en estos momentos», señaló la consultora especializada en mercados energéticos PVM.

En una nota a sus clientes, los analistas de la asesora recuerdan que el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND) ha anunciado planes de intensificar sus ataques a la infraestructura petrolífera de la región.

Además, el encarecimiento sostenido de la gasolina, que en Estados Unidos está batiendo niveles récord, también incide al alza sobre los precios del crudo.

Se espera que la atención de los operadores del mercado se centre en los datos que se difundirán sobre las reservas almacenadas de ese combustible en EEUU, el ritmo de actividad en las refinerías y las previsiones sobre la demanda de gasolina en vísperas de la época de mayor consumo en todo el año, que comienza a finales de este mes.

Estados Unidos pronostica que el consumo de petróleo se ralentizará desde el 2015

El consumo de petróleo se ralentizará a partir del 2015 en todo el mundo debido a su alto precio, al tiempo que las emisiones de dióxido de carbono habrán crecido un 26 por ciento para esa fecha, según dijo el Departamento de Energía de EEUU.

En su informe anual de previsiones, el Departamento auguró que en el 2030 el crudo será la fuente de un 33 por ciento de la energía usada en el planeta, frente al 38 por ciento registrado en el 2004.

Pero eso no quiere decir que en términos absolutos la demanda caiga. El informe prevé que en el 2030 los automóviles y fábricas del mundo engullirán 110 millones de barriles de crudo al día, comparados con los 85 millones del 2004. Casi la mitad del crecimiento desaparecerá en los motores de combustión de Estados Unidos, China y la India. En total, el consumo mundial de energía crecerá un 57 por ciento hasta el 2030, en comparación con los niveles del 2004, según el informe.

La fuente que más aumentará será el carbón, que con incrementos de 2,2 por ciento al año en el 2030 producirá el 28 por ciento de la energía consumida, dos décimas más que en el 2004. Dado que el carbón es una fuente energética muy contaminante, cualquier acción para mitigar las emisiones de gas que producen el efecto invernadero modificaría su demanda.

El informe aclara que en sus previsiones asume que no habrá cambios en las leyes y políticas actuales.

El gas natural también será más usado en el año 2030 que ahora, pues supondrá el 24 por ciento de la energía demandada, frente al 23 por ciento del 2004.

Fuentes energéticas alternativas como la eólica y la solar, así como el biodiesel y el etanol, generarán el ocho por ciento de la energía en el 2030, comparado con el siete por ciento del 2004. Por su parte, la energía nuclear se mantendrá en el seis por ciento.

Todo ese consumo hará saltar las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas que lleva al calentamiento terrestre.

Las 26.900 toneladas métricas que el ser humano expulsó a la atmósfera en el 2004 se elevarán a 33.900 toneladas métricas en el 2015 y a 42.900 toneladas métricas en 2030.

Los mayores aumentos se darán en países en desarrollo porque dependen más de los hidrocarburos, según el departamento de Energía de EEUU.

Los precios del crudo al alza impulsados por las bajas reservas almacenadas

El mercado petrolero vivió esta semana momentos de tensión por las bajas reservas almacenadas de crudo y ante la dificultad de las refinerías en EEUU de producir suficiente gasolina para hacer frente al elevado consumo del verano por los desplazamientos turísticos.

Los precios alcanzados esta semana son los más altos desde agosto del año pasado, aunque se encuentran todavía alejados de los 78 dólares por barril que llegó a tocar la variedad WTI el año pasado.

El secretario general de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Claude Mandile, señaló el martes en París que los inventarios del petróleo crudo «han disminuido en proporciones inusitadas» en los dos últimos trimestres. Sólo es posible reconstituirlos si hay un «aumento de la producción» por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) antes del verano, afirmó.

La OPEP, por su parte, revisó el mismo martes a la baja su pronóstico sobre el crecimiento del consumo mundial este año y afirmó que las reservas almacenadas de crudo «son más que adecuadas» para satisfacer la demanda prevista.

En su Informe Mensual sobre el Mercado de Petróleo, publicado el martes pasado en Viena, los analistas del grupo vaticinan que la demanda rondará este año los 85,43 millones de barriles diarios (mbd), con lo que superará en 1,27 mbd la de 2006, un crecimiento del 1,51 por ciento frente al 2005. Estas cifras son ligeramente inferiores (en 30.000 bd y 3 puntos porcentuales) a las calculadas en el informe de abril.

En todo caso, los expertos de la OPEP reconocieron que tras varias semanas consecutivas de descensos, el nivel de los inventarios de gasolina en EEUU -de lejos el mayor consumidor mundial de este combustible- «están bajos para esta época del año».

Los precios tanto del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) en Estados Unidos, así como el Brent europeo, subieron el jueves más de un 3 por ciento, antes de ceder nuevamente el viernes.

El barril de WTI cerró la semana en 64,86 dólares, mientras que el Brent lo hizo en 69,45 dólares.

Mientras, el barril (159 litros) de la OPEP, calculado en base a once tipos de crudo, se situó el jueves en 65,14 dólares, 0,72 euros por encima del día anterior.

«Las próximas semanas serán cruciales porque el reinicio de las operaciones en las refinerías tras los trabajos de mantenimiento y el aumento de las importaciones permitirán que se recuperen los inventarios de gasolina en EEUU«, explicó la OPEP.

Por su parte, los analistas de la consultora PVM en Viena señalaron el viernes que «los elevados precios harán que algunos países produzcan más crudo, lo que incrementará las reservas almacenadas en el segundo y tercer trimestre del año».

«Si los miembros de la OPEP mantienen su actual nivel de producción, PVM prevé un equilibrio en el mercado en el segundo trimestre del año», precisaron.

PVM agregó que la convocatoria de una huelga general de dos días en Nigeria, el principal productor petrolero de África, podría causar nuevas interrupciones de la producción. Este país está perdiendo una producción diaria de más de 800.000 barriles, debido a los secuestros y violencia desatados en las inmediaciones de los pozos petrolíferos.

Desde las recientes elecciones presidenciales en abril pasado en Nigeria han aumentado los ataques rebeldes contra instalaciones petroleras en el Delta de Níger, lo que también redujo la producción de crudo.

El grupo petrolífero Royal Dutch Shell reanudó la producción de crudo, tras recobrar el acceso a un centro de extracción y tras diez días de tener cerrada la planta debido a las protestas.

El barril Brent supera los 70 dólares por primera vez en ocho meses

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en Londres y superó los 70 dólares por primera vez desde septiembre de 2006 por el temor de los inversores a una escasez de suministro frente a la creciente demanda.

El barril de Brent para entrega en julio acabó en 70,27 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 2,26 dólares más que al cierre de la sesión anterior.

Este aumento coincidió con el incremento del precio del crudo de Texas en EEUU, que subió un 3,7 por ciento y se acercó a 65 dólares, mientras que la gasolina aumentó más de un 4 por ciento en ese país, por una creciente inquietud sobre si la oferta de ese combustible podrá atender la demanda.

Los inversores en el parqué londinense reaccionaron con nerviosismo a la posible escasez de gasolina en Estados Unidos a pocos días de que empiece la temporada de verano, cuando más gente se desplaza en coche.

Un bajo nivel de reservas en ese país y un ritmo de actividad en las refinerías inferior a lo habitual en esta época coincide con el elevado nivel de demanda, lo que presiona al alza los precios de la gasolina en el mercado mayorista y en la venta al público.

Además, en Londres había preocupación por una posible interrupción del suministro desde Nigeria, el sexto productor mundial, donde grupos separatistas han atacado instalaciones energéticas.

Los temores en cuanto al suministro se vieron acrecentados por declaraciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de que no piensa aumentar el bombeo al menos hasta su reunión de septiembre en Viena.

El secretario general del cartel, Abdula Salem El-Badri, confirmó en Indonesia el análisis de la organización de que los mercados no necesitan un incremento de la producción antes del verano.